
Línea Base Ambiental: Central Brigadier López
Información del documento
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.98 MB |
Especialidad | Ingeniería Ambiental |
Tipo de documento | Estudio de Impacto Ambiental |
Resumen
I.Monitoreo de la Calidad del Aire en la Provincia de Santa Fe
Este estudio evaluó la calidad del aire en zonas residenciales cercanas al Parque Industrial Sauce Viejo, Provincia de Santa Fe, analizando las concentraciones de Material Particulado Sedimentable (MPS) y compuestos orgánicos volátiles (VOCs). Las muestras CA-03 y CA-05 presentaron concentraciones de MPS inferiores al límite establecido por la Ley Nacional 20.284, mientras que el resto superó dicho límite. Los niveles elevados se atribuyen al tránsito vehicular en caminos de tierra (CA-01 y CA-04) y a los fuertes vientos cerca del Río Coronda (CA-02). El estudio se realizó según la Resolución Nº 201/04 de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe, utilizando normas nacionales como referencia. Se detectaron niveles guía de VOCs como benceno, tolueno y estireno, aunque no se cuantificaron debido a que las concentraciones estaban por debajo de los límites de cuantificación.
1. Monitoreo de Material Particulado Sedimentable MPS
El estudio inicia con la evaluación de las concentraciones de Material Particulado Sedimentable (MPS) en cinco sitios (CA-01 a CA-05) ubicados en zonas residenciales alrededor de un parque industrial en la Provincia de Santa Fe. Dos sitios, CA-03 y CA-05, mostraron niveles de MPS por debajo del límite establecido por la Ley Nacional 20.284, mientras que los restantes superaron este umbral. Se observa una correlación entre los niveles de MPS y la proximidad a caminos de tierra con tránsito vehicular intenso (CA-01 y CA-04), donde el levantamiento de polvo es prácticamente continuo. En el sitio CA-02, cercano al Río Coronda, los fuertes vientos contribuyen al aumento de la concentración de partículas en el aire. Es importante destacar que este monitoreo se realizó de acuerdo con la Resolución Nº 201/04 de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, utilizando las normas nacionales como referencia. La diferencia entre normas de calidad de aire y normas de emisión se clarifica, señalando que las primeras establecen límites máximos permisibles de concentración de contaminantes en un tiempo promedio, mientras que las segundas limitan la cantidad emitida por una fuente. Ambas pueden relacionarse a través de modelos de difusión atmosférica.
2. Análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles VOCs
Además del MPS, el estudio incluyó la medición de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs). Se detectaron niveles guía de ciertos VOCs, como 1,2-Dicloroetano, Benceno, Clorobenceno, Estireno, Tetracloruro de Carbono y Tolueno, en algunos casos según el Decreto Nº 831/93 y en otros según la Resolución Nº 201/04. También se incluyó un nivel guía para xilenos (meta, para y orto). Sin embargo, las concentraciones de VOCs en todas las muestras evaluadas fueron inferiores a los niveles guía, debido a que los límites de cuantificación utilizados fueron menores que dichos niveles. Esto indica que, con la metodología empleada, no fue posible cuantificar la presencia de VOCs por encontrarse por debajo del límite de detección.
3. Consideraciones sobre la Calidad del Aire y la Salud
El estudio concluye remarcando la movilidad del aire y su influencia en la calidad del mismo, indicando que actividades desarrolladas en otras zonas, como las concentraciones de PM10 en el Punto Nº 3, pueden afectar la calidad del aire en áreas residenciales. Se enfatiza que el cumplimiento de los valores guía y estándares de calidad de aire no garantiza la ausencia total de riesgos para la salud, ni su superación implica necesariamente la generación de efectos adversos. La respuesta a la contaminación del aire depende de varios factores, como el tiempo de exposición, el estado de salud previo del individuo y las condiciones meteorológicas. Los resultados obtenidos en la campaña de monitoreo son representativos del día del muestreo y contribuyen a la información de base sobre la zona. Se proporciona información adicional sobre la estabilidad de compuestos como el benceno, su toxicidad en sangre, efectos genotóxicos y carácter cancerígeno; y el efecto depresor del sistema nervioso central de benceno, tolueno y estireno, con afectaciones crónicas en hígado y riñón en el caso del tolueno. Finalmente, se destaca la capacidad limitada de los xilenos para producir efectos adversos en el sistema nervioso central.
II.Análisis de la Precipitación Ácida y Contaminantes Atmosféricos
El estudio también abordó la problemática de la precipitación ácida, causada por la presencia de óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre. Se describen los efectos dañinos de la precipitación ácida en la salud humana (tracto respiratorio), las construcciones e infraestructuras, la vegetación y la vida acuática. Se destaca la formación de smog fotoquímico a partir de la reacción de NOx con VOCs, generando irritación y daño pulmonar. Se concluye que la movilidad del aire permite que actividades en otras zonas (como el Parque Industrial) influyan en la calidad del aire en áreas residenciales, ejemplificado por las elevadas concentraciones de PM10.
1. Componentes de la Precipitación Ácida y sus Efectos
Este apartado del estudio se centra en la precipitación ácida, detallando sus componentes principales: ácido nítrico (HNO3), formado a partir de la combinación de óxidos de nitrógeno (NOx) con hidrógeno, y ácido sulfúrico (H2SO4), derivado del dióxido de azufre (SO2). La precipitación ácida se clasifica en húmeda (lluvia, granizo, niebla, rocío, nieve) y seca (polvo, cenizas), presentando un pH inferior a 5 y una alta capacidad corrosiva. Se describen los efectos nocivos de este fenómeno, destacando los daños al tracto respiratorio en humanos, el deterioro de construcciones e infraestructuras, la afectación de la vegetación por contacto directo y la acidificación de aguas superficiales que perjudica la vida acuática. La información proporciona una descripción concisa de las consecuencias ambientales y para la salud, estableciendo una base para análisis más profundos.
2. Formación de Smog Fotoquímico y sus Implicaciones
Además de la precipitación ácida, el documento analiza la formación de smog fotoquímico. Se explica que los óxidos de nitrógeno (NOx) reaccionan con los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en la atmósfera para formar peroxiacetil nitrato (PAN – C2H3O5N), un componente clave del smog fotoquímico. Este compuesto se caracteriza por ser un oxidante fuerte y altamente irritante para los ojos, las mucosas y los tejidos pulmonares. Se resalta la importancia de la interacción entre NOx y VOCs como causantes de este tipo de contaminación atmosférica, ofreciendo un contexto de los efectos perjudiciales para la salud en el contexto del estudio de la calidad del aire. Se enfatiza el carácter dañino de este contaminante para la salud humana, complementando la información sobre los impactos de la precipitación ácida.
3. Movilidad del Aire y Conclusiones sobre Riesgos para la Salud
El documento concluye destacando la alta movilidad del aire como un factor clave que influye en su calidad. Se resalta que actividades desarrolladas en otras zonas pueden afectar la calidad del aire en áreas aparentemente distantes, ejemplificando con las mayores concentraciones de PM10 observadas en un punto específico del estudio. Se remarca la importancia de comprender que el cumplimiento de las normas de calidad del aire no elimina completamente los riesgos para la salud, y que la superación de estos límites tampoco garantiza automáticamente la presencia de efectos adversos. La influencia de varios factores de difícil evaluación y de gran variabilidad individual, como el tiempo de exposición, las condiciones de salud previas y las condiciones meteorológicas, se menciona como crucial para determinar el impacto real en la salud. Finalmente, se enfatiza que los resultados del estudio son representativos del día del muestreo y contribuyen a la información de base de la zona.
III.Estudio Geológico e Hidrogeológico de la Región
El análisis geológico se centra en la estratigrafía de la región, incluyendo formaciones como la Formación Ensenada, Formación Puelches, y Formación Paraná. Se describe la composición de estas unidades, incluyendo la presencia de trizas volcánicas, depósitos calcáreos (tosca), y fósiles. Se analiza la hidrogeología, describiendo los acuíferos Paraná y Hipopuelches, sus características (permeabilidad, salinidad), y su explotación. Se destaca la influencia de la geología en la variabilidad edáfica, con la presencia de suelos Molisoles y áreas con características hidropédicas y salinas.
1. Descripción Estratigráfica de la Región
La sección del estudio dedicada a la geología describe la estratigrafía de la región, enfocándose en formaciones geológicas clave. Se menciona la Formación Ensenada, la unidad estratigráfica más antigua en la base de los sedimentos pampeanos, compuesta principalmente de limos de origen volcánico (trizas vítreas, cuarzo, feldespatos) relacionados con episodios explosivos en la región andina, transportados por el viento. La Formación Ensenada presenta en su sección superior depósitos calcáreos conocidos como bancos de tosca, mientras que en la sección inferior se observan restos fósiles de mamíferos. Se describe la Formación Puelches, que se acumuló en un medio continental con sistemas fluviales entrelazados de alta energía, tras el retroceso del mar Mioceno, un evento posiblemente relacionado con la elevación tectónica de las áreas continentales al norte de la región bonaerense y la depresión del nivel del mar durante las glaciaciones globales. El análisis de la Formación Paraná indica que está compuesta de arcillitas, limonitas, areniscas y areniscas conglomerádicas con alto contenido fosilífero, depositadas en un medio marino de escasa profundidad (menos de 100 metros), evidenciado por la presencia de bivalvos. Se observa la presencia de fluctuaciones breves del nivel del mar durante la acumulación de estas secuencias clásticas. En la base de la Formación Paraná se encuentran conglomerados y arenas gruesas con composición petrográfica del Basamento Cristalino subyacente, mientras que en la parte superior la granulometría disminuye, con bancos de fangolitas y arcillas arenosas, yeso, anhidrita y ceniza volcánica. El Nivel Inferior y el Nivel Intermedio del Subacuífero Hipopuelches se localizan en las secciones basal y media-superior de esta formación, respectivamente.
2. Caracterización del Acuífero Paraná y el Acuífero Hipopuelches
El estudio describe los acuíferos de la región, incluyendo el Acuífero Paraná (también conocido como Nivel Superior del Acuífero Hipopuelches), alojado en la formación homónima y depositado en un ambiente marino. Este acuífero se encuentra en niveles estratigráficos de mayor permeabilidad, donde se observan areniscas y areniscas conglomerádicas. Su extracción de agua no es común debido a su profundidad y alta salinidad (superior a 2.500 mg/l), con caudales de hasta 180 m³/h. Debido a su salinidad, su uso es marginal, principalmente para fines industriales como la fabricación de cerveza. El texto también analiza la distribución de las aguas de lluvia sobre la llanura, la erosión hídrica mínima debido a la poca fuerza del agua, y la existencia de cuencas chatas donde se acumula material transportado por el agua, generando suelos hidropédicos y salinos. Esta variabilidad edáfica en el centro de la provincia de Santa Fe es significativa debido al paisaje de planicies extendidas con poco gradiente. El microrelieve causa variaciones en los suelos, desde suelos prácticamente sin limitaciones en las partes más elevadas hasta perfiles hidromórficos con alto contenido de sodio y sales. Esta situación se atenúa en sectores planos cercanos a vías de escurrimiento natural. Esta heterogeneidad edáfica se refleja en la productividad de los cultivos.
3. Propiedades de los Suelos Molisoles
Se describe el tipo de suelo predominante en la zona: los Molisoles. Estos suelos negros o pardos se desarrollan a partir de sedimentos minerales en climas templados húmedos a semiáridos, también presentes en climas fríos y cálidos con cubierta vegetal de gramíneas. La incorporación de residuos vegetales mezclados con la parte mineral causa un oscurecimiento del suelo por la materia orgánica, mayor en la parte superficial. Otras propiedades de los Molisoles son su estructura granular o migajosa, que facilita el movimiento del agua y el aire; la dominancia del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides; la dominancia de arcillas, con moderada a alta capacidad de intercambio y elevada saturación con bases. Se menciona la presencia de aluminio en efluentes industriales y amonio, que puede provenir de procesos industriales o del metabolismo de desechos orgánicos. El nitrógeno en el agua se encuentra también como nitrito y nitrato, siendo este último la forma más estable del nitrógeno inorgánico en aguas naturales. Altos niveles de amonio indican contaminación orgánica reciente. Se incluye una breve referencia sobre la presencia de yeso, anhidrita y ceniza volcánica en algunas secciones de la formación geológica.
IV.Análisis de la Calidad del Agua en el Río Coronda
El estudio evalúa la calidad del agua del Río Coronda, analizando la presencia de contaminantes como amonio, nitritos, nitratos, mercurio, selenio y plata. Los altos niveles de amonio sugieren contaminación orgánica reciente. Se menciona la posible influencia del Parque Industrial Sauce Viejo y el colector de efluentes cloacales de Santa Fe en la contaminación del río. Se señala que el límite de detección para mercurio, selenio y plata fue superior al nivel guía, por lo que no se puede descartar la presencia de concentraciones perjudiciales para los organismos acuáticos. Se mencionan los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) como otra fuente de contaminación.
1. Contaminantes Analizados en el Río Coronda
El análisis de la calidad del agua del Río Coronda se centra en la detección de diversos contaminantes. Se menciona la presencia de amonio, nitritos y nitratos, compuestos del nitrógeno. Los altos niveles de amonio sugieren una contaminación orgánica reciente, ya que este compuesto aún no se ha oxidado completamente a través del proceso de nitrificación. La fuente de amonio puede ser industrial o producto del metabolismo de desechos orgánicos. Además, se incluyen mercurio, selenio y plata en el análisis. Sin embargo, para estos tres últimos metales, el límite de detección de la técnica utilizada superó el nivel guía establecido, lo que impide descartar la posibilidad de concentraciones perjudiciales para los organismos acuáticos. La ausencia de datos cuantitativos para estos elementos implica incertidumbre sobre su impacto en el ecosistema acuático. Esta parte del estudio destaca la importancia de determinar las concentraciones de estos contaminantes para evaluar correctamente el estado del Río Coronda.
2. Posibles Fuentes de Contaminación del Río Coronda
El documento explora las posibles fuentes de contaminación en el Río Coronda. Se plantea que los valores registrados aguas arriba del punto de vertido podrían estar relacionados con el aporte de efluentes provenientes del parque industrial cercano. Esto se justifica por la posibilidad de un transporte de contaminantes contra la corriente principal del río, debido a pequeñas corrientes locales con dirección opuesta. Adicionalmente, se considera la influencia del colector de efluentes cloacales de la ciudad de Santa Fe, que desemboca en el Río Santa Fe, el cual, a su vez, confluye con el Río Salado para formar el Río Coronda. Las actividades portuarias en Santa Fe también se mencionan como posible fuente de contaminantes. La complejidad del sistema hídrico, con la confluencia de varios ríos y la presencia de actividades industriales y urbanas, dificulta la determinación precisa de la fuente principal de contaminación. La investigación sugiere una necesidad de estudios complementarios para determinar con exactitud las proporciones de cada fuente.
3. Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH y Conclusión
Se define el término Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), describiéndolos como una gran familia de compuestos químicos derivados del petróleo crudo, utilizados en la manufactura de diversos productos que pueden contaminar el ambiente. Debido a la gran cantidad de compuestos químicos en el petróleo crudo y sus derivados, se considera práctico medir la cantidad total de TPH como indicador de contaminación. Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos principalmente de hidrógeno y carbono. La sección finaliza sin una conclusión explícita sobre la calidad del agua del Río Coronda, pero deja entrever la complejidad del asunto y la necesidad de investigaciones adicionales para determinar con certeza la concentración de ciertos contaminantes y sus fuentes. Se recalca la incertidumbre respecto a mercurio, selenio y plata debido a la limitación de la metodología analítica. Esto subraya la falta de datos concretos para una evaluación exhaustiva del impacto de la contaminación.
V.Impacto Ambiental y Sensibilidad Ecológica
Se analiza el impacto ambiental en el Delta del Paraná, especialmente en relación con la forestación y la construcción de endicamientos para proteger las plantaciones. Se describe la vegetación del Delta, incluyendo especies como sauces (Salix spp.) y álamos (Populus spp.). Se hace referencia a la biodiversidad de la región, incluyendo mamíferos (vizcachas, corzuelas, coipos), reptiles (yacarés, tortugas), aves (ñandúes, garzas) y peces (sábalo, surubí). Se identifica la alta sensibilidad ambiental de la zona costera del Río Coronda, debido a las actividades de subsistencia (pesca) y recreativas (turismo) que se desarrollan allí. Se destaca la importancia de considerar tanto los aspectos biológicos como antrópicos en la evaluación de la sensibilidad ambiental.
1. Impacto de la Forestación en el Delta Inferior
El documento analiza el impacto ambiental de la forestación en el Delta inferior del Paraná, incluyendo el área del proyecto. Se menciona el uso de especies tolerantes a inundaciones como sauces (Salix spp.) en las zonas bajas y álamos (Populus spp.) en los albardones. Esta actividad se complementa con obras de drenaje (zanjas y canales) para evacuar el exceso de agua por desbordes de ríos y mareas. La expansión de la actividad frutícola y forestal, con la implantación de híbridos de mayor rendimiento (menos tolerantes a inundaciones), ha impulsado la construcción de obras de defensa para regular el ingreso de agua a las plantaciones. Se citan las investigaciones de Marfut (1963), Mujica (1986) y Valiela (1987) en relación a este tema. La descripción del impacto de estas actividades sobre el ambiente del Delta es parcial y requiere un análisis más profundo.
2. Análisis Espacial de Endicamientos en Humedales
Se estudia la distribución espacial de los endicamientos en las unidades ecológicas de humedal, identificando las unidades I2, C4 y D2 como las que presentan las mayores proporciones de superficie endicada (Figura 60). La principal función de estos endicamientos es la protección de las actividades forestales ante las crecientes de los ríos Paraná y Uruguay, y los repuntes del Río de la Plata. La unidad ecológica I2 (42,21% de superficie endicada) concentra la mayor cantidad de diques y atajarrepuntes, incluyendo fincas forestales antiguas y, recientemente, actividades silvopastoriles, abarcando el “núcleo forestal” de San Fernando y Campana y zonas de Zárate. La unidad C4 (31,64% de superficie endicada) también incluye fincas forestales de gran tamaño y áreas dedicadas a la ganadería. Esta sección destaca la influencia de las actividades humanas en la modificación del paisaje de los humedales del Delta del Paraná.
3. Biodiversidad Sensibilidad Ambiental y Áreas Sensibles
Se describe la biodiversidad de la región, mencionando la ecorregión del Espinal dentro del Dominio Pampasico, con especies como la vizcacha, corzuela parda, peludo pampeano, y varias especies de marsupiales y felinos. Se describe la fauna característica de la región, incluyendo mamíferos, reptiles (lagarto overo, tortugas, yacarés), y se menciona la vegetación de las lagunas y bañados, con juncales, cataizales y camalotales, y bosques en galería con especies como el sauce criollo y el aliso de río. Se aborda la sensibilidad ambiental, considerando tanto los componentes biológicos como antrópicos. Se menciona el valor intrínseco y económico de las poblaciones biológicas (turismo, recursos comerciales) y se identifican zonas sensibles: equipamientos urbanos (educativos, hospitalarios, culturales), áreas recreativas y rutas de comunicación. La zona costera del Río Coronda, donde se proyecta una obra de toma y descarga, se considera de alta sensibilidad debido a las prácticas de subsistencia (pesca) y actividades turísticas y recreativas. Estas áreas se valoran como de sensibilidad media.
VI.Aspectos Socioeconómicos y Urbanísticos de Sauce Viejo y Santo Tomé
El estudio incluye un análisis de los aspectos socioeconómicos y urbanísticos de Sauce Viejo y Santo Tomé, incluyendo datos sobre cobertura médica, nivel educativo, y características del parque habitacional. En Sauce Viejo, el 51.3% de la población carece de cobertura de salud, mientras que en Santo Tomé este porcentaje es menor (38.1%). La mayoría de las viviendas en ambos distritos son casas, con una mayor proporción de viviendas de tipo “A” (mejores condiciones) en Santo Tomé. Se destaca la ubicación estratégica del Parque Industrial Sauce Viejo sobre la RN Nº 11, cerca del aeropuerto y la autopista Rosario-Santa Fe, aunque se menciona la deficiencia en infraestructura en un 42% de la superficie del parque industrial (172 hectáreas). Se describe la zona de quintas y casas de fin de semana con baja densidad poblacional y un uso principalmente estacional. Se incluye un análisis de la sensibilidad ambiental considerando aspectos tanto biológicos como antrópicos (infraestructura, actividades recreativas).
1. Cobertura Médica y Vulnerabilidad Social en Sauce Viejo y Santo Tomé
El análisis socioeconómico comienza con una comparación de la cobertura médica en Sauce Viejo y Santo Tomé. En Santo Tomé, el 61.9% de la población cuenta con cobertura social, plan médico o mutual, un porcentaje superior al provincial y departamental. En contraste, en Sauce Viejo, el 51.3% de la población carece de cobertura de salud, indicando una mayor vulnerabilidad social en esta localidad. La accesibilidad a la atención médica se relaciona directamente con una menor vulnerabilidad social, ya que permite afrontar situaciones críticas y refleja una mayor estabilidad laboral, condición necesaria para sostener la cobertura médica. Esta diferencia en la cobertura médica entre ambas localidades resalta una disparidad significativa en el acceso a servicios de salud básicos.
2. Características Habitacionales en Sauce Viejo y Santo Tomé
Otro aspecto relevante analizado es el habitacional. La mayoría de las viviendas en ambos distritos son casas: 93.4% en Sauce Viejo y 89.3% en Santo Tomé. Dentro de la categoría “casas”, se observa una diferencia en la calidad de las viviendas. En Santo Tomé predomina el tipo “A”, que representa las mejores condiciones habitacionales (77.4%), mientras que en Sauce Viejo, aunque también es la categoría mayoritaria, existe una incidencia importante de viviendas tipo “B” (31.3%). Santo Tomé presenta además un 8% de viviendas tipo departamento, mientras que en Sauce Viejo este porcentaje es insignificante (0.2%). Esta disparidad en el tipo de vivienda refleja diferencias en el nivel socioeconómico y la calidad de vida en ambas localidades. La descripción se centra en aspectos cuantitativos de las viviendas y requiere un análisis cualitativo complementario.
3. Parque Industrial Sauce Viejo Ubicación Infraestructura y Conectividad
El estudio analiza la ubicación y las características del Parque Industrial Sauce Viejo (PISV), destacando su estratégica ubicación sobre la Ruta Nacional Nº 11, cerca del Aeropuerto de Sauce Viejo y la Autopista Rosario-Santa Fe, como un factor clave para su desarrollo. Sin embargo, también se mencionan deficiencias en infraestructura: según un informe provincial, sólo el 58% de la superficie del PISV (172 hectáreas) cuenta con servicios completos (energía eléctrica, accesibilidad vial, gas por red, agua potable, red cloacal e iluminación pública), presentando un mayor déficit en comparación con otros parques industriales de Santa Fe. El límite del PISV con la zona urbanizada e industrializada lo marcan las vías del ferrocarril General Belgrano y la Ruta Nacional Nº 11, esta última, aunque antes era la principal vía de comunicación entre Santa Fe y Rosario, ahora es una vía alternativa. La RN 11 en Sauce Viejo concentra actividades comerciales, principalmente gastronómicas y servicios al tránsito, y funciona como vía de acceso directo al PISV. Se menciona también una zona de quintas y casas de fin de semana con baja intensidad de uso y densidad.