
Cultura Deportiva Vasca: Historia y Postglobalización
Información del documento
Autor | Pablo Antonio Martín Bosch (Aritz) |
Escuela | Kobe City University of Foreign Studies |
Especialidad | Estudios extranjeros (Foreign Studies) |
Tipo de documento | Artículo de revista |
Lugar | Kobe |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 3.19 MB |
Resumen
I.La Naturaleza de lo Divino y el Debate Medieval
Este apartado explora la filosofía medieval y su intento de definir la esencia de Dios, utilizando la vía negationis. Se analiza el neoempirismo y su 'teoría pictórica de la realidad', contrastándola con el tratamiento de conceptos abstractos como la ética o la política. Se introduce la idea de juegos de lenguaje de Wittgenstein, destacando que el significado de términos como 'divinidad' varía según el contexto (ej. congreso de físicos vs. cónclave cardenalicio).
1. La Vía Negationis y la Definición de la Esencia Divina
El texto inicia con la vía negationis, un método argumentativo medieval para definir la esencia divina y probar su existencia. Se ilustra con el ejemplo: 'si no es amarilla es porque es roja', aplicando la negación para llegar a una conclusión positiva sobre la naturaleza divina. Esta aproximación a la teología se presenta como un punto de partida para analizar la manera en que la filosofía medieval intentaba lidiar con conceptos abstractos e inmateriales, contrastando con enfoques posteriores que buscan la demostración tangible y física.
2. El Neoempirismo y la Teoría Pictórica de la Realidad
Se introduce el neoempirismo, relacionado con la vía negationis, que acepta una 'teoría pictórica de la realidad'. Esta teoría plantea que, estableciendo analogías, se pueden usar objetos sustitutos para describir situaciones concretas. El ejemplo del accidente de tráfico representado con trozos de tiza ilustra este punto. Sin embargo, se argumenta que este enfoque resulta insuficiente para comprender conceptos abstractos como la belleza, la ética o la política, donde el simbolismo juega un papel fundamental. Esta limitación del neoempirismo se contrapone a la necesidad de comprender los aspectos no directamente observables de la realidad, particularmente en el ámbito de la filosofía y la teología.
3. Los Juegos de Lenguaje de Wittgenstein y la Divinidad
La sección introduce la perspectiva de Wittgenstein sobre los 'juegos de lenguaje', contraponiéndola a la visión fisicalista anterior. Wittgenstein argumenta que el significado de las palabras depende del contexto y las reglas de uso establecidas por una comunidad. Se ejemplifica con la diferencia entre discutir la divinidad en un congreso de físicos y en un cónclave cardenalicio. La anécdota de las Jornadas de Astronomía en Lleida, donde la mención de partículas más rápidas que la luz (taquiones) fue considerada una herejía por los asistentes, refuerza la idea de cómo el significado y la validez de afirmaciones dependen del marco de referencia y las reglas del 'juego de lenguaje' en el que se desarrollan. Esto implica una crítica a la idea de una descripción ostensiva universal y objetiva, particularmente relevante al analizar conceptos teológicos.
II.Juego Deporte y Competición Una Definición Difícil
Se analiza la ambigüedad de los términos 'juego' y 'deporte', explorando las perspectivas de Wittgenstein sobre los juegos de lenguaje. Se destacan las dificultades para definir estos conceptos considerando la competición, el aspecto lúdico, y las reglas. Se discute la aplicabilidad de estos conceptos a actividades individuales y no competitivas, como el ajedrez o actividades individuales. Las ludopatías se mencionan como ejemplos de la falta de un objetivo puramente lúdico en algunos casos.
1. Definición de Juego y Deporte Una Cuestión Compleja
El texto aborda la dificultad de definir con precisión los términos 'juego' y 'deporte', mostrando la superposición y falta de límites claros entre ambos conceptos. Se analizan las definiciones tradicionales, destacando su carácter recreativo, reglado, y la posibilidad de ganar o perder. Se observa que las definiciones de 'juego' y 'deporte' se interrelacionan, sin una línea divisoria precisa. A pesar de la evolución del pensamiento desde la tercera década del siglo XX hasta la actualidad, los estudiosos coinciden en características generales como la competición, el carácter lúdico, el desinterés de los participantes, y el establecimiento previo de reglas aceptadas por todos. La falta de una definición única evidencia la complejidad de clasificar diversas actividades bajo estas categorías.
2. Las Limitaciones de Definiciones Basadas en la Competición o el Movimiento Físico
El texto explora las insuficiencias de las definiciones de juego y deporte basadas únicamente en la competición o en el movimiento físico. Se argumenta que una definición centrada en la competición no abarca actividades individuales ni juegos no competitivos (ej. jugar al baloncesto solo). Del mismo modo, una definición que se centra en el movimiento físico excluye actividades sedentarias como el ajedrez, considerado también un deporte por algunos. La actividad mental tampoco es una base suficiente, pues no explica el interés en deportes como la esgrima que involucran movimientos automáticos. Estas limitaciones muestran la necesidad de un enfoque más amplio y complejo para la conceptualización de juegos y deportes.
3. El Aspecto Lúdico y las Ludopatías Más Allá de la Diversión
Se analiza el papel del carácter lúdico en la definición de juego y deporte. Si bien la diversión suele asociarse a estas actividades, el texto cuestiona si ésta es la única finalidad. Se señala que la experiencia no siempre es placentera, ya que la rabia ante la derrota o el fracaso es común. El texto introduce el concepto de 'ludopatías', patologías asociadas al juego y el deporte, como evidencia de que la diversión no es necesariamente el objetivo ni la consecuencia universal de estas actividades. La existencia de ludopatías revela que los juegos y deportes pueden tener efectos negativos, invalidando una definición que se base exclusivamente en el placer o la diversión.
4. Los Juegos de Lenguaje de Wittgenstein y la Individualidad
Se retoma la teoría de los 'juegos de lenguaje' de Wittgenstein para analizar la dificultad de aplicar estos conceptos a la individualidad. Se argumenta que, por su naturaleza comunicativa, un 'juego de lenguaje' requiere, en principio, al menos dos participantes. Se propone como ejemplo un niño que corre para comprobar su velocidad sin la presencia de otros; el texto cuestiona hasta qué punto esta acción puede ser considerada un juego, lenguaje, comunicación o deporte. Esta reflexión ilustra la complejidad de aplicar el concepto de 'juegos de lenguaje' a situaciones individuales, donde la comunicación, un elemento clave en la definición de Wittgenstein, no está presente en el sentido tradicional.
III.Euskal Herria Historia Identidad y Definición Territorial
Se define Euskal Herria como el territorio histórico de habla vasca, considerando sus límites administrativos y políticos, más allá de una entidad estatal formalmente reconocida. Se discute la complejidad histórica de sus fronteras, incluyendo la influencia del Reino de Navarra y el uso variable del euskera a lo largo del tiempo. La consideración internacional del País Vasco como una colectividad cultural se resalta, junto con la relación histórica entre Navarra peninsular y continental.
1. Definición de Euskal Herria Un Territorio Histórico
El texto define Euskal Herria como el territorio donde históricamente se ha hablado euskera, incluyendo sus límites administrativos y políticos. Se rechaza la idea de un estado establecido o reconocido internacionalmente, aclarando que la extensión del antiguo Reino de Pamplona y el posterior Reino de Navarra no fue uniforme ni generalizada. Por ejemplo, Lapurdi/Labourd estuvo bajo dominio británico (Guyena) y Zuberoa/Soule no era vasallo del rey navarro. Esta aclaración busca precisar el concepto de Euskal Herria como una realidad histórica y cultural compleja, más allá de las fronteras políticas actuales.
2. La Variación Histórica del Euskera y la Denominación Vasco Navarra
Se analiza la evolución histórica del uso del euskera, mencionando su pérdida temprana en algunas zonas como Las Encartaciones (oeste vizcaíno), sur de Álava y parte de Navarra. A pesar de ello, hasta mediados del siglo XX la denominación 'vasco-navarra' era común, tanto entre quienes defendían una entidad propia como entre sus oponentes. Se destaca que, aunque existen intentos de separar las realidades político-culturales de la Comunidad Foral de Navarra (CFN) y la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), la comunidad internacional y la historia misma contradicen esta separación. Se hace referencia a la obra de Iñaki Sagredo, 'Navarra. Castillos que defendieron el reino', como fuente para comprender la historia del Reino de Navarra.
3. El País Vasco como Colectividad Cultural y la Unidad Histórico Cultural
El texto subraya el reconocimiento internacional del País Vasco (Pays Vasque, Basque Country) como una colectividad cultural que trasciende las fronteras políticas actuales, extendiéndose a ambos lados de los Pirineos. Esta visión internacional, reflejada en diccionarios y enciclopedias, contrasta con los intentos de separar las realidades políticas de la CFN y la CAV. Se enfatiza la imposibilidad de separar la Navarra peninsular (Nafarroa Garaia) de la continental (Nafarroa Behera), ya que comparten el mismo escudo como símbolo de identidad. Se concluye que el Reino de Navarra/Nafarroa conforma una nación sin estado, a pesar de las posturas políticas contrarias.
IV.Evolución Humana ADN y Prácticas Ritualísticas
Este apartado explora la evolución humana desde una perspectiva evolucionista, contrastándola con las concepciones bíblicas. Se describe cómo el estudio de los huesos y el ADN (tanto nuclear como mitocondrial) permiten reconstruir la historia de individuos y sociedades, incluyendo sus modelos de parentesco (monogamia, poligamia, endogamia). Se discuten las diferentes metodologías de la antropología, utilizando comparaciones con sociedades actuales ('primitivas') o animales para comprender prácticas prehistóricas. Se plantea la posibilidad de prácticas rituales además de la mera subsistencia.
1. Evolucionismo vs. Concepciones Bíblicas Un Nuevo Paradigma
La sección contrasta las concepciones bíblicas tradicionales sobre el origen del hombre con las teorías evolucionistas de Darwin y Wallace. Se menciona la hipótesis, basada en las teorías científicas del siglo XIX, de que los gorilas, orangutanes y chimpancés serían ancestros de los habitantes de África, Asia y Europa, respectivamente. Esta visión etnocéntrica se critica por justificar el colonialismo y el racismo, mostrando la influencia de las ideas científicas en las ideologías políticas, incluyendo el colonialismo de Chamberlain y el nazismo. La sección introduce, por tanto, una crítica a la antropología científica del siglo XIX y su papel en la justificación de las desigualdades sociales y políticas.
2. El Estudio de los Huesos y el ADN Reconstruyendo el Pasado
Se describe cómo el análisis de restos óseos puede proporcionar información detallada sobre individuos del pasado. Se mencionan ejemplos concretos: el cráneo para determinar el sexo, la pelvis para inferir la fertilidad y el número de hijos, los molares y el esternón para estimar la edad, y el desgaste de las rótulas y dientes para determinar actividades económicas. Se citan como referencias las obras de William R. Maples ('Los muertos también hablan') y Karen Ramey Burns ('Manual de Antropología forense'). Además del estudio de los huesos, se introduce la importancia del análisis del ADN nuclear y mitocondrial para determinar el parentesco y reconstruir modelos familiares (monogamia, poligamia, endogamia).
3. Prácticas Ritualísticas y Métodos Antropológicos
Se plantea la posibilidad de que ciertas prácticas, no necesariamente relacionadas con la obtención de alimentos, tuvieran un carácter ritual o litúrgico. Se discuten dos métodos antropológicos para estudiar la prehistoria. El primero extrapola las actitudes de las sociedades actuales consideradas "primitivas" (ej. habitantes del Kalahari o la tundra) para interpretar restos prehistóricos. El segundo, ejemplificado por David Attenborough, realiza comparaciones con el comportamiento animal para comprender el comportamiento del homo sapiens. Se menciona la obra de Curt Sachs ('Historia Universal de la Danza'), que utiliza las danzas animales de cortejo para compararlas con las humanas, como ejemplo de un enfoque comparativo preexistente a los estudios de Attenborough. Estos diferentes métodos destacan la dificultad de interpretar con precisión la vida de las sociedades antiguas.
V.Astronomía Megalitismo y Rituales Agrícolas
Se analiza la relación entre la astronomía y el megalitismo, mencionando autores como Juan Antonio Belmonte y Aubrey Burl. Se destaca el significado astronómico potencial de los dólmenes, menhires y crómlechs, y su posible vinculación con solsticios, equinoccios y estrellas como Sirio y Antares. El desarrollo de la agricultura y su influencia en los rituales y las danzas se menciona.
1. El Auge de la Astronomía con el Desarrollo de la Agricultura
La sección argumenta que el dominio de la agricultura impulsó significativamente el desarrollo de la astronomía. Si bien se especula sobre posibles inicios en el Paleolítico, relacionados con el arte rupestre, la agricultura proporcionó un nuevo contexto para el estudio de los astros. La importancia de la astronomía para controlar el tiempo adecuado para la siembra, la cosecha y la recolección, determinó su desarrollo y su relación con rituales y danzas específicas. Se plantea, además, que la construcción megalítica es una manifestación de este desarrollo, materializando los estudios astronómicos. La precisión temporal necesaria para las actividades agrícolas generó una mayor necesidad y motivación para el conocimiento astronómico.
2. El Megalitismo y su Significado Astronómico Dólmenes Menhires y Crómlechs
Se discute la interpretación astronómica de los monumentos megalíticos (dólmenes, menhires, crómlechs), citando a autores como Juan Antonio Belmonte (Arqueoastronomía Hispana) y Aubrey Burl (Prehistoric Astronomy and Ritual). Estos autores defienden la hipótesis de que la orientación de estas construcciones está relacionada con los astros, específicamente con los solsticios, equinoccios, y estrellas brillantes como Sirio y Antares. La construcción megalítica se sitúa en la Edad de los Metales, reforzando la idea de una conexión entre el avance tecnológico y el interés por la astronomía. Esta conexión indica una relación entre el conocimiento práctico y el desarrollo de sistemas de creencias y rituales.
3. Rituales Danzas y el Dominio del Tiempo Agrícola
El dominio del tiempo para las tareas agrícolas, gracias al conocimiento astronómico, dio lugar a rituales específicos y danzas asociadas. Se mencionan las danzas coreográficas circulares, cuya dirección (horario o antihorario en el hemisferio norte) podría estar relacionada con festividades dedicadas al sol o a la luna, según la interpretación de Curt Sachs. La conexión entre la observación astronómica, el calendario agrícola, los rituales y las danzas indica una complejidad cultural donde la práctica diaria se integra con sistemas de creencias y expresiones artísticas. La agricultura, como motor de desarrollo social y tecnológico, generó un complejo entramado de conocimiento y prácticas culturales.
VI.La Edad del Bronce y la Edad del Hierro en Euskal Herria
Se describe la cultura material de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en Euskal Herria, citando los trabajos de J. Collins y Xabier Peñalver. Se menciona la evolución de la metalurgia, la cerámica, y las prácticas funerarias (incineraciones). Se destacan los asentamientos en valles fluviales y en zonas elevadas, y el uso del carro para el transporte.
1. La Edad del Bronce Final en Euskal Herria Evolución Tecnológica y Cultural
Esta sección describe la Edad del Bronce Final (1200-700 a.n.e.) en Euskal Herria, basándose en los trabajos de J. Collins y citados por Xabier Peñalver. Se caracteriza por una evolución progresiva en la industria del bronce, sin grandes innovaciones tecnológicas, pero sí con una mayor variedad de tipos de armas, utensilios, recipientes y objetos rituales e instrumentos musicales. La producción cerámica y de vidrio también se menciona. Las poblaciones se ubicaban en valles fluviales y en zonas elevadas fortificadas, con viviendas rectangulares o trapezoidales construidas con madera y barro. El uso del carro adquiere relevancia para el transporte de mercancías y alimentos. Las incineraciones eran la forma predominante de ritual funerario, depositando las cenizas en urnas enterradas en fosas.
2. La Edad del Hierro en Euskal Herria Asentamientos y Rituales Funerarios
La sección continúa con la descripción de la Edad del Hierro en Euskal Herria, citando la obra de Xabier Peñalver ('La Edad del Hierro. Los vascones y sus vecinos'). Se menciona la información sobre la evolución de la industria del bronce, sin grandes innovaciones tecnológicas pero con mayor variedad de tipos. La ubicación de los asentamientos se sitúa en los valles fluviales y en zonas elevadas fortificadas. Se describe la construcción de viviendas de planta rectangular o trapezoidal, utilizando madera y barro. El uso del carro para el transporte de mercancías y alimentos se destaca, al igual que los rituales funerarios, mayoritariamente incineraciones con las cenizas recogidas en urnas y enterradas en fosas. Esta descripción proporciona un panorama de la vida material y las prácticas funerarias durante la Edad del Hierro en la región.
VII.Guerra Juego y Deporte en la Antigüedad Clásica
Se analiza la guerra de Troya como ejemplo de los duelos singulares y su importancia en la sociedad griega. Se discute el desarrollo de los juegos de guerra (esgrima, lucha, etc.) y su papel en el entrenamiento de los guerreros. Se mencionan las danzas guerreras ejecutadas con espadas, como ejemplo de la interrelación entre guerra y ritual.
1. La Guerra de Troya y el Surgimiento de la Espada como Símbolo
Utilizando la Guerra de Troya, narrada por Homero, como ejemplo, la sección describe el surgimiento de la espada como un arma novedosa. Se destaca cómo la introducción de la espada da lugar a nuevas formas de danza y rituales, ejemplificados con las danzas del Rey David y las de los Curetes y Coribantes. La aparición de duelos singulares entre reyes, como sustitutos de batallas masivas, se presenta como una característica relevante. El texto sugiere una relación entre la aparición de nuevas armas, el desarrollo del arte de la guerra, y la creación de nuevas expresiones artísticas y rituales, reflejando una transformación cultural significativa.
2. Los Juegos de Guerra y el Entrenamiento de los Héroes
Se destaca la importancia de los juegos de guerra en la sociedad griega. Estos juegos, que incluían esgrima, lucha greco-romana, salto, carrera y pugilato, servían como entrenamiento para los guerreros, siendo una forma de preparación para la guerra. Los jóvenes imitaban las acciones de sus mayores, utilizando instrumentos menos peligrosos como palos y bastones. El texto resalta la importancia del honor y la gloria (o la desgracia) de los héroes locales en el contexto de estos juegos. Se subraya la relación entre el entrenamiento militar, los juegos, y el desarrollo de destrezas y habilidades físicas, en un contexto donde la guerra y el honor estaban estrechamente vinculados.
VIII.El Cristianismo Primitivo Debates y Conflictos
Este apartado se centra en las controversias teológicas del cristianismo naciente. Se discute la naturaleza de la divinidad tripartita (Padre, Hijo, Espíritu Santo), la figura de Jesús, y el concepto de 'pueblo elegido'. Se destacan los debates entre Pedro y Pablo, y la complejidad de la figura de Jesús como divino y humano. Las herejías y los concilios como mecanismos de resolución de conflictos se mencionan. Se hace referencia a autores como Karlheinz Deschner y Andrés Ortiz-Osés.
1. La Naturaleza de la Divinidad Tripartita Debates Teológicos
El texto aborda los debates sobre la naturaleza de la divinidad cristiana tripartita (Padre, Hijo, Espíritu Santo). Se mencionan diferentes interpretaciones: un Dios del Antiguo Testamento superior a su Hijo, la idea de que Padre e Hijo son de la misma naturaleza (representado por una cruz simple), y la doble naturaleza de Jesús, divina y humana (simbolizada por una doble cruz). La dificultad de integrar al Espíritu Santo y a la Virgen María en este esquema se plantea como un problema teológico. Estos debates se presentan como enfrentamientos, donde la argumentación y la fuerza se usaban para 'luchar y vencer' en la defensa de una interpretación sobre la otra.
2. El Concepto de Pueblo Elegido Pedro vs. Pablo
Se describe la controversia sobre el concepto de 'pueblo elegido' en el cristianismo primitivo. Se contraponen dos posturas: la visión más restrictiva, liderada por Pedro, que limitaba la salvación a los judíos o hebreos que abrazaban el cristianismo; y la visión más cosmopolita de Pablo, que extendía la salvación a todos los que aceptaran la fe. Este conflicto refleja la tensión entre una perspectiva más tradicional y una de mayor apertura e inclusión. Se menciona que la propaganda posterior del cristianismo presenta una muerte simultánea de Pedro y Pablo en Roma, un hecho cuestionado por autores como Karlheinz Deschner en su 'Historia criminal del cristianismo'.
3. Herejías y Concilios La Imposición del Credo Cristiano
Las diferentes interpretaciones de la fe cristiana llevaron a numerosas herejías. Estas herejías eran debatidas en concilios, donde la resolución de conflictos se lograba a menudo mediante confrontaciones bélicas. El texto señala la contradicción entre la defensa de la paz y la libertad religiosa durante la persecución del cristianismo y su posterior uso de la guerra, la tortura, y el asesinato para imponer su credo. Se cita la obra de Karlheinz Deschner ('Historia criminal del cristianismo' e 'Historia sexual del cristianismo') como fuente para comprender la violencia y las contradicciones del cristianismo naciente. Los concilios se presentan como mecanismos de control ideológico y de imposición de una interpretación específica de la fe.
IX.El Imperio Romano Expansión Caída y Legado
Se analiza el auge y caída del Imperio Romano, destacando factores como la disciplina militar bajo Craso y Mario, las mejoras en las vías de comunicación, y los cambios en la dieta. Se describe la crisis del Imperio Romano, incluyendo la pérdida de la promesa de tierras a los soldados, la contratación de tropas extranjeras, y el ascenso de la guardia pretoriana. Se menciona el diezmo como forma de mantener la disciplina militar.
1. La Expansión del Imperio Romano Disciplina Militar y Logística
La sección analiza las razones de la expansión del Imperio Romano, destacando tres factores principales: la brutal disciplina militar implementada por Marco Licinio Craso, que incluía el diezmo (castigo con muerte a una décima parte de las unidades por cobardía o rebelión); las reformas militares de Cayo Mario, permitiendo el alistamiento de los sin-tierra con la promesa de tierras tras el servicio militar; y la mejora de las vías de comunicación (calzadas romanas), con límites de velocidad y miliarios, facilitando el transporte de tropas y suministros. Estas calzadas incluían posadas, herrerías y caballerizas, mostrando un sistema logístico eficiente que facilitó la expansión y el control del territorio conquistado. La dieta romana, basada en el cereal (pan, galletas), vino, vinagre y aceite, también jugó un papel importante en el sostenimiento del ejército.
2. La Caída del Imperio Romano Crisis Interna y Presiones Externas
Se describe la caída del Imperio Romano como consecuencia de la pérdida de las condiciones que habían asegurado su éxito. La promesa de tierras tras la conquista de gran parte de Europa occidental se volvió irrealizable, llevando a la insumisión de los campesinos enrolados. Esto, sumado a la disminución de la base económica y la necesidad de contratar tropas extranjeras, debilitó el ejército. La concesión de ciudadanía universal a todos los varones mayores de edad, aunque pensada para fortalecer la defensa, no solucionó el problema de la falta de tierras para los nuevos ciudadanos y generó tensiones sociales. La presión militar de los pueblos vecinos y la migración a territorio romano crearon diferencias entre los ciudadanos romanos y los nuevos habitantes, debilitando aún más el Imperio, hasta el punto de que la guardia pretoriana, ya no romana, controlaba la sucesión imperial.
3. El Legado del Imperio Romano El Feudalismo y el Ascenso del Cristianismo
La caída del Imperio Romano dio paso al feudalismo. Se describe el proceso de asentamiento del cristianismo, influenciado por el neoplatonismo, el estoicismo y otras corrientes filosóficas. Se destaca el impacto del nacimiento e expansión del Islam como un factor que unificó a las fuerzas cristianas y redujo las disputas internas en Europa occidental. Este enfrentamiento entre civilizaciones tuvo consecuencias positivas: el renacimiento de la filosofía aristotélica, el desarrollo de las ciencias (matemáticas, astronomía, medicina), y la expansión del conocimiento fuera de los monasterios mediante la creación de universidades. El texto finaliza señalando la coexistencia, en algunos lugares como Euskal Herria, de judaísmo, cristianismo e islam, mientras que en otras zonas imperaban los conflictos religiosos.
X.La Edad Media Cristianismo Feudalismo e Islam
Se describe la influencia del cristianismo en la Edad Media, incluyendo la fusión del neoplatonismo y el estoicismo. Se destaca el impacto del Islam y su papel en la unificación de las fuerzas cristianas contra un enemigo común. Se resalta el renacimiento de la filosofía aristotélica y el avance de las ciencias en este periodo. Se menciona la coexistencia pacífica de judaísmo, cristianismo e Islam en Euskal Herria.
1. El Cristianismo Medieval Fusión de Neoplatonismo y Estoicismo
Tras la caída del Imperio Romano, el cristianismo medieval se consolidó a través de la fusión del neoplatonismo (Plotino), el estoicismo (Cicerón) y otras corrientes filosóficas. Este sincretismo dio forma a las tesis cristianas predominantes en la época. La consolidación de estas ideas cristianas contrastó con la persistencia del paganismo. La sección no profundiza en las diferentes escuelas filosóficas ni sus características específicas, centrándose en la interacción entre el cristianismo y otras ideas filosóficas como influencia clave en la conformación del pensamiento medieval.
2. El Impacto del Islam Unificación Cristiana y Renovación Científica
El nacimiento y expansión del Islam tuvo un profundo impacto en la Edad Media europea. La expansión cívico-militar del Islam generó una unificación de las fuerzas cristianas contra un enemigo común, lo que contribuyó a reducir las disputas internas en Europa occidental. Esta interacción entre civilizaciones dio lugar a nuevas aportaciones culturales y científicas. La filosofía aristotélica, perdida durante siglos, resurgió. Hubo un nuevo impulso en diversas ciencias (matemáticas, astronomía, medicina, higiene, arquitectura, arte de la guerra). El conocimiento, anteriormente reservado a los copistas y monasterios, se expandió al ámbito laico con la creación de universidades. La coexistencia pacífica del judaísmo, el cristianismo y el islam en Euskal Herria, en contraste con la hostilidad en otras regiones, se resalta como un ejemplo de la diversidad religiosa medieval.
XI.Danza Juego y Deporte en la Edad Media Armas y Folklore
Se analiza la relación entre la guerra y el deporte en la Edad Media. Se describe cómo objetos cotidianos se convertían en armas, y cómo la ballesta y el arco largo cambiaron la guerra medieval, impactando en la caballería y el folklore (ej. Cofradía de Ballesteros de Torralba del Rio). Se menciona la prohibición del uso de ballestas en guerras entre cristianos en 1139. Se destaca la influencia de la guerra en las actividades folclóricas.
1. Armas Cotidianas y Guerra Medieval La Adaptación de Utensilios
La sección describe cómo, frente a la caballería, se utilizaban en la guerra medieval todo tipo de herramientas y utensilios cotidianos como armas. Se mencionan ejemplos como hoces, azuelas y puñales, además de instrumentos agrícolas como azadas, mayales, cribas, escardas, ganchos y podadoras, que se usaban para defender terrenos y pastos, o incluso para descabalgar caballeros. Se destaca que, aunque no eran consideradas armas de guerra propiamente dichas, cumplían una función defensiva y bélica. El texto menciona la obra de Gwyneth Morgan ('La vida en un pueblo medieval') como fuente de información sobre la vida en la época.
2. Ballestas y Arcos Largos El Fin de la Caballería Andante
Se analiza el uso de ballestas y arcos largos en la guerra medieval, contrastándolos con la caballería. Se destaca que las ballestas, inicialmente rechazadas por la Iglesia (1139) y consideradas 'no nobles', mantuvieron su uso por siglos, convirtiéndose en un deporte de puntería y formando parte del folklore vasco. El arco largo, que requería gran entrenamiento y fuerza, terminó con los ideales de la caballería andante medieval, dando paso a la revalorización de la infantería. Se menciona la batalla de Agincourt, donde el uso de arcos largos por los ingleses derrotó a la élite caballeresca francesa. Los concursos de tiro con arco y ballesta eran muy populares, mostrando la mezcla entre actividades guerreras y folclóricas.
3. El Surgimiento de las Armas de Fuego Una Revolución Militar
La sección aborda la aparición de las armas de fuego en la Edad Media, mostrando su desarrollo gradual. Se menciona que a principios del siglo XV aparecieron las primeras armas de fuego para infantería, como cañones de mano, arcabuces y mosquetes, con sistemas lentos e imprecisos. Se describe el efecto más psicológico que efectivo de estas nuevas armas, resaltando que inicialmente eran más peligrosas para sus usuarios que para los enemigos. Se menciona su uso en batallas como Crécy (1346) y Agincourt (1415), donde las 'bombardas' y los cañones tuvieron un impacto, aunque principalmente psicológico, iniciando una transformación gradual en el arte de la guerra. Se destaca la evolución de armas de larga distancia, mostrando cómo la tecnología militar influenció los conflictos y la vida cotidiana.
XII.El Renacimiento Humanismo Secularización y Nuevas Tecnologías
Este apartado se centra en el Renacimiento, destacando la secularización, el humanismo, y las nuevas tecnologías. Se analiza el cambio de paradigma del teocentrismo al antropocentrismo y las dudas suscitadas por este cambio. Se menciona el desarrollo del mecanicismo en la filosofía y la ciencia. Se discute el surgimiento del individualismo en la literatura y la importancia de la biografía del autor.
1. El Renacimiento Un Nuevo Paradigma Cultural
El texto presenta el Renacimiento como una ruptura con la Edad Media, caracterizada por la secularización y el humanismo. Se describe el siglo XV ('quattrocento') como el origen del Renacimiento de la cultura occidental o europea, dividiendo la historia en tres etapas: la clásica (edad de oro), la Edad Media (oscurantismo religioso), y el Renacimiento. Se destaca el cambio de un enfoque teocéntrico a uno antropocéntrico, donde la verdad subjetiva del autor prima sobre una verdad objetiva impuesta. Este cambio de paradigma genera dudas sobre la existencia de Dios, el alma, la inmortalidad, y la naturaleza humana, cuestionando incluso las causas de la guerra. El mecanicismo gana terreno en la física y en el pensamiento abstracto.
2. Secularización y la Importancia del Autor
Se enfatiza el proceso de secularización durante el Renacimiento. El debate filosófico y científico desplaza a los dogmas religiosos. Se destaca la importancia de la biografía y la motivación del autor, primando la verdad subjetiva sobre la verdad objetiva. Es decir, el autor se define por sí mismo, no por lo que dice. Se contrasta esta nueva perspectiva con las explicaciones teológicas medievales, donde la voluntad divina era la principal causa explicativa de los fenómenos. El texto resalta el cambio de un pensamiento basado en la teología a uno centrado en la realidad humana.
3. El Mecanicismo y la Nueva Filosofía
El texto describe el avance del maquinismo o mecanicismo en el pensamiento renacentista, influyendo en la física y en el pensamiento abstracto (filosofía, política y ética). Este nuevo enfoque materialista se presenta como una alternativa a las explicaciones teológicas. Se menciona la persistencia de algunos elementos del feudalismo, particularmente el poder de la Iglesia, que sería desafiado posteriormente por la Reforma. Se presenta una visión general del cambio de paradigma intelectual, sin profundizar en las escuelas filosóficas específicas que surgirían, como el racionalismo y el empirismo, pero marcando el contexto para su posterior desarrollo.
XIII.Reforma e Contrarreforma Conflictos Religiosos y Científicos
Se describe el contexto de la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica, mencionando figuras clave como Jan Hus, John Wyclif, Martin Lutero, y otros. Se destaca el papel de la guerra en la división religiosa de Europa. Se analiza la oposición entre la Iglesia y los avances científicos, incluyendo el heliocentrismo de Copérnico, la persecución de Giordano Bruno, y la autocensura de Descartes. Se menciona el Concilio de Trento.
1. La Reforma Desafío al Poder de Roma
La sección describe la Reforma como una convulsión religiosa en la Europa occidental, a partir del siglo XIV. Se mencionan los husitas (seguidores de Jan Hus, 1371-1415) en Bohemia, oponiéndose a la jerarquía eclesiástica y defendiendo una reforma de la Iglesia. Se relacionan los husitas con John Wyclif (1320-1384) y los lolardos en Gran Bretaña, y con los valdenses en Francia, todos influyendo en las ideas de Martín Lutero (1483-1546). Otros reformadores como Huldrych Zwinglio (1484-1531), Enrique VIII (1491-1547), John Knox (1505-1572) y Juan Calvino (1509-1564) se mencionan como figuras clave en la oposición al poder de Roma, llevando a una guerra religiosa entre el norte protestante y el sur católico.
2. La Contrarreforma y el Concilio de Trento
Como respuesta a la Reforma, la Iglesia católica impulsó la Contrarreforma, cuyo punto clave fue el Concilio de Trento (1545-1563). La sección destaca el conflicto entre científicos y la Iglesia, particularmente entre astrónomos que defendían el heliocentrismo (Copérnico, Tycho Brahe, Giordano Bruno) y la Iglesia que mantenía el geocentrismo. Se describe la persecución de los científicos que desafiaban las ideas geocéntricas defendidas por la Iglesia, con la pena máxima siendo la hoguera. Se menciona la autocensura de Descartes, la descalificación institucional de los avances científicos en astronomía y medicina, y la incomprensión de las ideas novedosas, como ejemplos del conflicto entre la fe y la razón en el siglo XVI.
3. Pensamiento Europeo en el Siglo XVI Catolicismo Paganismo y Debates Filosóficos
Se describe la división del pensamiento europeo en el siglo XVI. Por un lado, las campañas de asentamiento del catolicismo, analizadas por Karlheinz Deschner ('Historia criminal del cristianismo') y Mircea Eliade ('Historia de las creencias y de las ideas religiosas'). Por otro lado, el mantenimiento de ideas paganas, acusadas de brujería, con referencias a las obras de Idoate (cuevas de Zugarramurdi), Julio Caro Baroja (ideología del siglo XVI) y Andrés Ortíz-Osés (reinterpretación matriarcal de leyendas vascas). Finalmente, se mencionan los debates filosóficos sobre el papel de la ciencia y su metodología, destacando el racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza, Malebranche) y el empirismo (Hobbes, Locke, Hume), además de la persistencia del espiritismo.
XIV.El Siglo XIX Nacionalismos Capitalismo e Industrialización
Se explora el contexto histórico del siglo XIX, incluyendo el desarrollo del capitalismo, la industrialización, y el surgimiento de los nacionalismos. Se analizan las consecuencias de la industrialización en las identidades culturales, como la reinvención de la historia de Cataluña y Euskal Herria y la emergencia de movimientos nacionalistas. Se menciona el papel del liberalismo en la unificación cultural española y su impacto en las regiones periféricas.
1. Capitalismo e Industrialización Transformaciones Sociales
El texto describe el siglo XIX como un periodo marcado por la consolidación del capitalismo y la industrialización. Se menciona la acumulación de capital como característica principal de la sociedad capitalista del siglo XIX, y su expansión con el colonialismo e imperialismo. Se critica el imperialismo denunciado por Lenin ('El Imperialismo, fase final del capitalismo'), que predecía la caída del capitalismo (lo cual no ocurrió). Se introduce la idea de un nuevo tipo de capitalismo basado en el dominio económico en lugar del militar, propio de las primeras décadas del siglo XX. La sección introduce el contexto histórico-económico para analizar las consecuencias sociales y culturales, principalmente la emergencia de los nacionalismos.
2. El Surgimiento de los Nacionalismos Reacción a la Unificación Cultural
Se analiza el surgimiento de los nacionalismos como reacción a las fuerzas unificadoras del capitalismo y la industrialización. Se describe como las diferentes identidades nacionales, como Cataluña y Euskal Herria, reinventaron su historia, reivindicando una identidad acorde a los nuevos ideales de la época: la identificación del estado con la nación (lengua). En este proceso de reinvención, se reconstruyeron mitologías y se desarrollaron actividades para recuperar el bagaje cultural perdido durante la industrialización y adecuar las identidades al mundo moderno. Se mencionan ejemplos como el abandono de la herencia árabe en Cataluña y las Fiestas Florales vascas de finales del XIX. Se destaca la propuesta a Zumalakarregi de convertirse en rey de Nafarroa como un ejemplo de las luchas políticas del siglo XIX en España.
3. Las Guerras Políticas del Siglo XIX en España y la Unificación Cultural
El texto describe las guerras políticas del siglo XIX en España como consecuencia no solo de disputas dinásticas, sino también de las ansias liberales de unificar la cultura bajo el parámetro castellano. Se destaca este cambio como un hecho trascendental. Si antes se permitía la idiosincrasia regional, la victoria de los isabelinos y liberales impuso una unificación cultural. Esta unificación tuvo consecuencias para las regiones periféricas, donde la imposición cultural y política generó tensiones y conflictos que se extienden hasta la actualidad. La sección contextualiza el surgimiento de los nacionalismos periféricos en el contexto de la unificación cultural impuesta por el liberalismo español.
XV.El Siglo XX Guerras Mundiales Ideologías y Nacionalismos
Este apartado analiza el contexto de las guerras mundiales, el ascenso de ideologías como el nazismo, y el desarrollo de los nacionalismos. Se discute el impacto de las filosofías idealistas (Hegel) y el surgimiento del romanticismo como reacción al capitalismo. Se describe el auge del movimiento sufragista y el feminismo, así como el papel de las minorías étnicas. Se menciona el ascenso de movimientos políticos de izquierda y derecha, con sus fuerzas paramilitares.
1. Hegelianismo y otras corrientes filosóficas del siglo XX
En las universidades de principios del siglo XX, predominaban las posturas hegelianas, herederas del criticismo kantiano (criticismo, neo-criticismo, empiro-criticismo de Ernst Mach). También se mencionan la fenomenología de Husserl, el vitalismo de Bergson y los existencialismos incipientes de Kierkegaard. La antropología (Feuerbach), la sociología (Comte) y la psicología (Freud) aportaron ideas innovadoras. El materialismo impulsó el desarrollo de las ciencias, donde el estructuralismo, el empirismo y el pragmatismo encontraron su base. El texto muestra una variedad de enfoques filosóficos coexistiendo, lo que sirve de contexto para los cambios políticos y sociales de la época.
2. El Ascenso de las Izquierdas y la Fragmentación Política
Se describe el surgimiento de movimientos políticos de izquierda, etiquetados como comunistas, aunque englobaban diversas tendencias (decembristas y nihilistas rusos, anarquistas, anarco-sindicalistas, trade-unionistas, socialdemócratas y existencialistas). Estos movimientos enfrentaron una fuerte oposición, con leyes represivas, prohibición de sindicatos, y censura. La izquierda se muestra fragmentada y radicalizada, al igual que la derecha, ambas con fuerzas paramilitares. Este panorama de fragmentación ideológica y política establece el contexto para la aparición de regímenes autoritarios y las guerras mundiales.
3. Nacionalismos y la Primera Guerra Mundial El Surgimiento de Regímenes Autoritarios
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los soldados alemanes, sin el honor de la victoria y sintiéndose traicionados, se agruparon en sociedades secretas, algunas paramilitares y otras esotéricas (influenciadas por Helena Blavatsky). Se describe la combinación de la filosofía hegeliana (favorable a un Estado absolutista republicano), las ideas de Georges Sorel (sindicatos verticales), el socialismo utópico (Fourier, Garibaldi), y la interpretación del pensamiento de Nietzsche por el partido Nacional-Socialista, que dieron lugar a una tercera vía entre la izquierda y la derecha radical. Este complejo contexto ideológico y social llevó al auge de regímenes autoritarios y la Segunda Guerra Mundial.
4. Nacionalismos No Imperialistas Cataluña y Euskal Herria
La sección contrasta los nacionalismos imperialistas del siglo XX con nacionalismos no imperiales, centrados en la defensa de la cultura propia. Se menciona la reinvención de la historia en Cataluña y Euskal Herria, reivindicando identidades acorde con los nuevos ideales de la época (identificación del Estado con la nación-lengua). En este proceso de reconstrucción de la identidad, se recuperaron elementos culturales perdidos durante la industrialización. Se mencionan ejemplos como el europeísmo de algunos catalanes, representado en las sardanas, y las Fiestas Florales vascas como intento de recuperar una sociedad extinta. Se finaliza con la idea de un nacionalismo no imperialista.
XVI.El Deporte en la Era Capitalista
Se analiza la transformación del deporte en el siglo XX, destacando su mercantilización y su influencia por los medios de comunicación de masas. Se describe la etapa capitalista del deporte, donde la propaganda y la búsqueda de audiencia eclipsan la competición misma, impactando en la vestimenta, el diseño de las instalaciones deportivas (p.ej. frontones oscuros) y los horarios de retransmisión.
1. La Etapa Capitalista del Deporte Mercantilización y Medios de Comunicación
La sección describe la transformación del deporte en el siglo XX bajo la influencia del capitalismo y los medios de comunicación de masas. Se establece la 'etapa capitalista del deporte', donde la mercantilización prima sobre la competición misma. La financiación de las competiciones depende cada vez más de entidades públicas y privadas que, a cambio de publicidad, patrocinan eventos. Los medios de comunicación influyen en la práctica deportiva, con ejemplos como el uso de frontones oscuros para destacar la pelota blanca o el uso de fajas para identificar mejor a los oponentes. Estos cambios muestran una transformación donde la propaganda y la búsqueda de audiencias se anteponen a la esencia misma de la competición deportiva.
2. Mercantilización del Deporte Contratos Intercambio de Estrellas y Audiencias
Se profundiza en la mercantilización del deporte, destacando la importancia de los contratos publicitarios, el intercambio de estrellas entre equipos y la programación de horarios de retransmisión para maximizar la audiencia televisiva. El deporte, en esta etapa, pierde importancia en sí mismo, siendo la mercantilización el factor más relevante. Se menciona la importancia de los índices de audiencia para las cadenas de televisión, lo que afecta a la organización de los eventos deportivos y a la forma en que se presentan al público. La sección describe un proceso de transformación donde el capital y la búsqueda de beneficios económicos se vuelven los principales motores del deporte.