ECO La persistencia de la memoria. para orquesta sinfónica

Sinfonía Posmoderna: Análisis de "La Persistencia de la Memoria"

Información del documento

Autor

Michael Páez Navarro

instructor Juan Antonio Cuellar
Escuela

Facultad de Artes, Carrera de Estudios Musicales

Especialidad Composición Erudita – Composición Comercial
Tipo de documento Proyecto de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.93 MB

Resumen

I.Justificación y Planteamiento del Problema La Brecha entre la Música Académica y el Público

Este proyecto aborda la histórica dispersión entre la música académica (modernismo) y su público, intensificada en la primera mitad del siglo XX. Compositores de vanguardia fueron acusados de elitismo y distanciamiento, creando una brecha que dificulta la circulación de nuevo repertorio. Este trabajo busca atenuar esta línea divisoria entre la música académica y la música de alta difusión, favoreciendo la aceptación de la música posmoderna por un público más amplio mediante la creación de una pieza orquestal que incorpore elementos de ambas tradiciones.

1. El Problema de la Disociación entre la Música Académica y su Audiencia

La sección inicia señalando la problemática brecha entre la música académica y su público, un conflicto que se agudizó durante la primera mitad del siglo XX. Se menciona la poca aceptación de las propuestas artísticas vanguardistas, la desvinculación entre las obras y el criterio del público, y la falta de incentivos para la creación y ejecución de este tipo de repertorio. Se cita la opinión de Leon Botstein (2017), quien describe a la audiencia como “incapaces y poco dispuestos a confrontar las características únicas, el poder transformador y el carácter ético del verdadero arte musical”, mientras que los compositores eran acusados de elitismo y esnobismo. Esta discrepancia resultó en una desagregación del público consumidor de música académica y la música de vanguardia, una situación que persiste hasta la actualidad, obstaculizando la creación y circulación de nuevo repertorio. El proyecto busca superar esta situación mediante la composición de una obra que aspire a la reivindicación de la audiencia tradicional y la inclusión de nuevos públicos interesados en la música de vanguardia. Se propone una conciliación que supere los preceptos modernistas, adoptando reflexiones estéticas del posmodernismo.

2. Objetivos del Proyecto Un Puente entre la Composición Erudita y Comercial

El objetivo general del proyecto es la composición de una pieza para orquesta sinfónica que integre los recursos técnicos y estéticos adquiridos en los énfasis de composición erudita y comercial. Esto se complementa con un documento analítico que describe el proceso compositivo, desde la idea inicial hasta la obra final, incluyendo los parámetros estéticos e históricos que la inspiran. Se busca atenuar la línea divisoria entre la música académica y la música de alta difusión, fomentando una mayor acogida y circulación del repertorio orquestal, en particular de la obra compuesta. Se pretende lograr esto mediante la inclusión de un público amplio, incluyendo aquellos con cánones estéticos más tradicionales. De forma complementaria, se busca explorar los parámetros técnicos adquiridos en el estudio de música académica y de alta difusión, combinándolos con un criterio estético construido a partir del análisis de los fenómenos culturales de las corrientes artísticas de vanguardia. Para ello, se establecieron objetivos específicos orientados a la efectiva vinculación y desarrollo de ambos énfasis compositivos (erudita y comercial) en la pieza final.

II.Marco Teórico y Estado del Arte La Posmodernidad Musical

El trabajo se centra en la música posmoderna, entendida como una reacción a las vanguardias modernistas. Se analizan diferentes corrientes, incluyendo el postminimalismo (John Adams, Steve Reich), el neoclasicismo (Arvo Pärt), y la evolución de compositores como Krzysztof Penderecki, que abandonaron el atonalismo y la complejidad extrema para explorar la tonalidad y la melodía de forma más accesible. La posmodernidad se caracteriza por el abandono de la originalidad extrema, la incorporación de diferentes perspectivas culturales, y la búsqueda de una mayor conexión con la audiencia. Autores como Leon Botstein y Charles Jencks son claves en la comprensión teórica de este periodo.

1. El Surgimiento de la Posmodernidad como Reacción al Modernismo

Esta sección contextualiza la posmodernidad musical como una respuesta a las corrientes vanguardistas o modernistas, surgidas a principios del siglo XX. Se menciona que el modernismo, con sus inicios previos a la Primera Guerra Mundial de 1914, buscó un lenguaje musical que reflejara el positivismo, la mecanización, la urbanización y el progreso científico-tecnológico de la época. Esto llevó a una mayor sensibilidad hacia el aislamiento y la alienación individual, priorizando la singularidad, la novedad y la discontinuidad con las tradiciones compositivas del siglo XIX. Las discrepancias entre los compositores modernistas y el público, junto al distanciamiento generado por las nuevas propuestas, dan paso al surgimiento de las corrientes posmodernistas. Se destaca la dificultad de definir con precisión la posmodernidad musical debido a su reciente desarrollo y diversidad, a falta de una perspectiva histórica completa. Sin embargo, se apuntan algunas características generales que la diferencian de la modernidad, incluyendo el abandono de la obsesión por la originalidad autoral (anxiety of influence), y la aceptación de la multiplicidad de voces y perspectivas como un reflejo más auténtico de la realidad cultural en un contexto globalizado (Jencks, 1986).

2. Corrientes Posmodernas Del Minimalismo al Neoclasicismo

Se exploran diferentes corrientes posmodernas, señalando que la música minimalista, con compositores como John Adams, Terry Riley, Steve Reich y Philip Glass, utilizó un lenguaje armónico diatónico o pan-diatónico con patrones repetitivos para distorsionar la armonía funcional, manteniendo en muchos casos estructuras triádicas y consonantes. Posteriormente, surge el postminimalismo en los años 80 y 90 como una serie de respuestas individuales al minimalismo temprano, con compositores como David Lang, Michael Gordon, Louis Andriessen, entre otros. Se resalta que esta corriente no se consolidó como un movimiento unificado, geográficamente centrado. Paralelamente, se desarrollan corrientes neoclásicas que muestran una inquietud por la reincorporación de la tonalidad y la consonancia, la búsqueda de nuevas estrategias para la coherencia expresiva, la importancia del espectador en el proceso creativo, y el rechazo de la complejidad intelectual como elemento central de la composición. Arvo Pärt, luego de un periodo de experimentación con las vanguardias, se enfocó en la monodia tonal y el contrapunto simple, inspirado en la música antigua y el canto gregoriano, desarrollando su técnica “tintinnabuli” (Hillier, 1997). La yuxtaposición intercultural y la heterogeneidad se presentan como preceptos posmodernos fundamentales para la creación musical.

3. Krzysztof Penderecki y la Transición Estética Un Ejemplo de Evolución Posmoderna

Se analiza la obra de Krzysztof Penderecki como un ejemplo representativo de la transición estética desde el modernismo hacia un estilo más tonal. A partir de mediados de los años setenta, Penderecki abandona elementos como los densos clusters, la notación gráfica, el indeterminismo y el atonalismo, centrándose en la exploración melódica y armónica desde una perspectiva más tradicional. Se mencionan obras como sus Sinfonías n.º 2 y Lacrymosa, que contrastan con piezas anteriores como Threnody to the Victims of Hiroshima, mostrando un cambio significativo en su enfoque y herramientas compositivas. Se destaca su interés por brindar al público nuevas experiencias sensibles. El texto subraya la complejidad de clasificar las corrientes posmodernas y la falta de un criterio único, pero se argumenta que el abandono del atonalismo y la búsqueda de una mayor claridad melódica y armónica son tendencias significativas dentro de la música posmoderna.

III.Sustentación Escrita de la Obra Eco La Persistencia de la Memoria

La pieza orquestal "Eco - La Persistencia de la Memoria" explora la resonancia y la deformación temporal, inspirándose en la obra de Salvador Dalí. La composición utiliza una estructura tripartita con un clímax final, incorporando técnicas de composición posmoderna. La orquestación impresionista, influenciada por compositores como Debussy y Ravel, junto con elementos del postminimalismo (Adams, Reich) y la obra de Henryk Górecki, crea texturas ricas y diversas. El análisis detallado de la armonía, el ritmo, y el timbre revela una cuidadosa construcción que busca conectar con el público a través de una experiencia sensible innovadora y la reincorporación de la tonalidad, aunque con un enfoque que trasciende los límites de la armonía funcional.

1. Descripción General de la Obra Eco La Persistencia de la Memoria

"Eco - La Persistencia de la Memoria" es una pieza orquestal de aproximadamente 11 minutos y 30 segundos, asesorada por el maestro Juan Antonio Cuellar. La obra explora el fenómeno de la resonancia a través de la repetición y desfase de ondas sonoras, con la 'persistencia de la memoria' como una cita a la obra emblemática de Salvador Dalí, aportando un componente temporal que refleja la reiteración y la deformación de la percepción del tiempo. Se destaca el uso de la repetición y variación del material contrapuntístico, con la superposición de pequeños ataques en la percusión que actúan como conectores entre secciones y desdibujan la sensación métrica. La curva dramática muestra una tendencia a la acumulación y densificación textural, armónica y dinámica dirigida a puntos coyunturales de la obra, con un ascenso general en la expresividad derivado del principio de densificación de la idea básica. La obra está dividida en tres secciones principales, cada una con tres subsecciones y un pico expresivo significativo; el clímax general se sitúa al final de la tercera sección.

2. Análisis de la Forma y la Curva Dramática

A nivel macro, la pieza se divide en tres secciones estructurales, definidas por su grado de lejanía y desarrollo respecto a la idea básica. Cada sección contiene tres subsecciones y un pico expresivo importante, culminando en un clímax general en la tercera parte. El análisis armónico indica la presencia de centros armónicos que guían la construcción y desarrollo de la pieza, aunque estos no obedecen a funciones estrictamente tonales y en ocasiones generan disonancia, como en los compases 157-159 y 189-190 donde el bajo contradice al conjunto de notas superiores, creando conjuntos de más de nueve notas. Se describe una tendencia a la densificación y acumulación energética, culminando en texturas de alta densidad inspiradas en el estilo primitivista de Igor Stravinsky, específicamente en Le Sacre du printemps, observable en los compases 186-190. La estructura tripartita presenta su clímax hacia el final de la tercera parte. El análisis detallado de cada sección y sus subsecciones explorará los procesos involucrados en su desarrollo.

3. Orquestación e Influencias Estilísticas

La orquestación de la pieza se basa en una orquesta impresionista, priorizando la simplificación instrumental en comparación con la orquesta romántica para facilitar la circulación de la obra, como se argumenta en el texto Style and Orchestration (Read, 1979). Se enfatiza la exploración del timbre como sello distintivo del impresionismo orquestal. La idea básica se inspiró en el segundo movimiento de la Sinfonía n.º 3 de Henryk Górecki (1976). El desarrollo tímbrico se vio influenciado por piezas postminimalistas como Short Ride in a Fast Machine (Adams, 2004) y Variations for winds, strings and keyboards (Reich, 1993), utilizando metalófonos (vibráfono, glockenspiel, crótalos, platillos) y la sección de maderas. También se inspiró en obras del impresionismo francés (Debussy's La damoiselle élue, Ravel's Daphnis et Chloé Suite No. 2) para las texturas figurativas, y en obras post-románticas como Gurre-lieder (Schönberg, 1948) para la sección climática (compases 230-255). La densificación, inspirada en Stravinsky's La consagración de la primavera, es un recurso fundamental para la construcción de texturas.