
Leyendas Otavalo: Cuentos infantiles
Información del documento
Autor | Cynthia Katherine Morán Chalán |
Escuela | Instituto Tecnológico Superior Cordillera |
Especialidad | No especificado en el documento |
Año de publicación | 2014 |
Tipo de documento | Proyecto de grado |
Lugar | Otavalo |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 5.33 MB |
Resumen
I.Cesión de Derechos de Propiedad Intelectual
Este documento describe la cesión gratuita y perpetua de los derechos patrimoniales del proyecto de grado "Elaboración de cuentos didácticos e ilustrados sobre las leyendas del cantón Otavalo para niños y niñas de 5 a 11 años de edad del sector de Otavalo" de la estudiante Cynthia Katherine Morán Chalán al Instituto Superior Tecnológico Cordillera. La cesión incluye todos los derechos de explotación de estos cuentos ilustrados infantiles, como su reproducción, comunicación pública, distribución y cualquier transformación, según lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual. El proyecto, enfocado en leyendas de Otavalo, busca recuperar la identidad cultural a través de cuentos didácticos para niños. La estudiante declara ser la única autora del proyecto y autoriza al Instituto a su libre uso.
1. Partes Intervinientes y Objeto del Contrato
El contrato de cesión y transferencia de derechos de propiedad intelectual se celebra entre Cynthia Katherine Morán Chalán (el Cedente) y el Instituto Superior Tecnológico Cordillera (el Cesionario), representado por su rector, el Ingeniero Ernesto Flores Córdova. Este contrato formaliza la transferencia de los derechos del proyecto de grado de la estudiante, específicamente la elaboración de cuentos didácticos e ilustrados sobre las leyendas del cantón Otavalo para niños de 5 a 11 años. El documento establece claramente la identidad de las partes involucradas, definiendo al Cedente como la creadora del trabajo intelectual y al Cesionario como la institución que recibe los derechos. La claridad en la identificación de las partes es crucial para la validez legal del acuerdo.
2. Cesión y Transferencia de Derechos
El Cedente cede de manera voluntaria, perpetua y gratuita todos los derechos patrimoniales de su proyecto al Cesionario. Esta cesión abarca todos los aspectos del proyecto, incluyendo ilustraciones, diagramación y maquetación, sin reservarse ningún privilegio especial. El Cesionario obtiene la capacidad de explotar el diseño del cuento por cualquier medio, incluyendo su reproducción, comunicación pública, distribución (comercialización, arrendamiento o alquiler), transformación, y protección legal y registro en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual). La cláusula se apoya en el Artículo 20 de la Ley de Propiedad Intelectual para establecer el alcance completo de los derechos transferidos, asegurando una cesión exhaustiva y sin ambigüedades legales.
3. Cuantía y Vigencia del Contrato
La cesión se realiza a título gratuito; es decir, el Cesionario no deberá pagar ninguna cantidad o regalía por los derechos transferidos ni por el contrato mismo. Esta disposición indica una transacción sin contraprestación monetaria para el Cedente. En cuanto a la vigencia, el contrato se establece como indefinido, lo que significa que los derechos otorgados al Cesionario perduran indefinidamente en el tiempo. La ausencia de un plazo específico refuerza la naturaleza perpetua de la cesión y elimina futuras ambigüedades respecto a la duración de los derechos otorgados al Instituto Tecnológico Superior Cordillera.
4. Declaración de Autoría y Autorización de Uso
Cynthia Katherine Morán Chalán declara expresamente ser la única autora del proyecto de grado, titulado "Elaboración de cuentos didácticos e ilustrados sobre las leyendas del cantón Otavalo para niños y niñas de 5 a 11 años de edad del sector de Otavalo". Esta declaración es fundamental para establecer su titularidad sobre los derechos de autor. Además, la estudiante otorga al Instituto Tecnológico Superior Cordillera la autorización para que este utilice el proyecto de la forma que considere pertinente. Esta autorización explícita permite al Cesionario la libertad para explotar los derechos transferidos de acuerdo con sus necesidades e intereses.
II.Descripción del Proyecto Cuentos Ilustrados y Leyendas de Otavalo
El proyecto consiste en la creación de cuentos ilustrados infantiles basados en las leyendas de Otavalo, dirigidos a niños y niñas de 5 a 11 años. Se busca revitalizar la cultura local a través de la lectura, abordando las historias y creencias de los antepasados de Otavalo. El proyecto considera la importancia del diseño gráfico atractivo, con ilustraciones llamativas para captar la atención de los niños y fomentar el interés por la lectura y la cultura de su región. El objetivo es llegar a aproximadamente 43.000 niños del cantón Otavalo. La inclusión del idioma kichwa es una ventaja adicional para la revitalización lingüística. Se mencionan recursos como el texto "Taruka Literatura Oral Kichwa" como fuente de leyendas.
1. Objetivo Principal y Público Meta
El proyecto "Elaboración de cuentos didácticos e ilustrados sobre las leyendas del cantón Otavalo" busca proporcionar material didáctico para niños y niñas de 5 a 11 años del sector de Otavalo, Ecuador. Su propósito principal es recuperar la identidad cultural local, incentivando la lectura y el aprecio por las leyendas y tradiciones ancestrales de la región. El proyecto reconoce que aproximadamente 43,000 niños de diversas comunidades de Otavalo han estado perdiendo sus raíces culturales debido a la falta de materiales adecuados. Se pretende no solo transmitir conocimientos, sino también despertar el interés por la lectura y la cultura otavaleña, ofreciendo un contenido atractivo y relevante para el público meta.
2. Contenido y Enfoque Cultural
Los cuentos se basan en leyendas de Otavalo, transmitidas oralmente por generaciones. El proyecto pretende rescatar estas narraciones, adaptándolas a un formato accesible y atractivo para el público infantil. El documento destaca la importancia del cuento como herramienta fundamental para el desarrollo social e intelectual de los niños, incentivando el hábito lector desde temprana edad. Se menciona un proyecto previo en Otavalo enfocado en la animación a la lectura como evidencia de la necesidad de materiales culturales para niños. La intención es que los niños se identifiquen con los cuentos, tanto por su contenido como por la representación de su cultura y vestimenta en las ilustraciones.
3. Necesidad y Originalidad del Proyecto
Se resalta la ausencia de trabajos previos de diseño gráfico enfocados en cuentos ilustrados sobre las leyendas de Otavalo. Esta falta de recursos es justificada como la motivación principal para la creación del proyecto, enfatizando su originalidad y necesidad dentro de la comunidad. Se busca motivar a los niños a través de la lectura y la creatividad, promoviendo el aprecio y respeto por su cultura ancestral. La presentación de los cuentos en el idioma kichwa (la lengua nativa) se menciona como un punto destacado para la revitalización del idioma y la conexión con la identidad cultural.
4. Características del Diseño y la Impresión
El proyecto busca cuentos con un diseño único, una portada llamativa e ilustraciones atractivas que despierten el interés de los niños por la lectura. Se detalla la importancia de elementos del diseño editorial, como la diagramación y la maquetación, para lograr un resultado que sea estéticamente atractivo y fácil de leer. Se menciona que el proceso de impresión se realizará de forma cuidadosa para evitar el desperdicio de recursos, utilizando materiales no tóxicos y considerando la posibilidad de reciclar el producto una vez que haya cumplido su función. Se resalta la evolución de las técnicas de impresión, desde métodos antiguos hasta las tecnologías actuales, que permiten una producción más eficiente.
III.Proceso de Diseño y Producción
El proceso de diseño utilizará software como Adobe Illustrator y Adobe Photoshop para la creación de las ilustraciones y la maquetación de los cuentos didácticos. Se detalla la importancia del diseño editorial, incluyendo aspectos como la tipografía, la retícula, el uso de filetes y el espacio en blanco para lograr una publicación atractiva y legible. La impresión se realizará con cuidado para minimizar el desperdicio de materiales, utilizando materiales no tóxicos y pensando en la posibilidad de reciclaje. El proyecto enfatiza la importancia de un buen diseño de tapas de libros para captar la atención del público infantil.
1. Herramientas de Diseño
El proceso de diseño y creación de los cuentos ilustrados se basa en el uso de software profesional de diseño gráfico. Específicamente, se mencionan Adobe Illustrator y Adobe Photoshop. Adobe Illustrator, un editor de gráficos vectoriales, se utilizará para la creación de los elementos gráficos, personajes y escenarios de los cuentos, permitiendo una gran flexibilidad en la diagramación previa a la impresión. Adobe Photoshop, un editor de imágenes rasterizadas, ayudará a perfeccionar los dibujos, añadiendo detalles y efectos para lograr ilustraciones más llamativas y atractivas para el público infantil. La elección de estas herramientas refleja la necesidad de un proceso de diseño profesional y de alta calidad.
2. Importancia del Diseño Editorial
El documento enfatiza la importancia del diseño editorial en la creación de los cuentos. Se hace referencia a la necesidad de un diseño atractivo para captar la atención de los niños, destacando la relevancia de los elementos visuales como las ilustraciones, el color y la textura. Se menciona la maquetación como un aspecto clave del proceso, incluyendo conceptos como la retícula, los filetes (o strokes) y el uso estratégico del espacio en blanco para conseguir una composición clara, equilibrada y estéticamente agradable. El documento destaca la influencia del diseño de la tapa del libro como factor determinante para llamar la atención y generar interés en el lector.
3. Proceso de Impresión y Consideraciones
Se describe el proceso de impresión como la etapa final para dar forma física al producto. Se destaca la importancia de la planificación y la precisión en la impresión para minimizar el desperdicio de materiales. Se enfatiza el uso cuidadoso de papel y otros recursos, con el objetivo de utilizar la cantidad exacta necesaria y evitar pérdidas. El documento hace hincapié en la utilización de materiales no tóxicos, seguros para la salud de los niños, y la posibilidad de reciclar el material una vez que los cuentos hayan cumplido su propósito. Se hace una breve referencia histórica a las técnicas de impresión, desde métodos antiguos hasta la tecnología moderna, mostrando la evolución de los procesos.
IV.Aspectos Administrativos y Recursos
El proyecto se realizó para obtener el título de "Tecnólogo en Diseño Gráfico" del Instituto Superior Tecnológico Cordillera. Se menciona el apoyo del Ministerio de Educación al proporcionar el texto "Taruka Literatura Oral Kichwa". El proyecto también destaca la importancia de la colaboración con los niños de Otavalo quienes aportaron con información para los cuentos. El proyecto se enfoca en niños de 5 a 11 años de edad del cantón Otavalo, con un nivel socioeconómico medio.
1. Propósito del Proyecto y Título Académico
Este proyecto de grado busca obtener el título de "Tecnólogo en Diseño Gráfico" del Instituto Tecnológico Superior Cordillera. Se describe como un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se centra en la ilustración de leyendas de Otavalo para fomentar el interés por la cultura local en niños y niñas. El proyecto es parte de un plan de estudios y su culminación es un requisito para la obtención del título académico. La institución educativa implicada es el Instituto Tecnológico Superior Cordillera.
2. Recursos Humanos y Materiales
El proyecto reconoce la colaboración de los niños y niñas de Otavalo (grupo objetivo) quienes aportaron información. También se menciona el apoyo del Ministerio de Educación, que proporcionó el texto "Taruka Literatura Oral Kichwa", fuente de las leyendas utilizadas en los cuentos. Se destaca la importancia de los niños como informantes clave, facilitando la contextualización cultural y la autenticidad de las narraciones. Además, los materiales de impresión serán no tóxicos y se busca la utilización eficiente de los recursos para minimizar el desperdicio. Se observa el uso de fuentes bibliográficas, como el "Manual de Diseño Editorial" de Jorge de Buen Unna y la obra de Ruth Moya.
3. Grupo Objetivo y Alcance
El público objetivo está conformado por niños y niñas de 5 a 11 años de edad, residentes en el cantón Otavalo, con un nivel socioeconómico medio. El proyecto busca motivar la lectura y el aprecio por su cultura, evitando que la lectura se perciba como una obligación. El cantón Otavalo se localiza al norte del Ecuador, al suroriente de la provincia de Imbabura, con una superficie de 579 kilómetros cuadrados (según los límites otorgados por el Gobierno Municipal de Otavalo). El tamaño del grupo objetivo se estima en alrededor de 43.000 niños, resaltando la escala del impacto cultural que se espera.
Referencia de documento
- Definición ABC: Diseño gráfico
- Portafolio Blog: Cómo crear ilustración infantil