Centro cultural del agua de Villa de Leyva

Centro Cultural del Agua: Villa de Leyva

Información del documento

Autor

Cristian Alexander Largo Oviedo

Escuela

Universidad Católica de Colombia

Especialidad Arquitectura
Lugar Bogotá, Colombia
Tipo de documento Proyecto de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.27 MB

Resumen

I.Contexto de Villa de Leyva y su Patrimonio Arquitectónico

Este proyecto de grado en arquitectura se centra en la rehabilitación urbana y el desarrollo sostenible de Villa de Leyva, Colombia. Se analiza el rico patrimonio arquitectónico colonial, declarado Monumento Nacional en 1954, y la necesidad de integrar la arquitectura contemporánea de forma respetuosa. El municipio, con su historia que data desde el periodo colonial y la evidencia de su prehistoria con el hallazgo de fósiles, presenta una oportunidad para un diseño urbano sostenible que equilibre la conservación con el progreso. La ubicación geográfica de Villa de Leyva en el departamento de Boyacá, su riqueza histórica y su potencial turístico son factores clave considerados en el proyecto.

1. Villa de Leyva Patrimonio Arquitectónico y su Designación como Monumento Nacional

El documento inicia describiendo Villa de Leyva como un pueblo con un significativo patrimonio arquitectónico, declarado Monumento Nacional en 1954 mediante el Decreto 3641 del 7 de diciembre de ese año. Se destaca que la arquitectura conserva las tipologías de la época colonial. Sin embargo, se plantea una interrogante sobre la congruencia de la materialidad y las técnicas constructivas de las nuevas edificaciones con el patrimonio existente. Existe una preocupación por el impacto de las nuevas construcciones en la autenticidad del legado arquitectónico colonial de la ciudad. Se enfatiza la necesidad de un análisis cuidadoso para integrar cualquier nuevo desarrollo a este contexto histórico. La condición de Monumento Nacional otorga a Villa de Leyva una responsabilidad particular en cuanto a la conservación de su patrimonio arquitectónico, lo cual constituye un desafío clave a la hora de planificar nuevos proyectos de construcción. El contexto histórico y la importancia de mantener la integridad del patrimonio son puntos cruciales para el desarrollo del proyecto planteado en el documento.

2. La Arquitectura Vernácula y la Conexión Humano Natural en Villa de Leyva

Se introduce el concepto de arquitectura vernácula, citando a González (2010), como un modo de construir que nace de la relación directa del hombre con su hábitat, sin depender de estilos o épocas predefinidas. Esta idea contrasta con la arquitectura formal y se relaciona con la hipótesis central del documento: la conexión intrínseca entre el ser humano y la naturaleza. Se argumenta que aunque aparentemente desligado, el hombre busca constantemente la interacción con espacios naturales, como se evidencia en la preferencia por lugares tranquilos y con entornos naturales para el descanso. Esta conexión biológica, según Cordón (1991), es fundamental para comprender la relación del hombre con su entorno y su necesidad de contacto con la naturaleza. En este punto, se introduce la idea de que la interacción del ser humano con los ecosistemas es preexistente, pero el conocimiento sobre la fragilidad de estos sistemas es limitado. Se enfatiza la necesidad de crear conciencia sobre la importancia del medio ambiente, particularmente en Villa de Leyva, utilizando la educación como herramienta fundamental.

3. Análisis del Paisaje Urbano de Villa de Leyva Observaciones y Potencialidades

El documento describe un estudio de campo realizado en Villa de Leyva, el cual incluye observaciones sobre la relación entre las construcciones y el río. Se observa una falta de respeto a la ronda del río, afectando la vida que este puede albergar. Este punto motiva la búsqueda de un modelo de ciudad moderna que integre sus elementos naturales en el paisaje urbano. Se destaca la importancia de la naturaleza y su cuidado como factores determinantes en el diseño. El estudio también destaca la presencia de fósiles en las fachadas de algunas casas, lo cual refleja la riqueza histórica del lugar más allá del periodo colonial. Esta observación evidencia la posibilidad de resaltar periodos históricos adicionales en la identidad de Villa de Leyva, que no se reduzca únicamente a la época colonial. La importancia de incorporar la prehistoria en el relato de Villa de Leyva es una pieza clave para el argumento a favor del proyecto del Centro Cultural del Agua. La falta de respeto a las riberas del río motiva una propuesta de diseño urbano que busca una mejor integración entre la ciudad y sus recursos naturales, lo cual es una idea central para la propuesta de este proyecto.

II.El Agua como Eje del Proyecto Centro Cultural del Agua

El proyecto propone un Centro Cultural del Agua como respuesta a las necesidades espaciales del municipio. Se utiliza el río Sáchica como elemento vertebrador, reconociendo su importancia histórica y paisajística. El diseño busca una integración armónica entre la arquitectura contemporánea y el paisaje urbano, creando espacios de esparcimiento y turismo ecológico. La idea principal es revitalizar sectores desaprovechados, generando un nuevo nodo de concentración peatonal que fomente el desarrollo económico y social del municipio. Se busca generar una experiencia que destaque Villa de Leyva como un destino turístico único en Boyacá.

1. Justificación del Centro Cultural del Agua Necesidades y Objetivos

El proyecto propone la construcción de un Centro Cultural del Agua en Villa de Leyva como respuesta a las necesidades espaciales del municipio y para consolidarlo como un lugar dedicado al estudio de la prehistoria de la región y a los fósiles encontrados allí. Se plantea como un espacio para la investigación y la divulgación, promoviendo la educación ambiental y el turismo. La elección del agua como eje central se basa en su importancia histórica, sus propiedades paisajísticas y la necesidad de generar un nuevo atractivo turístico que diferencie a Villa de Leyva de otras ciudades coloniales. El proyecto busca integrar la cultura local y el entorno natural para promover un cambio en el estilo de vida de sus habitantes. La pregunta clave que se plantea es ¿por qué un Centro Cultural dedicado al agua en Villa de Leyva?, la cual se articula con otras preguntas sobre las necesidades arquitectónicas, urbanísticas y de la población local, lo que da pie a plantear una arquitectura contemporánea en un contexto patrimonial.

2. El Río Sáchica como Eje Vertebrador del Proyecto

Se destaca la importancia del río Sáchica en el diseño del Centro Cultural del Agua. Se observa que las construcciones existentes no respetan la ronda del río, restándole espacio e importancia a la vida que este puede albergar. Por ello, el proyecto se concibe como una oportunidad para integrar el río al paisaje urbano y generar un nexo entre los habitantes y sus elementos naturales. La importancia del agua para la vida y la sustentabilidad es un punto de partida fundamental. El proyecto busca generar espacios donde la población se beneficie de un entorno favorable para la vida, reconociendo la importancia histórica y paisajística del agua en Villa de Leyva. El diseño contempla la creación de un gran espejo de agua, conectado al río Sáchica, que funciona como un remate visual del proyecto y como una piscina biológica que incorpora vegetación riparia para complementar el ecosistema acuático. La revitalización del entorno del río se presenta como una solución que no solo promueve el desarrollo económico sino también la sostenibilidad ambiental de la ciudad.

3. Comparativa con Proyectos Urbanos Exitosos Bilbao y el Río Nervión

El documento utiliza el ejemplo del Plan de Renovación de Bilbao y la ría del Nervión para ilustrar la potencialidad de la integración de los cuerpos de agua en el desarrollo urbano. Se menciona que la liberación de las riberas del río de actividades productivas y portuarias permitió su consolidación como eje vertebrador de la ciudad, articulando espacios de esparcimiento, residenciales y comerciales. Este proyecto se propone como un ejemplo exitoso en el aumento de la seguridad y la calidad de vida de los habitantes de Bilbao, lo que sustenta la idea de que una intervención urbana similar en Villa de Leyva, utilizando el río Sáchica, puede contribuir al desarrollo económico y social del municipio. De la misma manera que en Bilbao se liberó la ribera del Nervión para mejorar la calidad de vida, en Villa de Leyva se propone la revitalización del río Sáchica para lograr un impacto similar en la ciudad. Este ejemplo sirve para justificar la propuesta de integrar el agua como un eje vertebrador en la planeación urbana de Villa de Leyva, promoviendo un desarrollo económico sostenible y mejorando la calidad de vida.

4. Estrategia de Desarrollo Turístico y Ubicación del Centro Cultural

Una de las razones para ubicar el proyecto fuera del área comercial de Villa de Leyva fue la necesidad de reactivar sectores deshabitados del municipio. Se busca generar nuevos atractivos turísticos en lugares desaprovechados, evitando la intervención en áreas con una identidad y funcionamiento óptimos. El proyecto del Centro Cultural del Agua se plantea como un nuevo atractivo turístico, destacando la historia del agua como un elemento distintivo de Villa de Leyva frente a otras ciudades coloniales de Boyacá y Cundinamarca. La estrategia se basa en la idea de diversificar la oferta turística, potenciando el turismo ecológico y generando oportunidades económicas para los habitantes. Se busca atraer turistas y población local a sectores menos concurridos, creando un nuevo punto focal de actividad, contrastando con la concentración de actividades turísticas en la plaza principal. El objetivo es la diversificación económica y la revitalización de zonas actualmente subutilizadas del municipio, generando nuevas oportunidades a la comunidad.

III.Diseño Arquitectónico y Soluciones Sostenibles

El diseño del Centro Cultural del Agua se basa en principios de arquitectura bioclimática y construcción sostenible. Se prioriza el uso de la luz natural y la ventilación, además de la incorporación de elementos como la vegetación riparia en un gran espejo de agua (2838.503 m²), creando una piscina biológica. Se aplican las normas LEED y NSR10 para asegurar la accesibilidad universal y minimizar el impacto ambiental. El edificio está concebido para ser adaptable y con una larga vida útil, capaz de responder al cambio climático y a las necesidades futuras de Villa de Leyva.

1. Principios de Diseño y Sustentabilidad Un Enfoque Bioclimático

El diseño arquitectónico se caracteriza por su limpieza espacial, con grandes dimensiones entre ejes estructurales para facilitar modificaciones futuras. Solo los puntos fijos son inamovibles, asegurando la adaptabilidad del edificio a diferentes funciones y evitando la obsolescencia. La facilidad para modificar las fachadas permite optimizar el uso de luz natural y ventilación, maximizando el aprovechamiento de energías renovables y reduciendo la dependencia de fuentes no renovables. Esto contribuye al confort térmico y a la capacidad del proyecto para responder al cambio climático. Se busca una arquitectura sostenible que minimice el impacto ambiental y se integre armónicamente con el entorno. El diseño busca la eficiencia energética y la optimización de recursos, priorizando soluciones que sean respetuosas con el medio ambiente y que prolonguen la vida útil del edificio para asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo. Este enfoque se manifiesta en la flexibilidad del diseño y en la selección de materiales y técnicas constructivas que priorizan la sostenibilidad.

2. El Agua como Elemento Central Creación de una Piscina Biológica

El proyecto integra un gran espejo de agua (2838.503 m²) alimentado por el río Sáchica, que funciona como un remate visual y una piscina biológica. Este gran cuerpo de agua es un elemento fundamental en el concepto del proyecto, aportando un valor paisajístico y ecológico significativo. La incorporación de vegetación riparia es primordial, ya que las plantas acuáticas y semiacuáticas garantizan un factor paisajístico y ecológico, mejorando la calidad del agua y el entorno del río Sáchica. La ampliación del caudal del río se concibe como una mejora paisajística y ecológica, creando un espacio beneficioso para la comunidad. La propuesta busca la integración de la naturaleza en el diseño del edificio, no solo como un elemento estético sino como parte integral de un ecosistema sostenible. El diseño busca generar una experiencia enriquecedora para los usuarios y un impacto positivo en el medio ambiente.

3. Materiales de Construcción y Soluciones Estructurales

En cuanto a la propuesta constructiva, se destaca la gran viga metálica que articula el edificio. Esta estructura metálica, junto con las dilataciones estructurales en función del cambio de cargas, asegura la estabilidad y la adaptabilidad del edificio. Los componentes estructurales restantes son de concreto, por su rigidez y estabilidad en relación con el vidrio utilizado en los acuarios. La rigidez del concreto asegura la integridad de los acuarios, evitando movimientos o deformaciones que podrían dañarlos. La selección de los materiales de construcción tiene en cuenta la sostenibilidad y la durabilidad, buscando soluciones que minimicen el impacto ambiental y garanticen la resistencia y la estabilidad de la estructura. El uso del concreto y la estructura metálica se justifica por su capacidad para soportar las cargas y la necesidad de asegurar la integridad de los elementos más delicados, como el vidrio de los acuarios. Se busca un equilibrio entre la funcionalidad, la sostenibilidad y la estética en la propuesta constructiva.

4. Integración de Tecnologías Sostenibles Generación de Oxígeno

El diseño incorpora dispositivos que utilizan organismos fotosintéticos o microalgas para generar oxígeno. Gracias a la fotosíntesis, estos organismos producen oxígeno con la ayuda del sol, utilizando el dióxido de carbono presente en el municipio. Este proceso genera beneficios para el edificio y el medio ambiente, incluyendo la generación de calor como subproducto de la fotosíntesis. La integración de tecnologías sostenibles en el diseño se enfoca en la mejora del medio ambiente y la eficiencia energética. Se busca un diseño innovador que aproveche los recursos naturales y reduzca la huella de carbono, contribuyendo a la creación de un entorno más sostenible. Esta tecnología demuestra el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y la búsqueda de soluciones innovadoras para minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad del aire. La integración de la naturaleza y la tecnología sostenible es un pilar fundamental del diseño.

IV.Intervención Urbana y Conectividad Peatonal

La intervención urbana del proyecto busca mejorar la conectividad peatonal de Villa de Leyva, creando nuevos ejes de circulación que conecten diferentes sectores del municipio, actualmente desaprovechados. El diseño genera una tensión peatonal entre la plaza principal y el nuevo centro cultural, revitalizando zonas abandonadas. El río Sáchica juega un papel fundamental en este aspecto, actuando como un eje conector natural. Se busca generar un eco-eje similar al Plan de Renovación de Bilbao, mejorando la calidad de vida de los habitantes y promoviendo el turismo ecológico.

1. Problemática de la Conectividad Peatonal en Villa de Leyva

El documento identifica una problemática en Villa de Leyva relacionada con la concentración de la actividad peatonal en un solo sector del municipio, dejando otras zonas desaprovechadas. Esto limita la experiencia urbana y reduce el desarrollo económico y social en diferentes áreas. Se observa una falta de flujo peatonal en ciertas zonas debido a la carencia de actividades e infraestructura. El río Sáchica, que delimita parte de la ciudad, se presenta como un espacio poco concurrido por la misma razón. Esta situación motiva la propuesta de intervención urbana que busca mejorar la conectividad peatonal, extendiendo la actividad a otros sectores y revitalizando áreas actualmente abandonadas. La concentración de comercio y turismo en un área central genera un desequilibrio en la dinámica urbana, limitando el desarrollo de otras zonas con alto potencial. Se resalta la importancia de conectar diferentes sectores de Villa de Leyva para un desarrollo más equilibrado y una mejor experiencia urbana para residentes y visitantes.

2. Propuesta de Intervención El Río Sáchica como Eje Conector

Para solucionar la problemática de la conectividad peatonal, el proyecto propone acondicionar el río Sáchica como un eje conector. Se busca crear un sendero peatonal a lo largo del río que comunique distintos sectores de la ciudad, actualmente aislados. Este sendero actúa como elemento de consolidación urbana, creando espacios de esparcimiento y rematando contra la manzana donde se ubica el Centro Cultural del Agua, generando un diálogo entre lo natural y lo construido. La intervención se centra en el acondicionamiento de un eje natural para convertirlo en un espacio público que conecte áreas actualmente desaprovechadas. Se busca crear un flujo peatonal que active zonas abandonadas, diversificando las actividades y fomentando el desarrollo económico y social en todo el municipio. La propuesta prioriza la conectividad peatonal, creando un nuevo lenguaje urbano que integra los elementos naturales de Villa de Leyva con su infraestructura construida.

3. Creación de un Nuevo Nodo de Concentración Peatonal

El proyecto busca generar un nuevo nodo de concentración peatonal que, junto con la plaza principal, cree una tensión que atraiga a los usuarios a otras zonas del municipio. Actualmente, la mayor parte del comercio se concentra en el centro, por lo que el proyecto se sitúa estratégicamente en una zona con nula actividad para atraer la atención y el movimiento peatonal hacia áreas desaprovechadas. La intervención urbana busca redistribuir el flujo peatonal, creando nuevas áreas de interés y reactivando sectores abandonados. El diseño de la manzana de intervención y su relación con la plaza principal se planean para incentivar la exploración de nuevas zonas, lo cual mejora la experiencia urbana y promueve el desarrollo económico y social en sectores marginados de la ciudad. Se busca un equilibrio entre la revitalización de áreas subutilizadas y la preservación de la identidad de los espacios ya establecidos. La generación de un nuevo nodo peatonal se presenta como una estrategia para mejorar la conectividad y la distribución de la actividad urbana en todo el municipio.

V.Conclusiones y Proyecciones

El proyecto del Centro Cultural del Agua en Villa de Leyva demuestra la importancia del vínculo entre el ser humano y la naturaleza. El diseño biofílico crea espacios que generan experiencias sensoriales positivas. La integración armónica entre arquitectura contemporánea y patrimonio arquitectónico, junto con las soluciones sostenibles, presenta un modelo para el desarrollo sostenible y la revitalización urbana en contextos patrimoniales, contribuyendo a una nueva imagen turística para Villa de Leyva como un destino de turismo ecológico y turismo cultural único en Colombia.

1. El Vínculo Biológico Humano Naturaleza y su Impacto en el Diseño

Una de las conclusiones principales del proyecto destaca el vínculo biológico del ser humano con la naturaleza. Se observa que la incorporación de la naturaleza en el diseño genera reacciones sensoriales positivas en las personas. Este hallazgo se basa en las diversas intervenciones urbanas realizadas, siempre buscando la mejor correspondencia con el contexto y el medio ambiente. El proyecto demuestra la importancia de considerar la conexión entre el hombre y su entorno natural en el proceso de diseño y planificación urbana. La integración de elementos naturales en espacios urbanos mejora la calidad de vida de los habitantes y contribuye a una mejor percepción del entorno. El diseño biofílico no solo crea ambientes estéticamente agradables, sino que también genera un impacto positivo en la salud física y mental de las personas. La investigación apoya la idea de que una conexión con la naturaleza es crucial en la creación de un entorno urbano más saludable y sostenible.

2. Intervenciones Urbanas y Correspondencia con el Contexto

Las intervenciones urbanas siempre buscaron la correspondencia con el contexto y el medio ambiente. El proyecto demuestra la importancia de considerar cuidadosamente la relación entre las intervenciones urbanas y su entorno natural y cultural. El proyecto enfatiza la importancia de intervenciones urbanas sensibles al contexto, buscando la integración armónica de los nuevos elementos en el paisaje existente. El diseño busca la armonía entre lo nuevo y lo existente, buscando siempre la conservación y el respeto por el entorno. Se priorizó la interacción positiva con el medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los habitantes. La consideración de factores como el clima, la topografía y la cultura local fueron importantes en el proceso de diseño y planificación. El resultado es un proyecto que se integra al contexto y contribuye a la mejora del medio ambiente y la calidad de vida en Villa de Leyva.

Referencia de documento