COMISION NACIONAL DEL AGUA DIRECCION LOCAL TABASCO COORDINACION DEL PHIT

Protección Río Usumacinta: Chable

Información del documento

Escuela

No se especifica en el documento.

Especialidad Ingeniería Civil o Ambiental (se infiere del contenido)
Año de publicación No se especifica en el documento.
Empresa

Comisión Nacional del Agua Dirección Local Tabasco Coordinación del PHIT

Lugar No se especifica en el documento, pero se infiere que es Tabasco, México.
Tipo de documento Estudio de Impacto Ambiental (se infiere del contenido)
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.19 MB

Resumen

I. Proyecto de Protección de la Margen Derecha del Río Usumacinta en Villa Chable Tabasco

Este proyecto, enmarcado en el Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), busca mitigar la erosión fluvial del Río Usumacinta en Villa Chable, municipio de Emiliano Zapata, Tabasco. Las obras principales incluyen la construcción de 3 espigones de tabla estaca de acero al carbón y 2 recubrimientos marginales con bolsas de cimbra rellenas de mortero, protegiendo una superficie permanente de 3,603 m² (incluyendo 2,702.25 m² de vegetación herbácea y arbustiva y 900.75 m² de árboles frutales). La evaluación de impacto ambiental indica una fragilidad baja del ecosistema, con vegetación de rápida recuperación. El proyecto requiere 960 m² de geotextil de poliéster para evitar la socavación del lecho del río. Se prevé un impacto económico positivo a través de la generación de empleos locales.

1. Problemática en Villa Chable y Justificación del Proyecto

Villa Chable, ubicada en una zona inundable, sufre periódicamente los efectos del desbordamiento del Río Usumacinta y cuerpos lagunares cercanos. Esto impacta directamente en la economía local, los bienes inmuebles, y la seguridad de los habitantes. El Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) propone la construcción de obras de protección para mitigar estos daños, reconociendo la vulnerabilidad de la zona ante la erosión fluvial. La necesidad de la intervención se justifica por las consecuencias negativas recurrentes en las actividades económicas y el bienestar de la comunidad, afectando su calidad de vida y patrimonio. El proyecto se enfoca en proteger la margen derecha del río Usumacinta a la altura de Villa Chable, buscando un equilibrio entre el desarrollo y la conservación ambiental. La solución propuesta, dentro del marco del PHIT, es crucial para la sostenibilidad y el futuro de la comunidad.

2. Descripción de las Obras Espigones y Recubrimientos Marginales

El proyecto contempla la construcción de tres espigones, estructuras de protección fluvial, utilizando tabla estaca de acero al carbón. Estos espigones se ubicarán estratégicamente para contrarrestar la fuerza erosiva del río. Adicionalmente, se construirán dos recubrimientos marginales, que reforzarán la protección de la ribera. Estos recubrimientos se realizarán con bolsas de cimbra rellenas de mortero, colocadas sobre un geotextil de poliéster no tejido, material que evitará la socavación del lecho del río. Se necesitarán 960 m² de geotextil para la construcción de los recubrimientos. Para la ejecución se requerirá una superficie permanente de 960 m² y una superficie temporal de 800 m², destinada a la ubicación de equipos y maquinaria. La construcción de estos elementos es fundamental para la protección de la zona y la mitigación de los daños ocasionados por la erosión. Se detalla el proceso de construcción de cada estructura, incluyendo las medidas de seguridad e instalación.

3. Impacto Ambiental y Cobertura Vegetal Afectada

De la cobertura vegetal que se verá afectada de manera permanente (3,603 m²), el 75% (2,702.25 m²) corresponde a vegetación herbácea y arbustiva, incluyendo especies como Chloris barbata, Bambusa vulgaris, Amaranthus spinosus, entre otras. El 25% restante (900.75 m²) corresponde a árboles frutales e individuos de vegetación de vega de río, con especies como Dialium guianense, Cocos nucifera, y otras. Se especifica la superficie total afectada y se enfatiza la composición de dicha vegetación. La evaluación del impacto ambiental considera la naturaleza de la vegetación existente en la zona, principalmente herbácea y arbustiva, que se caracteriza por su rápido crecimiento y resistencia, permitiendo una pronta recuperación post-construcción. El proyecto también contempla la mitigación de la afectación a especies de fauna local, considerando sus patrones de desplazamiento y buscando su reubicación temporal.

4. Uso Actual del Suelo y Actividades en la Zona

El área del proyecto presenta un uso de suelo predominantemente agropecuario, con la ganadería bovina como actividad principal. Las actividades agropecuarias se realizan de forma tradicional y extensiva, siendo la ganadería la de mayor extensión. Se utilizan pastos mejorados con tiempos de establecimiento corto y recuperación breve entre pastoreos. Esta información es clave para comprender el contexto en que se desarrollará el proyecto de protección de la ribera. Se reconoce que la agricultura y ganadería son las principales fuentes de ingresos para las familias de la zona, y el proyecto busca minimizar la interferencia con estas actividades, buscando la sostenibilidad económica y ambiental de la región. La vegetación presente, mayoritariamente herbácea y arbustiva, es producto de la sustitución gradual de la vegetación original para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

II. Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación

El estudio de impacto ambiental (EIA) considera impactos en la flora y fauna de la zona, principalmente vegetación herbácea y arbustiva. Se identificaron especies como la Iguana iguana (con estatus de protección Pr). Se implementarán medidas para minimizar la afectación, incluyendo el desplazamiento temporal de la fauna. La generación de residuos (residuos peligrosos y no peligrosos) será gestionada según la normativa. Las emisiones a la atmósfera y el ruido se mantendrán dentro de los límites permitidos por la legislación ambiental vigente mediante acciones como el riego de caminos para el control del polvo. La superficie total del proyecto es de 6,703 m² (0.67 hectáreas), con 3,603 m² de impacto permanente y 3,100 m² de impacto temporal.

1. Impactos sobre la Flora y Fauna

El proyecto impactará 3,603 m² de vegetación de forma permanente. De esta área, 2,702.25 m² corresponden a vegetación herbácea y arbustiva, incluyendo especies como Chloris barbata, Bambusa vulgaris, Amaranthus spinosus, entre otras. 900.75 m² pertenecen a árboles frutales y vegetación riparia, con especies como Dialium guianense, Cocos nucifera, y más. La evaluación de impacto ambiental considera que la vegetación herbácea y arbustiva presente en la zona se recupera rápidamente después de perturbaciones. Se identificó la presencia de Iguana iguana (con estatus de protección Pr), pero se espera una migración temporal de esta especie durante la construcción, con un retorno posterior a la finalización del proyecto. Medidas de mitigación incluirán recorridos previos para ahuyentar la fauna y la reubicación de especies de bajo estatus de protección en áreas adyacentes. La evaluación considera la fragilidad del ecosistema como baja, basado en la capacidad de recuperación de la vegetación y la falta de ecosistemas originales de alta importancia en la zona.

2. Gestión de Residuos y Emisiones

El proyecto generará residuos peligrosos y no peligrosos, aguas residuales sanitarias, y basura doméstica. Los residuos no peligrosos y las aguas residuales serán gestionados mediante recolección periódica en sitios de disposición autorizados por el municipio de Emiliano Zapata. Se promoverá el reciclaje de residuos sólidos. Los residuos peligrosos serán recolectados y tratados por empresas autorizadas. El transporte de maquinaria y equipo generará emisiones a la atmósfera y ruido. Se espera que las emisiones de gases estén por debajo de los límites máximos permisibles, y las emisiones de polvo se mitigarán mediante el riego de los caminos de acceso. Se describe la construcción de un almacén temporal con geomembrana para el almacenamiento provisional de los residuos peligrosos, minimizando filtraciones al suelo. También se instalarán letrinas sanitarias portátiles sobre geomembranas impermeables, con limpieza y disposición final de residuos a cargo de una empresa especializada, minimizando posibles derrames o fugas al suelo.

3. Impacto Latente Medio y Largo Plazo

El estudio considera la posibilidad de impactos latentes a medio y largo plazo, definidos como efectos que se manifiestan con el tiempo debido a la acumulación de sustancias o agentes. Este tipo de impacto, de difícil previsión, se evaluará considerando las diferentes etapas del proyecto y el conocimiento del entorno ambiental. Se utilizará un esquema de evaluación específico para determinar las consecuencias ambientales de la puesta en marcha del proyecto. La cuantificación de los impactos se realiza mediante una fórmula convencional que toma en cuenta atributos valorativos. La metodología incluye el uso de una lista de control simple, propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), para identificar la factibilidad de impactos ambientales en función de los componentes naturales, recursos demandados y desechos generados en el proyecto. Se busca una descripción detallada de los posibles impactos ambientales de las acciones del proyecto.

4. Medidas de Mitigación y Conclusiones

Se concluyen las medidas para mitigar los impactos ambientales generados, considerando las diferentes etapas del proyecto (2 años de duración). Se determina que la superficie total requerida para la realización de las obras permanentes y provisionales es de 6,703 m² (0.67 hectáreas). Se especifica que 3,603 m² (0.36 hectáreas) corresponden a superficie de impacto permanente, y 3,100 m² (0.31 hectáreas) a impacto temporal, área que se utilizará como patio de maniobras. Se recalca que luego de las actividades constructivas, la cobertura vegetal recuperará su estado original. Se enumera la fauna observada en la zona, incluyendo especies como Pitangus sulphuratus, Buteo magnirostronis, Iguana iguana, etc., con énfasis en medidas preventivas para evitar afectar la fauna silvestre. El proyecto busca minimizar su impacto a través de medidas de mitigación efectivas y el monitoreo ambiental durante todo el proceso.

III. Marco Legal y Ordenamiento Territorial

El proyecto se rige por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, específicamente el artículo 28° fracción I y su Reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental. Se requiere la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental (artículo 5°, inciso A, fracción III). El área del proyecto, según el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco, se clasifica como zona de uso intensivo con predominancia de especies herbáceas, resultado de la sustitución de vegetación original por actividades agropecuarias (ganadería y agricultura). La agricultura se caracteriza por monocultivos, mientras que la ganadería es extensiva y representa la principal fuente de ingresos para las familias locales.

1. Fundamento Legal del Proyecto

El proyecto de construcción se fundamenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, específicamente en su artículo 28°, fracción I, y su Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, capítulo II, artículo 5°, inciso A, fracción III. Este marco legal establece los requisitos para la autorización de obras hidráulicas, incluyendo la construcción de muelles, canales, escolleras, espigones (como los del presente proyecto), bordos, y otras estructuras similares. La legislación determina que obras que no produzcan impactos ambientales significativos o desequilibrios ecológicos pueden eximirse del procedimiento de evaluación de impacto ambiental completo. El proyecto, al formar parte del Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), está sujeto a estas regulaciones. La obtención de la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental, es un requisito previo al inicio de las obras, garantizando el cumplimiento de la legislación ambiental mexicana.

2. Contexto de Ordenamiento Ecológico y Uso del Suelo

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco y su Modelo de Grado de Fragilidad, el área del proyecto se clasifica como de fragilidad baja. Esto se debe a que la vegetación original ha sido mayormente reemplazada por actividades agropecuarias extensivas (ganadería y agricultura de monocultivos), las cuales son la principal fuente de ingresos para las familias de la zona. El uso actual del suelo, caracterizado por la presencia de vegetación herbácea y arbustiva de rápido crecimiento y alta resistencia, es un resultado de estas actividades antropogénicas. La ganadería bovina, centrada en la cría y engorda de ganado, utiliza pastos mejorados en terrenos inundables periódicamente, como Brachiaria humidicola. Se entiende que aunque la zona carece de vegetación original, la fragilidad baja del ecosistema y la capacidad de recuperación de la vegetación arbustiva y herbácea permiten la viabilidad del proyecto, siempre y cuando se implementen las medidas de mitigación descritas. El planeamiento se ajusta al ordenamiento territorial vigente, buscando el desarrollo sustentable de la zona.

IV. Características Geográficas y Ambientales del Municipio de Emiliano Zapata

El municipio de Emiliano Zapata se ubica en la provincia fisiográfica de Llanura costera del Golfo sur, subprovincia Llanuras y pantanos Tabasqueños. Los suelos predominantes son Gleysoles, suelos de humedales. El área presenta un grado de amenaza baja, con escasa vegetación original y actividad agropecuaria intensa. Se cultivan 7,442 hectáreas, con 7,382 hectáreas dedicadas a cultivos cíclicos (maíz, sandía, arroz, sorgo) y 59 hectáreas a cultivos perennes (caña de azúcar, mango, plátano). El municipio presenta una alta vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos como huracanes, frentes fríos, y lluvias torrenciales (denominadas “nortes”), principalmente entre octubre y diciembre.