DOCUMENTO INSTITUCIONAL DIGITALIZADO DOCUMENTO. Fecha de actualización. CPM de Huesca Antonio Viñuales Gracia

Currículo CPM Huesca: Música

Información del documento

Escuela

CPM de Huesca “Antonio Viñuales Gracia”

Asignatura

Música

city Huesca
Tipo de documento Documento Institucional Digitalizado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.22 MB

Resumen

I.Plan de Estudios de las Enseñanzas Elementales de Música del Conservatorio Profesional de Música de Huesca Antonio Viñuales Gracia

El Conservatorio Profesional de Música de Huesca “Antonio Viñuales Gracia” ofrece un plan de estudios de Enseñanzas Elementales de Música centrado en la bandurria y la mandolina, abarcando cuatro cursos. Este conservatorio público de Huesca imparte enseñanzas a alumnos a partir de los 7 años, cubriendo una zona de influencia que incluye la Hoya de Huesca, parte del Somontano y los Monegros. El programa se ajusta a la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 y se basa en una metodología que prioriza el desarrollo individual del alumno, combinando la práctica instrumental con la teoría musical. Se enfatiza la importancia de la interpretación en público, el trabajo en grupo y el desarrollo de la técnica interpretativa, incluyendo la lectura a primera vista y la interpretación de memoria de obras de compositores como Carlo Cecere, Gustav Gunsenheimer, H. Eccles y Claude Debussy. El conservatorio, inaugurado en 1999, cuenta con aulas equipadas para clases individuales y de conjunto, así como con una sala de profesores con acceso a internet y recursos tecnológicos. La evaluación es continua y considera la interpretación, la teoría y el desarrollo técnico del alumno.

1. Características del Centro y del Alumnado

El Conservatorio Profesional de Música de Huesca "Antonio Viñuales Gracia" es un centro público que ofrece enseñanzas elementales de música. Atiende a alumnos a partir de los 7 años, muchos de los cuales compaginan estos estudios con la educación obligatoria, bachillerato, formación profesional, universidad o trabajo. Esta diversidad de edades y circunstancias requiere la implementación de diferentes prácticas y métodos pedagógicos adaptados a las particularidades de cada alumno. El conservatorio elabora una programación didáctica de aula para cada materia, que incluye objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, contenidos mínimos, criterios de promoción, materiales y recursos didácticos, actividades extraescolares y complementarias, y un plan de tutoría y orientación. Su área de influencia abarca toda la Hoya de Huesca, parte del Somontano y parte de los Monegros, dependiendo de la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón. El edificio actual, inaugurado en 1999, se ha quedado pequeño para la cantidad de alumnos y profesores.

2. Marco Normativo del Currículo

La programación didáctica se basa en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE), que sirve como punto de partida. Se centra en la enseñanza de instrumentos de púa, concretamente la bandurria y la mandolina, incluyendo sus familias española e italiana respectivamente. El programa se estructura en cuatro cursos, exigiendo un nivel técnico y musical mínimo para acceder al siguiente grado. En las Enseñanzas Elementales (EE.EE.), el estudiante se especializa en un instrumento (español o italiano), mientras que en las Enseñanzas Profesionales (EE.PP.) se espera el conocimiento práctico de ambos. Los objetivos incluyen la actuación en público, la interpretación en grupo, el trabajo individual, la búsqueda de calidad sonora, el análisis elemental de partituras y la lectura a primera vista. Se establecen contenidos mínimos para cada curso, que incluyen obras y estudios del repertorio orientativo o de dificultad similar o superior, y una parte significativa de estas obras deberán ser interpretadas de memoria.

3. Recursos y Materiales Didácticos

El conservatorio cuenta con recursos comunes como mesas, sillas, pizarras, armarios, percheros, equipos de sonido y pianos en varias aulas. La sala de profesores dispone de cinco ordenadores con internet, fotocopiadora, impresora y escáner; el resto del edificio tiene acceso Wifi. La sala de coordinación cuenta con un televisor de 47 pulgadas conectado a internet, reproductor de DVD, dos cañones y dos pantallas de proyección. Si bien la enseñanza no es obligatoria, se contempla la posibilidad de alumnos con necesidades educativas especiales, incluyendo superdotados o con dificultades de aprendizaje (hiperactividad, déficit de atención) o discapacidades físicas.

4. Criterios de Evaluación

La evaluación es continua e integradora, realizada por los profesores de cada alumno. Se utiliza una escala numérica de 1 a 10 (5 como mínimo para aprobar). Se contemplan tres tipos de evaluación: inicial (para diagnosticar el nivel al inicio del curso), continua (para ajustar la enseñanza) y final (para determinar el grado de consecución de objetivos). Las audiciones son parte integral del proceso evaluativo. Los criterios de evaluación incluyen: describir obras musicales tras una audición; interpretar en público como solista de memoria; actuar en grupo; interpretar obras con estilo adecuado; mostrar aprendizaje progresivo; demostrar dominio técnico-musical; demostrar autonomía interpretativa. Las actividades de recuperación implican completar la programación del curso y la interpretación de obras o estudios no superados.

5. Acceso a Cursos Superiores

El acceso a 2º, 3º y 4º de Enseñanzas Elementales requiere una prueba de interpretación en la que el aspirante presenta dos obras o estudios que cumplen con los contenidos del segundo curso. El tribunal evalúa la dificultad de las piezas y su ejecución, otorgando una calificación de 0 a 10. Se valora la aptitud musical del aspirante, más que sus conocimientos previos. El conservatorio proporciona el material necesario para la prueba. Además de la prueba de interpretación, se evalúa la lectura con el instrumento.

II.Metodología de Enseñanza Un Enfoque en la Interpretación Musical

La metodología del conservatorio se centra en la interpretación musical como objetivo principal. Se fomenta la actividad constructiva del alumno, quien construye su propio aprendizaje. El profesor actúa como guía, estimulando la capacidad de respuesta del estudiante y el desarrollo de su personalidad artística. La técnica interpretativa se concibe no solo como ejecución mecánica sino como la realización misma de la obra artística, fusionando técnica y expresión musical. El programa es flexible, adaptándose a las necesidades individuales de cada alumno de Enseñanzas Elementales. Se utilizan diversos métodos y recursos didácticos, incluyendo métodos y partituras musicales, para alcanzar los objetivos propuestos. Se hace hincapié en la importancia de respetar los derechos de autor y la ética en el uso de las partituras musicales.

1. Opciones Metodológicas Propias

La metodología de enseñanza se adapta a las necesidades individuales del alumno, partiendo de sus capacidades innatas y adquiridas. Se potencia el desarrollo de estas capacidades y se trabajan las deficiencias para construir una base sólida. El profesor actúa como guía y consejero, ofreciendo opciones y soluciones sin imponer criterios preestablecidos. Se busca estimular la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico, haciendo del alumno el protagonista principal en la construcción de su personalidad artística. La técnica interpretativa se entiende como una 'técnica de la interpretación' que va más allá de la mera mecánica de la ejecución, fusionando técnica y expresión musical. La programación didáctica es flexible, adaptándose al progreso del alumno en su ejecución técnica, buscando desarrollar sus posibilidades y corregir sus carencias. El profesor utilizará los métodos y procedimientos que considere más oportunos para la consecución de los objetivos, basándose en la explicación y demostración de las dificultades y en la comunicación de los recursos disponibles al alumno.

2. Gestión de Aulas y Recursos

La gestión de las aulas se realiza asignando a cada departamento unas aulas específicas al comienzo de curso, teniendo en cuenta las necesidades de cada materia (clases individuales, música de cámara, etc.). Se procura ofrecer aulas de diferentes tamaños y equipamientos. El departamento decide el reparto más adecuado de las aulas. El conservatorio cuenta con una sala de profesores equipada con 5 ordenadores con conexión a internet, una fotocopiadora con función de impresora y escáner, y acceso Wifi en el resto del edificio. La sala de coordinación dispone de un televisor de 47 pulgadas con conexión a internet, un reproductor de DVD, 2 cañones y 2 pantallas de proyección. La importancia de respetar los derechos de autor y la ética en el uso de las partituras musicales se enfatiza, considerando inaceptable fotocopiarlas y abogando por la valoración y el pago de las ediciones musicales.

3. Selección de Materiales y Otros Recursos Didácticos

Los recursos comunes a todas las materias incluyen mobiliario básico como mesas, sillas, pizarras, armarios y percheros, equipos de sonido y pianos en varias aulas. Aunque la enseñanza en conservatorios no es obligatoria y la incidencia de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo es menor que en centros de primaria y secundaria, se contempla la posibilidad de alumnos superdotados, con dificultades de aprendizaje (hiperactividad, déficit de atención) o con deficiencias físicas (principalmente visuales).

III.Evaluación del Aprendizaje en el Conservatorio de Música de Huesca

La evaluación del aprendizaje en el conservatorio es continua e integradora. Se realiza una evaluación inicial, una evaluación continua/formativa y una evaluación final/sumativa. La evaluación inicial sirve para diagnosticar el nivel inicial de los alumnos. La evaluación continua permite ajustar el proceso de enseñanza y las correcciones oportunas. La evaluación final determina si se han alcanzado los objetivos del curso. Las audiciones forman parte de la evaluación. La nota final se expresa en una escala numérica de 1 a 10, siendo 5 la nota mínima aprobatoria. También se contemplan actividades de recuperación para aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos.

1. Tipos de Evaluación

El sistema de evaluación del aprendizaje es continuo e integrador, llevado a cabo de manera colegiada por los profesores de cada especialidad. Se compone de tres etapas: una evaluación inicial al comienzo del curso, que funciona como prueba-control para conocer el nivel de partida de los alumnos tras las vacaciones de verano y sirve de diagnóstico para ajustar los contenidos individualmente; una evaluación continua o formativa durante el desarrollo del curso, para medir el grado de consecución de objetivos y realizar las correcciones necesarias; y una evaluación final o sumativa al final del curso (junio), para determinar si el alumno ha alcanzado los objetivos propuestos en la programación didáctica, considerando los objetivos y criterios de evaluación establecidos, y valorando el grado de consecución de objetivos y contenidos mínimos. Todas las audiciones sirven como herramienta de evaluación.

2. Proceso y Criterios de Evaluación

La evaluación es continua, aunque incluye controles y exámenes, e integradora, con los profesores trabajando coordinadamente. Es también colegiada, con los profesores de la especialidad decidiendo la nota final. Se evaluará tanto el aprendizaje de los alumnos como el proceso de enseñanza para mejorar la práctica docente. Los resultados se expresan en una escala numérica de 1 a 10 sin decimales, siendo las calificaciones iguales o superiores a 5 positivas y las inferiores a 5 negativas. Los criterios de evaluación son variados y abarcan la capacidad de percibir y relacionar los rasgos característicos de las obras escuchadas, la interpretación en público como solista y de memoria, la actuación en grupo, la interpretación de acuerdo con los criterios de estilo, la demostración de un aprendizaje progresivo individual, el dominio de la ejecución técnica y musical, y la autonomía en la interpretación dentro de la flexibilidad del texto musical.

3. Actividades de Recuperación

En caso de no haber completado la programación del curso o no haber alcanzado los contenidos mínimos exigibles, se realizarán actividades de recuperación. Esto implica completar la programación, interpretar las obras o estudios pendientes y atención al alumno en horario de tutoría, no solo por falta de estudio sino también por otras causas. Además, se prestará atención a los alumnos con asignaturas pendientes del curso anterior.

IV.Requisitos de Acceso a Cursos Superiores de Enseñanzas Elementales de Música

El acceso a los cursos superiores de Enseñanzas Elementales (2º, 3º y 4º) requiere una prueba de interpretación en la que los aspirantes presentan dos obras o estudios que cumplen con los requisitos del curso al que aspiran. La prueba se evalúa de 0 a 10, considerando la dificultad de las piezas y su ejecución. El conservatorio proporciona el material necesario. Esta prueba valora las aptitudes musicales y no solo los conocimientos previos. Se evaluará también la lectura con el instrumento.

1. Acceso a 2º 3º y 4º de Enseñanzas Elementales

Para acceder a segundo, tercero y cuarto curso de Enseñanzas Elementales de Música, se requiere una prueba de interpretación. En esta prueba, los aspirantes deben presentar dos obras o estudios que cumplan con los contenidos mínimos del segundo curso. Es fundamental entregar al tribunal una relación de las obras elegidas, especificando el título y el autor, encabezada por el nombre del aspirante. El tribunal evaluará tanto la dificultad de las piezas presentadas como su ejecución, otorgando una puntuación de 0 a 10 a cada aspecto. La nota final se calcula mediante la media aritmética de las puntuaciones. Es importante destacar que el hecho de que los aspirantes ya sepan tocar un instrumento no es determinante en la evaluación, ya que el objetivo principal de la prueba es valorar sus aptitudes musicales y no sus conocimientos previos. El material necesario para la realización de la prueba será aportado por el conservatorio. Además de la prueba de interpretación, se evalúa también la lectura con el instrumento.