EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS DE ASEO DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA JOHN JAIRO ORTIZ SANTOS

Desempeño ambiental empresas aseo Piedecuestana

Información del documento

Autor

John Jairo Ortiz Santos

instructor Consuelo Castillo
Especialidad Ingeniero Ambiental
Tipo de documento Trabajo de grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.01 MB

Resumen

I.Evaluación del Desempeño Ambiental de Empresas de Aseo en Piedecuesta

Este estudio evalúa el desempeño ambiental de las empresas de recolección de residuos sólidos en Piedecuesta, Santander, Colombia: Piedecuestana de Servicios Públicos E.S.P., Cara Limpia S.A.S. E.S.P., y Limpieza Urbana S.A.S. E.S.P. Se utilizó la norma ISO 14031 como guía para la evaluación de desempeño ambiental (EDA), enfocándose en aspectos como el cumplimiento de la Ley 1259 de 2008 y el Decreto 3695 de 2009 (relacionados con el comparendo ambiental), la satisfacción del usuario, y la gestión de residuos sólidos. El estudio incluyó encuestas a la población, análisis de datos de las empresas, y seguimiento a las rutas de recolección. Se identificaron puntos críticos de disposición ilegal de residuos y se analizó el grado de cumplimiento legal y la efectividad de las iniciativas de educación ambiental.

1. Metodología de la Evaluación

El estudio utilizó la Norma Técnica Colombiana ISO 14031 como marco para la evaluación del desempeño ambiental de las empresas de aseo. Esta norma proporciona lineamientos para la elaboración de una evaluación, siguiendo el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). El objetivo principal fue obtener información confiable sobre los aspectos relevantes, debilidades y fortalezas de las organizaciones, para así formular soluciones pertinentes. Se destaca el enfoque en la gestión interna y la obtención de información fiable para la mejora continua de los procesos de gestión de residuos sólidos. La metodología empleada incluyó la revisión de regulaciones, indicadores ambientales y encuestas a la población, lo que permitió obtener una perspectiva completa del desempeño de las empresas involucradas y la percepción de los usuarios del servicio.

2. Empresas de Aseo en Piedecuesta Características y Alcance

El estudio se centró en tres empresas de aseo del municipio de Piedecuesta que prestan el servicio público domiciliario: Piedecuestana de Servicios Públicos E.S.P., Cara Limpia S.A.S. E.S.P., y Limpieza Urbana S.A.S. E.S.P. La investigación abarcó el análisis de sus prácticas ambientales, el cumplimiento de la normatividad vigente, y la satisfacción de los usuarios con el servicio prestado. Se examinaron aspectos como las rutas de recolección, los horarios, la gestión de los residuos (orgánicos, inorgánicos reciclables e inservibles), y la participación en programas de concientización ambiental. La información sobre los volúmenes de residuos recolectados por Limpieza Urbana fue difícil de obtener directamente de la empresa, recurriéndose a datos disponibles públicamente de una auditoría externa realizada en 2012 por RSD Ltda., que reportó 17.732 toneladas recolectadas en 2011. Se destaca la inclusión de la Asociación de Eco Recuperadores de Piedecuesta, la única empresa de reciclaje legalmente constituida en el municipio, aunque se menciona la existencia de otras 45 familias que realizan esta actividad de manera informal.

3. Marco Legal y Normatividad Ambiental

La investigación puso especial énfasis en el cumplimiento de la Ley 1259 de 2008 y el Decreto 3695 de 2009, leyes que introdujeron el 'comparendo ambiental' en Piedecuesta. Estos instrumentos legales son cruciales para la regulación del manejo de residuos y la aplicación de sanciones por incumplimiento. El estudio analiza la aplicación y el efecto de estas normas en las tres empresas de aseo, evaluando el grado de cumplimiento y las consecuencias de las infracciones. Además de estas normas clave, se revisó otra normatividad ambiental relevante para complementar el análisis legal y contextualizar el desempeño ambiental de las empresas. Se menciona, aunque no se detalla, el papel de la Ley 142 de 1994 en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

4. Opinión del Usuario y Identificación de Puntos Críticos

Se realizó una encuesta a la población para determinar la satisfacción de los usuarios con el servicio de aseo. Un resultado relevante fue que el 10.4% de los encuestados manifestó insatisfacción, principalmente por incumplimientos en los horarios de recolección. Este aspecto se identifica como un indicador importante de desempeño. Adicionalmente, se llevó a cabo la identificación de puntos críticos en el municipio, es decir, zonas con alta incidencia de disposición ilegal de residuos sólidos. La identificación de estos puntos se realizó mediante la observación directa durante las jornadas de recolección, lo que permitió identificar áreas vulnerables y proponer soluciones para mitigar la problemática. La falta de cultura ambiental en una parte significativa de la población se señaló como un factor contribuyente a la problemática de la disposición ilegal de residuos.

5. Verificación de Indicadores y Diagnóstico Inicial

Para verificar el cumplimiento de indicadores como los horarios de recolección, el estado de los vehículos, y la presentación de los residuos por los usuarios, se realizó un seguimiento directo a las rutas de las empresas de aseo. Piedecuestana se negó a proporcionar información sobre sus rutas y horarios, dificultando la evaluación completa de su desempeño en este aspecto. Cara Limpia, por su parte, cumplió con la normatividad revisada. Limpieza Urbana, aunque presentó las rutas y horarios a las autoridades, no cumplió con ellos en la práctica. Se evaluó también el aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos. El estudio encontró que los días lunes se genera una mayor cantidad de residuos, lo que implica un mayor costo operativo para las empresas. Finalmente, se detalla que la cobertura del servicio de aseo es del 100% en el casco urbano, a pesar de la existencia de puntos críticos de disposición ilegal de residuos.

II.Análisis del Cumplimiento Legal y Satisfacción del Usuario

El análisis reveló que existe un 10.4% de insatisfacción ciudadana con el servicio de aseo, principalmente debido a fallas en los horarios de recolección. Se evaluó el cumplimiento de la legislación ambiental por cada empresa. Piedecuestana mostró un 91.66% de cumplimiento, fallando en la presentación de rutas y horarios; Cara Limpia cumplió al 100%; y Limpieza Urbana presentó falencias en un 8.34%, con incumplimiento en la recolección a pesar de reportar horarios. La Asociación de Eco Recuperadores de Piedecuesta, única empresa de reciclaje legalmente constituida, también fue considerada.

1. Satisfacción del Usuario y Percepción del Servicio

Una encuesta reveló que el 10.4% de la población de Piedecuesta está insatisfecha con el servicio de aseo. La principal causa de esta insatisfacción se relaciona con los incumplimientos en los horarios de recolección de residuos. Esta falta de puntualidad genera problemas adicionales, como la proliferación de animales callejeros que revuelven la basura o la acción de recicladores informales que dañan los recipientes. El estudio destaca la importancia del cumplimiento de los horarios como un indicador crucial para la satisfacción del usuario y la eficiencia del servicio de aseo. Esta problemática se relaciona directamente con la falta de cultura ambiental en una parte considerable de la población, lo que agrava la situación de los puntos críticos de acumulación de residuos.

2. Cumplimiento Legal de las Empresas de Aseo

El estudio evaluó el cumplimiento legal de las tres empresas de aseo en Piedecuesta con respecto a la Ley 1259 de 2008 y el Decreto 3695 de 2009, leyes que establecen el comparendo ambiental. Los resultados muestran una variación significativa en el cumplimiento entre las empresas. Piedecuestana de Servicios Públicos E.S.P. mostró un cumplimiento del 91.66%, sin embargo, se evidenció una negativa a presentar las rutas y horarios de recolección a las autoridades, lo que podría ser sancionado. Cara Limpia S.A.S. E.S.P. cumplió al 100% con la normatividad evaluada. Limpieza Urbana S.A.S. E.S.P., a pesar de presentar sus rutas y horarios, mostró falencias en el 8.34% de la normatividad, ya que no cumplía con la recolección según lo programado. Estos hallazgos indican la necesidad de una mayor supervisión y control por parte de las autoridades municipales para asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y la prestación de un servicio de calidad.

III.Resultados del Seguimiento y Verificación de Indicadores

El seguimiento a las rutas de recolección evidenció variaciones en la práctica, especialmente en Limpieza Urbana, que no cumplía con sus horarios reportados. Se observaron prácticas inadecuadas en la manipulación de residuos por parte de operarios de Cara Limpia. El estudio analizó la presentación de los residuos por parte de los usuarios, clasificándola como deficiente, aceptable o excelente. La cobertura del servicio de aseo en el casco urbano es del 100%, pero persisten puntos críticos de disposición ilegal de residuos.

1. Seguimiento a las Rutas de Recolección

Se realizó un seguimiento a las rutas de recolección de cada empresa para verificar el cumplimiento de los horarios reportados. La metodología consistió en esperar el vehículo recolector en el punto de inicio de la ruta según la información suministrada por las empresas a la inspección de policía. Se realizó un seguimiento visual a una distancia prudente para no interferir en el trabajo de los operarios. Piedecuestana de Servicios se negó a proporcionar la información de sus rutas y horarios, por lo que no se incluyó en esta parte del seguimiento. En el caso de Cara Limpia, se observó que los operarios consumían alimentos junto a los residuos, lo cual representa un riesgo para su salud. El seguimiento a Limpieza Urbana reveló inconsistencias entre los horarios reportados y los horarios reales de recolección, confirmando incumplimientos en el servicio.

2. Análisis de la Presentación de Residuos por parte de los Usuarios

La presentación de los residuos sólidos por parte de los usuarios fue analizada visualmente y cualitativamente, clasificándose en tres categorías: Deficiente (bolsas rotas o inadecuadas), Aceptable (bolsas cerradas sin perforaciones), y Excelente (bolsas exclusivas para aseo de alta densidad). Este análisis permite evaluar la colaboración ciudadana en el manejo adecuado de los residuos y su impacto en la eficiencia del servicio de aseo. Se observó que la cobertura del servicio en el casco urbano es del 100%, sin embargo, persisten puntos críticos donde se evidencia la disposición ilegal de residuos. Se constató también que los lunes se genera un mayor volumen de residuos, debido a las actividades del fin de semana, lo que implica un aumento en los costos operativos para las empresas de aseo al tener que realizar más viajes al sitio de disposición final, llamado 'el Carrasco'.

3. Resumen del Cumplimiento de la Normatividad

El seguimiento permitió verificar el cumplimiento de la normatividad por parte de las empresas. Cara Limpia S.A.S E.S.P. cumplió al 100% con la legislación estudiada. En contraste, Limpieza Urbana S.A.S E.S.P. presentó falencias en el cumplimiento de los artículos 6 y 13 de la Ley 1259, al no realizar la recolección según los horarios presentados a las autoridades, a pesar de reportar estos horarios. Esta discrepancia evidencia una falta de concordancia entre la información oficial y la práctica real del servicio de recolección. Se destaca la negativa de Piedecuestana de Servicios a compartir información sobre sus rutas y horarios, impidiendo una evaluación completa de su cumplimiento en este aspecto específico.

IV.Recomendaciones para la Mejora del Servicio de Aseo

Se recomienda implementar programas de educación ambiental continuos, dirigidos a la población infantil y adulta, para fomentar la cultura ambiental y el adecuado manejo de los residuos. Se propone la creación de una cooperativa de reciclaje entre las tres empresas de aseo para promover el aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos, con un sistema de reintegro a los usuarios en sus facturas.

1. Fortalecimiento de la Cultura Ambiental

Para asegurar una cultura ambiental arraigada en la población de Piedecuesta, se recomienda que cada empresa de aseo adopte un grupo específico de la comunidad y realice un trabajo continuo de capacitación y sensibilización ambiental. Se enfatiza la importancia de trabajar con niños desde la escuela para que el cuidado del medio ambiente y el manejo adecuado de los residuos se convierta en un hábito natural en su vida adulta. Esta estrategia busca un cambio a largo plazo en las prácticas ciudadanas, contribuyendo a la reducción de la disposición ilegal de residuos y la mejora de la calidad del servicio de aseo. La integración de la educación ambiental en la formación temprana de los ciudadanos es clave para lograr un cambio sostenible en las prácticas de gestión de residuos.

2. Optimización del Aprovechamiento de Residuos

Se propone la creación de una cooperativa de reciclaje formada por las tres empresas de aseo de Piedecuesta. Esta cooperativa se encargaría del manejo de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos reciclables generados en el municipio, con el objetivo de maximizar el aprovechamiento de estos materiales. Un porcentaje de las ganancias obtenidas por la cooperativa se reintegraría a los usuarios como un descuento en sus facturas del servicio de aseo, incentivando su participación en los programas de reciclaje. Esta iniciativa busca reducir la cantidad de residuos que terminan en el vertedero ('el Carrasco'), contribuyendo a la sostenibilidad ambiental del municipio y a la mejora de la gestión integral de residuos.

Referencia de documento

  • Economía (Alcaldía de Piedecuesta)
  • Reseña (Alcaldía de Piedecuesta)