
Gestión Hídrica: Ordenamiento Territorial
Información del documento
Escuela | Universidad de Costa Rica |
Asignatura | Gestión de Recursos Hídricos, Ordenamiento Territorial |
Tipo de documento | Ponencia para foro institucional |
Lugar | Costa Rica |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 8.40 MB |
Resumen
I.El Ordenamiento Territorial en Costa Rica y la Conservación de los Recursos Hídricos
Este documento analiza la problemática del ordenamiento territorial en Costa Rica, enfocándose en su impacto en la conservación y la calidad del recurso hídrico. Se destaca la concentración urbana: el 73% de la población vive en apenas el 2.5% del territorio, provocando una expansión urbana desordenada (80% de crecimiento entre 1982 y 2005). Esta concentración urbana genera una ocupación excesiva de tierras y problemas de gestión de aguas negras, afectando significativamente la gestión del agua y la planificación urbana. El documento aboga por una gestión integrada del agua, integrando el marco jurídico existente con una planificación más eficiente para la conservación de recursos hídricos.
1. Concentración Urbana y sus Implicaciones en la Gestión del Agua
El documento inicia señalando la marcada concentración urbana en Costa Rica: el 73% de la población reside en aproximadamente el 2.5% del territorio. Este patrón de urbanización, que ha crecido un 80% entre 1982 y 2005, genera una ocupación excesiva del suelo y problemas de gestión de aguas residuales. La falta de planificación urbana ordenada y de baja densidad resulta en una presión significativa sobre los recursos hídricos, afectando su calidad y disponibilidad. Se destaca la necesidad de una gestión más eficiente del agua, reconociendo que el actual marco jurídico y las instituciones existentes a menudo se enfocan en objetivos sectoriales, sin una visión integrada de la conservación y el aprovechamiento del recurso hídrico. Se requiere una planificación que considere la interconexión entre el desarrollo urbano y la protección de las fuentes de agua.
2. El Marco Jurídico y la Planificación del Ordenamiento Territorial
Se menciona la existencia de una voluntad y visión hacia un ordenamiento territorial expresada a través de un marco jurídico. Sin embargo, se reconoce que la implementación práctica es compleja, debido a la existencia de marcos jurídicos y estructuras institucionales que priorizan objetivos sectoriales. Esto dificulta la integración de la planificación y la gestión del territorio, especialmente en relación con la conservación de los recursos hídricos. La cartografía del Proyecto PRUGAM, mencionado en el texto, es presentada como un ejemplo de los estudios necesarios para comprender las características del territorio y del recurso hídrico, con el propósito de orientar el ordenamiento territorial. El documento enfatiza la necesidad de una planificación más holística e integrada para el manejo sostenible de los recursos hídricos, superando las limitaciones de los enfoques sectoriales.
3. Necesidad de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
El texto recalca la necesidad crucial de una gestión integrada de los recursos hídricos. La alta concentración urbana y la expansión urbana desordenada exigen una planificación que considere la interdependencia entre el desarrollo urbano y la protección de las cuencas hidrográficas. Se observa una falta de integración entre diferentes sectores, lo que dificulta la implementación de estrategias efectivas para la conservación y el control de la calidad del agua. La planificación y gestión del territorio deben superar los enfoques sectoriales y adoptar una perspectiva integral, considerando las implicaciones a largo plazo del desarrollo urbano sobre los recursos hídricos. La falta de una gestión integrada se evidencia en los problemas de manejo de aguas negras y la ocupación excesiva de tierras, lo que impacta directamente en la disponibilidad y la calidad del agua.
II.Ejemplos de Planificación Urbana Exitosa Bogotá y Curitiba
Se presentan ejemplos internacionales de planificación urbana exitosa. El POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Bogotá, Colombia, propone un modelo integral de desarrollo que incluye la densificación urbana, el mejoramiento de barrios marginados y la renovación urbana. Curitiba, Brasil, destaca por su planificación urbana sostenible, con la construcción del Lago São Lourenço como ejemplo de control de inundaciones y creación de espacios verdes (aumento de 0.5 m²/persona en 1970 a 50 m²/persona a principios del siglo XXI). Ambas ciudades muestran la importancia de la integración de espacios verdes en la planificación urbana para mejorar la calidad del agua y la vida de sus ciudadanos, ofreciendo ejemplos de cómo la gestión territorial puede mejorar la conservación de recursos hídricos.
1. El POT de Bogotá Un Modelo Integral de Desarrollo Urbano
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá se presenta como un ejemplo de modelo integral de desarrollo urbano. El POT establece directrices y mecanismos para un aprovechamiento eficiente del territorio. Sus estrategias incluyen la conservación y consolidación de sectores construidos para permitir la densificación, el mejoramiento de barrios marginados y la renovación de sectores urbanos deteriorados. Este enfoque integral busca optimizar el uso del suelo y mejorar la calidad de vida de la población, sin que se detallen en el documento las estrategias específicas para la gestión del agua o la integración con la conservación de recursos hídricos. La mención de Bogotá sirve como ejemplo de planificación urbana a gran escala, más que como un caso de estudio específico en relación con la gestión de recursos hídricos.
2. Curitiba Control de Inundaciones y Expansión de Espacios Verdes
El ejemplo de Curitiba se centra en la transformación del Lago São Lourenço, construido a partir de las aguas del río Belém en 1972. Esta obra inicialmente concebida para el control de inundaciones se convirtió en un elemento clave para el desarrollo cultural de la ciudad. La transformación se logró mediante políticas que reservaron terrenos para facilitar el drenaje natural, prohibiendo el uso urbano de zonas bajas inundables y destinándolas a parques, lagos artificiales y áreas de recreación. Se destaca la elaboración de un plan maestro de acueducto y alcantarillado como parte fundamental del Plan Director de Curitiba. Finalmente, se resalta el significativo aumento de espacios verdes, pasando de 0.5 m²/persona en 1970 a 50 m²/persona a principios del siglo XXI. Este caso muestra cómo la planificación urbana puede transformar una amenaza (inundaciones) en una fortaleza, integrando la gestión del agua con la creación de espacios públicos.
III.Propuestas para la Mejora de la Gestión de Recursos Hídricos en Costa Rica
Se proponen soluciones para mejorar la gestión de recursos hídricos en Costa Rica, incluyendo el impulso a zonas industriales sostenibles a través del Fondo de Desarrollo Territorial (Fodeste), la mejora de la infraestructura (alcantarillado sanitario, telecomunicaciones, infraestructura vial), y la promoción de ciudades compactas, densas y multifuncionales. Se enfatiza la necesidad de una zonificación regional que integre la estructura ecológica, vinculando ríos y espacios verdes, para lograr una mejor conservación de recursos hídricos y una efectiva planificación territorial.
1. Impulso a la Infraestructura y Tecnologías Sostenibles
Entre las propuestas para mejorar la gestión de recursos hídricos en Costa Rica se destaca el impulso a zonas industriales sostenibles a través del Fondo de Desarrollo Territorial (Fodeste). Se menciona la necesidad de apoyar la red de alcantarillado sanitario y otras tecnologías, así como impulsar las telecomunicaciones y mejorar la infraestructura eléctrica subterránea, el alcantarillado pluvial y los sistemas regionales de residuos. Estas acciones buscan modernizar la infraestructura existente y reducir el impacto ambiental negativo del desarrollo, contribuyendo a la protección de los recursos hídricos. La mejora de la conectividad vial y la modernización del transporte público (buses, tren interurbano, ciclovías) también se presentan como elementos clave para una gestión más eficiente y sostenible del territorio y los recursos.
2. Promoción de Ciudades Compactas y Zonificación Regional
Se promueve el desarrollo de ciudades compactas, densas y multifuncionales con edificios más altos, la recuperación de espacios públicos y el fomento de la seguridad ciudadana y la convivencia social. Este tipo de urbanización busca optimizar el uso del suelo y reducir la presión sobre los recursos naturales, incluyendo los recursos hídricos. Adicionalmente, se propone una zonificación regional en tres macro zonas: urbana, productiva y de conservación. Esta zonificación busca integrar la estructura ecológica regional, vinculando ríos y áreas verdes para la protección de las cuencas hidrográficas y la conservación de la biodiversidad. La integración de la estructura ecológica regional es fundamental para la sostenibilidad de los recursos hídricos a largo plazo, evitando la fragmentación de los ecosistemas.