DECANATO DE TURISMO. Titulo: Evaluación de la Gastronomía y los Atractivos Turísticos de la Provincia María Trinidad Sánchez.

Turismo Gastronómico: Sánchez

Información del documento

Autor

Sairy Pacheco

instructor Ma. Elesi Sánchez de Bucarelli
Escuela

Decanato de Turismo

Especialidad Licenciatura en Administración Turística y Hotelera
Tipo de documento Monografía
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.13 MB

Resumen

I.Gastronomía y Atractivos Turísticos de la Provincia María Trinidad Sánchez Un Análisis para el Desarrollo Turístico Sostenible

Esta investigación analiza el potencial turístico de la Provincia María Trinidad Sánchez en República Dominicana, enfocándose en la necesidad de un desarrollo turístico sostenible que combine la rica gastronomía local con sus atractivos naturales. La provincia, a pesar de poseer numerosas playas (Playa Grande, Playa Bonita, Playa Boba, etc.), lagunas (Laguna Gri-Gri, Laguna El Dudú), y un valioso patrimonio cultural, sufre de una falta de infraestructura hotelera y de promoción efectiva. El estudio destaca la importancia del ecoturismo y la preservación de la identidad cultural gastronómica, promoviendo un modelo de desarrollo que beneficie a la comunidad local. Se propone una revista turística como herramienta promocional para dar a conocer los atractivos turísticos y gastronómicos de la zona, incluyendo información sobre restaurantes, lugares culturales y actividades. La investigación identifica las fortalezas y debilidades de la región, incluyendo su ubicación estratégica como punto de paso para excursiones y la necesidad de mejorar la infraestructura vial (carretera Nagua-Puerto Plata) para facilitar el acceso. La gastronomía local, basada en productos como el arroz, coco, cacao y mariscos, es un elemento clave para atraer turistas, así como sus platos típicos como la bandera dominicana.

1. Resumen del Estudio Potencial Turístico y Gastronómico

El estudio evalúa la gastronomía y los atractivos turísticos de la Provincia María Trinidad Sánchez, República Dominicana. Se identifica la falta de aprovechamiento sostenible de estos recursos debido a deficiencias en infraestructura, promoción turística, pobreza y deterioro ambiental. La investigación propone una revista turística como modelo promocional para resaltar los lugares de mayor interés, mostrando la diversidad de productos turísticos. El objetivo es posicionar la provincia como un destino atractivo, ofreciendo una amplia variedad de experiencias turísticas y gastronómicas. El estudio analiza la situación actual, identificando oportunidades para un desarrollo turístico sostenible que beneficie a la comunidad local y preserve el medio ambiente. Se considera crucial la mejora de la infraestructura y la promoción turística para aprovechar el potencial de la región.

2. Origen y Evolución Gastronomía y Turismo

Esta sección rastrea la historia de la alimentación humana, destacando tres momentos cruciales: la incorporación de carne a la dieta, el descubrimiento del fuego y el desarrollo de la tecnología culinaria. Se describe la evolución del turismo como factor clave en el desarrollo económico de diversas naciones desde la segunda mitad del siglo XIX, mencionando la participación de diferentes grupos de visitantes, desde enfermos y viajeros hasta turistas y científicos. Se analiza la evolución de la cocina, desde los métodos primitivos de cocción hasta las sofisticadas técnicas culinarias actuales. Se define la gastronomía como el conocimiento científico de la alimentación humana, incluyendo la selección, preparación y presentación de los alimentos para maximizar el placer y el bienestar. Se introduce la idea de la gastronomía y el turismo como elementos estrechamente interrelacionados en el desarrollo económico.

3. Gastronomía y Atractivos en María Trinidad Sánchez Una Fusión Cultural

El arte culinario de la Provincia María Trinidad Sánchez es resultado de la fusión de ingredientes y técnicas precolombinas, españolas y africanas. La provincia, considerada una zona privilegiada por su riqueza natural, produce arroz, coco, cacao, y ofrece una abundante pesca. Se describen las características de su gastronomía, incluyendo la influencia de los taínos y los esclavos africanos. Platos tradicionales como el sancocho, el mondongo, el pipián y el hígado a la criolla se mencionan como ejemplos de esta mezcla cultural. Se destaca el uso del coco en diversas preparaciones, y se describe la 'Bandera Dominicana' (arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada) como plato típico. La provincia se caracteriza por su amplia oferta de mariscos y su gran producción de arroz, que abastece a mercados vecinos.

4. Diagnóstico y Situación Actual Oportunidades y Retos

La Provincia María Trinidad Sánchez, a pesar de su riqueza en atractivos turísticos y gastronómicos (playas, lagunas, ríos, valores culturales, potencial para ecoturismo), presenta un desarrollo turístico limitado debido a la falta de infraestructura hotelera y promoción. La región destaca por sus playas como Playa Grande, Salado, Caletón, Preciosa y Bretón, y atracciones como el Parque Nacional Cabo Francés Viejo y la Laguna El Dudú. En Nagua, Playa Bonita, Playa Boba, Los Gringos, la Poza de Bojolo y la Gran Laguna (Perucho) son importantes puntos de interés. Río San Juan destaca por la Laguna Gri-Gri y su carnaval. Se menciona la presencia de barcos hundidos entre Playa Grande y Playa Preciosa, atractivos para el turismo submarino. Se resalta la importancia de la carretera Nagua-Puerto Plata y la necesidad de un nuevo trazado para facilitar el acceso turístico. El proyecto Playa Grande, con la colaboración de ayuntamientos y el Ministerio de Turismo, busca un desarrollo integral y sostenible.

5. Debilidades y Amenazas Obstáculos al Desarrollo Turístico

El estudio identifica las debilidades y amenazas que afectan el desarrollo turístico de la provincia. La falta de promoción turística se destaca como un obstáculo crucial, ya que limita la llegada de visitantes. Se enfatiza la necesidad de estrategias para un desarrollo turístico sostenible, integrando la inteligencia ecológica y la conservación del patrimonio cultural y gastronómico. Se busca minimizar el impacto ambiental y preservar la autenticidad de los platos típicos. El objetivo es atraer futuros turistas ofreciendo experiencias memorables a través de los sentidos. Se subraya la importancia de la promoción turística para que los viajeros conozcan los atractivos e infraestructura de la localidad, influyendo en la elección del destino. La provincia, con sus playas de arenas blancas, aguas cristalinas y hermosos paisajes, podría convertirse en un destino turístico líder de República Dominicana con una adecuada promoción.

6. Desarrollo de la Propuesta Una Revista Turística

Se propone la creación de una revista turística para promover los atractivos turísticos y gastronómicos de la Provincia María Trinidad Sánchez. La revista, con una distribución estratégica en hoteles y restaurantes, ofrecerá información actualizada sobre lugares para comer, propuestas gastronómicas, ferias de comida, críticas de restaurantes y playas. Se incluirá información detallada sobre playas, establecimientos gastronómicos, y lugares culturales, proporcionando una guía práctica para los turistas. La revista constará de 10 páginas con un diseño atractivo. Las campañas de difusión abarcarán televisión, radio y redes sociales (Instagram, Facebook, etc.). Se buscará la fidelización de clientes potenciales como agencias de viajes mayoristas y tour operadores.

7. Conclusiones Hacia un Turismo Sostenible en María Trinidad Sánchez

El estudio concluye que la Provincia María Trinidad Sánchez tiene un gran potencial turístico y gastronómico. Se identifican diversas fortalezas, incluyendo un clima favorable, una buena actitud de servicio de sus habitantes, un catálogo amplio de atractivos y un bajo coste de alojamiento y comida. La gastronomía local se considera un atractivo turístico con alta demanda, con orígenes que se remontan a siglos atrás, mostrando una rica mezcla cultural e histórica. Se reitera la necesidad de abordar aspectos como la mejora de infraestructura, la promoción turística efectiva y un enfoque en el turismo sostenible para maximizar el potencial de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La combinación de la rica cultura gastronómica y la belleza natural de la región es crucial para el éxito del desarrollo turístico sostenible.

II.Origen y Evolución de la Gastronomía y Atractivos Turísticos

Esta sección explora la evolución histórica de la gastronomía y el turismo. Se traza un recorrido desde los inicios de la alimentación humana hasta el desarrollo del turismo como un importante motor económico, especialmente desde el siglo XIX. Se destaca la influencia de la tecnología culinaria en la experiencia gastronómica y la importancia del turismo como factor de desarrollo económico en diversas naciones. Se define la gastronomía como el conocimiento razonado de la alimentación humana y su importancia en la conservación de la salud y el bienestar.

1. Evolución de la Gastronomía Tres Momentos Clave

El texto inicia explorando la evolución de la gastronomía humana a través de tres momentos cruciales. El primero, hace 2.5 millones de años en África, marca la incorporación de carne a la dieta, generando cambios radicales en la evolución humana al mejorar la nutrición y permitir un mayor desarrollo cerebral. El segundo hito, el descubrimiento del fuego en Eurasia, posibilitó la esterilización de alimentos y el nacimiento de la tecnología culinaria, añadiendo el sabor y el aroma como elementos cruciales de la experiencia alimentaria. La evolución desde la cocción básica en cuevas hasta las elaboradas técnicas culinarias de los restaurantes modernos ilustra la transformación constante de la gastronomía a través de la innovación y la tecnología. Se enfatiza que no solo es importante el acto de comer, sino la experiencia sensorial completa que ofrece la comida, incluyendo el sabor y el olor.

2. El Turismo como Motor Económico Origen y Desarrollo

La sección continúa analizando el desarrollo del turismo como un factor importante en el crecimiento económico de diversas naciones a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se destaca que los visitantes iniciales pertenecían principalmente a la aristocracia adinerada. De acuerdo con De la Torre Francisco (1997), los visitantes se clasificaban en cuatro grupos: enfermos, viajeros, turistas y científicos. Se observa una evolución continua del turismo desde sus inicios, pasando por diferentes etapas. El texto describe el turismo como un fenómeno dinámico y complejo, caracterizado por múltiples perspectivas y formas de tratamiento, que se desarrolla en un marco de integración en constante cambio. Su complejidad radica en la diversidad de áreas y disciplinas que lo conforman, así como en la forma en que se generan y se interrelacionan sus elementos, siempre al servicio de los turistas. Se cita la Enciclopedia Gourmet de Julio Cesar Betances (p.307) para ilustrar la evolución de la tecnología culinaria.

3. Definición de Gastronomía Un Conocimiento Razonado

Se define la gastronomía como el conocimiento razonado de todo lo relacionado con la alimentación humana. Su objetivo es velar por la conservación de la salud de las personas a través de una alimentación óptima, guiando a quienes buscan, prevén o preparan alimentos. La definición de Soria A. (2006) se incorpora, indicando que la gastronomía establece el punto exacto para cada sustancia alimenticia, clasificándolas según sus cualidades y estableciendo las combinaciones más adecuadas para una nutrición óptima. Se subraya la importancia de una comprensión holística de la alimentación, considerando no solo la nutrición, sino también la experiencia sensorial y el placer que proporciona la comida. Esta sección sienta las bases conceptuales para comprender la importancia de la gastronomía como un componente fundamental de la experiencia turística.

III.Gastronomía y Atractivos Turísticos en la Provincia María Trinidad Sánchez

Se describe la gastronomía de la Provincia María Trinidad Sánchez como una fusión de la cocina precolombina, española y africana. Se mencionan ingredientes clave como el maíz, la yuca, el coco, y se destacan platos típicos que reflejan esta mezcla cultural. La provincia, reconocida por su producción de arroz, coco y cacao, además de su pesca abundante, ofrece una amplia variedad de experiencias gastronómicas. El estudio también identifica las oportunidades que ofrece la Provincia María Trinidad Sánchez para el turismo de sol y playa, el ecoturismo, y el turismo cultural.

1. La Gastronomía de María Trinidad Sánchez Una Fusión de Sabores

La gastronomía de la Provincia María Trinidad Sánchez se presenta como una rica fusión de influencias precolombinas, españolas y africanas. El arte culinario local se basa en productos nativos de los precolombinos, enriquecidos con los ingredientes introducidos por los colonizadores españoles y, posteriormente, por los esclavos africanos. La provincia ha sido considerada históricamente como una zona privilegiada por su abundante riqueza natural. Se destaca el uso del maíz y la yuca como base de la dieta taína, de la cual se elaboraban bebidas como el vino y el mabí. La llegada de los esclavos africanos introdujo el coco, que, combinado con melaza, dio origen al jalao, un dulce popular. La transculturación culinaria ha generado platos típicos como el sancocho, el mondongo, el pipián y el hígado a la criolla, resultantes de la adaptación de ingredientes y técnicas culinarias diversas para crear comidas rápidas y prácticas. La provincia se destaca por su producción de arroz, coco y cacao, lo que influye significativamente en su gastronomía, combinada con la abundante pesca de la zona costera.

2. Platos Típicos Una Ventana a la Cultura Local

La Provincia María Trinidad Sánchez se caracteriza por su rica oferta gastronómica, especialmente en platos a base de mariscos y crustáceos. Además de ser gran productora de arroz, coco, cacao y pesca, la zona ofrece pescado fresco preparado de diversas maneras (al vapor, hervido o frito) a lo largo de toda su costa. Se destaca la importancia del coco como elemento fundamental en muchos de sus platillos. La 'Bandera Dominicana', un almuerzo tradicional compuesto por arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada (de pollo o res), se describe como un plato consumido a diario y que puede incluir acompañamientos como vegetales, chuleta ahumada, molondrones, ensalada verde o rusa y plátano maduro o verde. El investigador gastronómico Rafael Carta (junio 1999) explica que la gastronomía de una región está determinada por la cantidad y calidad de los recursos alimenticios disponibles, destacando la influencia geográfica en la cultura alimentaria de la Provincia María Trinidad Sánchez. Su gastronomía se basa en ingredientes locales, aprovechando la abundancia de productos agrícolas y marinos.

IV.Diagnóstico y Situación Actual

La Provincia María Trinidad Sánchez posee un gran potencial turístico, con playas como Playa Grande, Playa Preciosa, Playa Bonita, etc., y atractivos naturales como el Parque Nacional Cabo Francés Viejo y la Laguna El Dudú. Sin embargo, el desarrollo turístico es limitado por la falta de infraestructura y promoción. La investigación enfatiza la necesidad de mejorar la infraestructura vial, incluyendo la carretera Nagua-Puerto Plata, y promover la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el turismo sostenible en la región. Se destaca la importancia de la gastronomía local como atractivo turístico y la necesidad de relanzar la producción de arroz, un producto clave de la provincia.

1. Riqueza Turística y Gastronómica Un Potencial Inexplotado

La Provincia María Trinidad Sánchez, en República Dominicana, se presenta como una zona rica en atractivos turísticos y gastronómicos, con numerosas playas, lagunas, ríos y valores culturales, con un gran potencial para el ecoturismo. Sin embargo, el desarrollo de infraestructuras hoteleras y la promoción como destino turístico han sido casi nulos hasta el momento. A pesar de este estado, la región se está volviendo a posicionar como un lugar de gran interés por sus atractivos turísticos y su gastronomía, destacando su gran producción de arroz, coco, cacao y productos pesqueros. Se reconoce su gran vocación turística por la abundancia de playas, paisajes naturales y diversidad gastronómica; sin embargo, se hace hincapié en la necesidad de desarrollar infraestructuras viales que faciliten el acceso, especialmente la mejora de la carretera Nagua-Puerto Plata, y promover la integración de sectores públicos y privados para impulsar el desarrollo turístico. La provincia, antes llamada 'el granero del país', requiere un relanzamiento de su consorcio operativo para industrializar la producción de arroz.

2. Turismo como Motor Económico Una Oportunidad Desaprovechada

El turismo se identifica como un sector vital para la economía de la provincia, pero no se le está dando la atención necesaria. Se destaca la interrelación entre los recursos e instrumentos económicos, por lo que cualquier acción relacionada con el sector turístico tendrá un impacto directo en la economía de la región. Sin embargo, la provincia no se ha considerado como una prioridad en las estrategias de desarrollo para mejorar las condiciones de vida de los pobladores. La visita turística es esporádica actualmente. A pesar de esto, algunos operadores turísticos ya están considerando la provincia como una opción de viaje, reconociendo su potencial. La investigación propone un nuevo trazado vial que aleje la carretera de la costa para impulsar el desarrollo turístico, así como la mejora de los caminos secundarios que dan acceso a las zonas de montaña, consideradas como uno de sus principales atractivos. Se menciona que las empresas gestoras del Proyecto Playa Grande están trabajando con ayuntamientos locales y el Ministerio de Turismo en un plan de desarrollo conjunto con la comunidad para mejorar sus recursos turísticos, incluyendo la inauguración de instalaciones públicas en Playa Grande, con un enfoque en el desarrollo sostenible. Se mencionan diversas playas (Playa Grande, Playa Preciosa, Playa Bonita, Playa Boba, etc.), lagunas (Laguna Gri-Gri, Laguna El Dudú) y atractivos como el Parque Nacional Cabo Francés Viejo y la presencia de barcos hundidos como atractivos para el turismo submarino.

V.Debilidades y Amenazas

A pesar de su potencial, la Provincia María Trinidad Sánchez enfrenta desafíos para el desarrollo turístico. La falta de promoción efectiva y la infraestructura deficiente son obstáculos significativos. La investigación destaca la importancia de una estrategia de promoción integral que incluya marketing digital y campañas tradicionales para atraer a turistas nacionales e internacionales. Se enfatiza la necesidad de un enfoque en el turismo sostenible para proteger el medio ambiente y preservar el patrimonio cultural y gastronómico de la región.

1. Falta de Infraestructura y Promoción Obstáculos al Desarrollo Turístico

Una de las principales debilidades de la Provincia María Trinidad Sánchez es la falta de desarrollo de infraestructuras hoteleras y la escasa promoción como destino turístico. Aunque la provincia posee una gran riqueza en atractivos turísticos y gastronómicos, la falta de inversión en infraestructura impide un aprovechamiento pleno de su potencial. La deficiencia en la promoción limita la llegada de turistas, afectando directamente la economía local. Se menciona específicamente la necesidad de mejorar la carretera Nagua-Puerto Plata, así como el mejoramiento de los caminos secundarios de acceso a zonas de montaña para facilitar el acceso a los atractivos turísticos de la región. La falta de una estrategia de desarrollo turístico integral impide que la provincia se posicione como un destino competitivo a nivel nacional e internacional. La situación actual se caracteriza por la visita esporádica de turistas, a pesar de su gran potencial.

2. Amenazas al Desarrollo Sostenible Retos Ambientales y Económicos

Además de las deficiencias en infraestructura y promoción, la provincia enfrenta amenazas relacionadas con la sostenibilidad del desarrollo turístico. La pobreza y el deterioro ambiental son factores que pueden comprometer el desarrollo turístico a largo plazo. Se destaca la necesidad de implementar estrategias para un desarrollo turístico sostenible que proteja el medio ambiente y preserve el patrimonio cultural y gastronómico de la región. Es fundamental la incorporación de lo que se denomina 'inteligencia ecológica' para minimizar el daño al medio ambiente y conservar la autenticidad de los atractivos turísticos. La falta de una estrategia para la industrialización del arroz, un producto clave de la provincia, también representa una amenaza para el desarrollo económico. Para superar estas amenazas, se requiere una gestión adecuada de los recursos, una inversión estratégica en infraestructura y una promoción turística efectiva que atraiga a turistas nacionales e internacionales, promoviendo un turismo responsable y sostenible.

VI.Propuesta Revista Turística

Para impulsar el turismo en la Provincia María Trinidad Sánchez, se propone la creación de una revista turística que destaque los atractivos de la región, incluyendo información sobre sus playas, restaurantes, y otros puntos de interés. La revista servirá como guía para los turistas, proporcionando información actualizada sobre actividades, gastronomía, y lugares de alojamiento. Se plantean estrategias de distribución en hoteles, restaurantes, y agencias de viajes. Se identifican los turistas nacionales e internacionales como público objetivo, con planes de promoción a través de la televisión, la radio y las redes sociales.

1. La Revista Turística Una Herramienta Promocional

Como propuesta para impulsar el turismo en la Provincia María Trinidad Sánchez, se plantea la elaboración de una revista turística que será distribuida en diferentes puntos del país, incluyendo hoteles y restaurantes reconocidos. El objetivo principal es promocionar los atractivos turísticos y gastronómicos de la provincia, ofreciendo información actualizada sobre qué hacer, dónde ir, qué ver y qué comer. La revista servirá como guía turística, facilitando la planificación de viajes y la experiencia de los turistas. Se busca crear una publicación atractiva, con un diseño llamativo y contenido visualmente interesante, con el objetivo de impulsar la imagen de la provincia y atraer un mayor número de visitantes. Su contenido incluirá información sobre lugares turísticos, propuestas gastronómicas, ferias de comida, reseñas de platos y establecimientos, con imágenes que complementen la información.

2. Contenido y Diseño de la Revista Captar la Atención del Turista

La revista tendrá 10 páginas, con un logo llamativo y una paleta de colores coherente. La página 5 incluirá información sobre atractivos turísticos, lugares para comer, propuestas gastronómicas y críticas sobre platos y establecimientos. Las páginas 6 y 7 se dedicarán a presentar algunas de las playas más hermosas de la provincia y los establecimientos gastronómicos más visitados. El diseño visual se considera fundamental para llamar la atención del público objetivo. Se busca un diseño que sea estéticamente atractivo, que refleje la identidad cultural de la provincia y que sea fácil de navegar. El objetivo es que la revista sea una herramienta de marketing efectiva, capaz de persuadir a los potenciales turistas a visitar la provincia.

3. Estrategia de Difusión Alcance y Público Objetivo

Para asegurar la máxima difusión de la revista, se plantean distintas campañas de promoción en medios de comunicación como televisión, radio y redes sociales (Instagram, Facebook, etc.). Se elaborarán impresos para distribuir a nivel nacional, y se realizarán visitas a agencias de viajes mayoristas y tour operadores para generar alianzas y fidelizar clientes. El público objetivo incluye familias, deportistas y turistas nacionales e internacionales. La estrategia busca crear una presencia sólida en el mercado turístico, llegando a un público amplio y diversificado. Se espera que la revista sea una herramienta clave para impulsar el turismo en la provincia, posicionándola como un destino turístico atractivo y competitivo.

VII.Conclusiones

La Provincia María Trinidad Sánchez posee un inmenso potencial turístico y gastronómico, pero requiere un desarrollo estratégico y sostenible. Sus fortalezas incluyen un clima favorable, la amabilidad de sus habitantes, la diversidad de atractivos y un bajo coste en alojamiento y gastronomía. La investigación concluye que la promoción efectiva, el desarrollo de infraestructura, y un enfoque en el turismo sostenible son cruciales para convertir a la provincia en un destino turístico líder en República Dominicana. Se destaca la importancia de la gastronomía local como un atractivo esencial para atraer a más visitantes.

1. Gran Potencial Turístico y Gastronómico Una Realidad por Desarrollar

La investigación concluye que la Provincia María Trinidad Sánchez posee un gran potencial turístico y gastronómico, contando con diversos servicios como alojamiento, alimentación y recreación. Se evidencia un gran potencial de recursos y atractivos, pero se destaca la necesidad de abordar ciertas áreas para un desarrollo exitoso. Se identifica un clima favorable para disfrutar de los atractivos, una buena actitud de servicio de los habitantes, y un amplio catálogo de lugares para visitar, combinando zonas poco explotadas con atractivos vírgenes. El bajo costo de los alojamientos y lugares gastronómicos también representa una ventaja competitiva. Se enfatiza que la gastronomía local, con gran demanda de visitantes nacionales e internacionales, es un atractivo clave, con orígenes que se remontan siglos atrás, reflejando una rica mezcla cultural e histórica. Es importante aprovechar estos aspectos para impulsar el turismo de forma sostenible.

2. Acciones Clave para el Desarrollo Turístico Sostenible

Para un desarrollo exitoso, es necesario destacar y abordar ciertos aspectos de manera concluyente. La provincia cuenta con características que contribuyen a su promoción: un clima favorable, una actitud de servicio en sus habitantes, una gran variedad de atractivos, y zonas poco explotadas con atractivos vírgenes en buen estado y limpios. El bajo costo de alojamiento y lugares gastronómicos también es una ventaja. La gastronomía se destaca como un atractivo turístico importante, con una demanda significativa por parte de visitantes nacionales e internacionales. La investigación deja claro que se necesita una estrategia integral que abarque la mejora de infraestructura, una promoción turística eficaz, y un compromiso firme con el desarrollo turístico sostenible. Esto permitirá a la provincia aprovechar al máximo su potencial y convertir el turismo en una de sus principales fuentes de ingresos.