
Génesis 6-8: El Diluvio
Información del documento
instructor | Profesor: Jim Holway |
Especialidad | Estudios Bíblicos |
Tipo de documento | Apuntes de Clase |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 6.05 MB |
Resumen
I.Dios el Pecado y la Narrativa del Diluvio en Génesis
Este análisis examina la narrativa bíblica del diluvio (Génesis 6-9), explorando la respuesta divina ante la corrupción generalizada de la humanidad. Se discute la naturaleza de Dios, incluyendo Sus emociones (alegría, enojo) y Su capacidad de arrepentimiento, en el contexto de la decisión de destruir el mundo a través de un diluvio universal. Se destaca el papel de Noé como hombre justo y la promesa divina de no repetir la destrucción. La comparación con el relato del Épico de Gilgamesh resalta las diferencias teológicas entre una visión monoteísta y politeísta del diluvio, enfatizando la fidelidad de Noé en contraste con la figura de Utnapishtim. La interpretación de la narrativa, incluyendo la estructura quiasmática, revela la intención teológica del texto, más allá de una mera descripción geológica o histórica. Palabras claves: Génesis, Diluvio Universal, Arca de Noé, Noé, Épico de Gilgamesh, Dios, pecado, arrepentimiento.
1. La Naturaleza de Dios y el Pecado
Esta sección del documento inicia con la pregunta sobre si Dios puede 'arrepentirse'. Se establece que Dios no necesita arrepentirse del pecado, ya que Él mismo no peca, y que Dios es inmutable (Números 23.19; Génesis 6.6). Sin embargo, se reconoce que Dios tiene emociones, incluyendo alegría, regocijo y enojo. Se plantea que, aunque Dios deseaba una realidad diferente para la humanidad (Génesis 6.7), no puede obligar a los humanos a actuar de cierta manera, pero sí puede comenzar de nuevo la creación (Génesis 6.8). La declaración 'El Señor vio, y era malo (6.11)' establece el contexto de la corrupción generalizada que lleva al diluvio. Se introduce una comparación entre las narrativas de Génesis 1-11 y Éxodo 19-34, destacando que ambas empiezan con la bendición divina sobre un hombre (Noé y Moisés, respectivamente), y que en ambas Dios promete no traer destrucción de nuevo, pero también amenaza con destruir todo.
2. La Narrativa del Diluvio Lectura y Enfoque
La sección sobre el diluvio enfatiza la necesidad de interpretar el texto considerando la intención del autor. Se destaca que a pesar de la terrible condición del mundo por el pecado humano, la narrativa muestra que Dios no ha abandonado a la humanidad. Se explica que la rebeldía humana provocó el fracaso del Jardín del Edén en mantener la relación deseada con Dios. Se afirma que una solución permanente a la maldad no se basa en acciones humanas, y que la narrativa tiene una estructura invertida o quiasmática, cuyo punto central es la acción divina. Se analiza la estructura cuidadosa y detallada de la narrativa, dividiéndola en secciones que representan diferentes etapas del diluvio: desde la maldad presente en la creación, la decisión divina de destruir la tierra, el ingreso de Noé al arca, el inicio y el aumento de las aguas, el momento en que Dios se acuerda de Noé, el retroceso de las aguas, y el inicio del proceso de desecación.
3. El Diluvio y su Comparación con Mitos Antiguos
Esta parte compara la narrativa bíblica del diluvio con la Epopeya de Gilgamesh. Se señalan las diferencias cruciales: la existencia de un solo Dios versus múltiples dioses, la naturaleza de la destrucción (el Dios bíblico destruye a través de una generación mala, mientras que en Gilgamesh es por capricho de los dioses), y la elección del héroe: Utnapishtim es elegido arbitrariamente y se convierte en dios, mientras que Noé es escogido por su fidelidad y permanece humano. El texto afirma que la narrativa del diluvio en Génesis cuenta la verdadera historia de lo sucedido, aunque reconoce las similitudes entre ambos relatos, debido a que narran eventos similares. Se enfatiza la fidelidad de Noé, descrito como justo tanto por Moisés como por Dios mismo (Génesis 7.1). Se menciona también el hecho de que los hijos de Noé no están presentados en orden de nacimiento.
4. La Obediencia de Noé y el Pacto Divino
Se destaca la obediencia de Noé a las instrucciones divinas, a pesar de que el texto no registra ninguna palabra suya. Se analiza el mandato de Dios a Noé de entrar al arca con su familia y los animales (Génesis 7.1-10). La distinción entre animales puros e impuros se relaciona con las instrucciones recibidas por el pueblo de Israel. Se menciona el Arca, enfatizando su uso único en la narrativa del diluvio. La palabra 'pacto' se introduce como la primera aparición en la Biblia, explicando su doble significado: contrato que requiere acción mutua o promesa/compromiso (Génesis 6.18, 6.22). Se explica que Dios cumple su palabra al enviar las aguas tal como lo había predicho, haciendo hincapié en la fidelidad divina. Finalmente, se describe la muerte de todos los seres vivos, excepto Noé y su familia, quienes representan la esperanza de una nueva humanidad a través de la recreación divina.
5. La Nueva Creación y el Mandato
El documento enfatiza que el enfoque principal del texto es el recuerdo de Dios por Noé (Génesis 8.1), marcando el inicio de un proceso de recreación. Se resalta la similitud entre la segunda mitad de la narrativa del diluvio y la creación en Génesis 1. Se detalla esta similitud, señalando etapas paralelas: la tierra cubierta de agua y el movimiento del Espíritu de Dios sobre las aguas, la aparición de la tierra seca, las plantas, los animales y finalmente, los seres humanos. Teológicamente, esta reaparición de la tierra se ve como una nueva creación, con un nuevo Adán y un nuevo mandato de ser fructífero y multiplicarse, reflejando la esperanza de un nuevo comienzo y la restauración divina.
II.La Estructura y el Significado del Diluvio en Génesis
El análisis detallado de la estructura narrativa del diluvio en Génesis revela un diseño intencional y significativo. Se examina la estructura quiasmática (o quiasma) del texto, destacando la cuidadosa disposición de los eventos: desde la descripción de la maldad hasta la promesa de una nueva creación a través de Noé. La cronología del diluvio se considera, incluyendo fechas y eventos claves. Se exploran los momentos de espera, el recuerdo de Dios por Noé (Génesis 8:1), y la analogía entre la segunda mitad de la narrativa y la creación en Génesis 1, sugiriendo una nueva creación a partir de la destrucción. Palabras claves: Estructura narrativa, quiasma, Génesis, Diluvio, Noé, cronología, creación.
1. Análisis de la Estructura Narrativa del Diluvio
El documento destaca la importancia de analizar la estructura de la narrativa del diluvio en Génesis para comprender su significado. Se menciona que la narrativa presenta una estructura invertida, o quiasma, donde la información se organiza de forma simétrica alrededor de un punto central. Se describe cómo esta estructura cuidadosa y detallada contribuye a la comprensión del mensaje teológico del texto. Se presentan ejemplos de la estructura, dividiendo la narrativa en diferentes etapas que representan los eventos del diluvio. Estas etapas incluyen la descripción de la maldad en la creación, la decisión divina de destruir la tierra, la orden de Dios a Noé de entrar al arca, el inicio y el aumento de las aguas, el momento en que Dios se acuerda de Noé (Génesis 8.1), el retroceso de las aguas, y el inicio del proceso de desecación. El análisis de esta estructura pretende demostrar la intencionalidad del autor y la complejidad teológica de la historia.
2. La Recreación como Tema Central
El análisis de la estructura narrativa sirve para mostrar cómo el relato del diluvio representa un proceso de recreación divina. La estructura misma refleja este proceso, con una progresión de destrucción a reconstrucción. Se sugiere que mirar los tiempos de espera en la narrativa proporciona otra perspectiva sobre la estructura y su significado. Se afirma que la estructura revela la intención de Dios de recrear el mundo, encontrando una nueva manera de solucionar el problema de la maldad de la humanidad. Se destaca la similitud entre la segunda mitad de la narrativa del diluvio y el relato de la creación en Génesis 1, donde la tierra cubierta de agua y el Espíritu de Dios sobre las aguas, el surgimiento de la tierra seca, la aparición de las plantas, los animales y los seres humanos, reflejan una nueva creación teológica con un nuevo Adán y un nuevo mandato de ser fructífero y multiplicarse, dejando claro que Dios está buscando otra forma de solucionar el problema de la maldad humana.
III.El Diluvio Mundial o Local
Este apartado debate la interpretación del alcance del diluvio descrito en Génesis. Se analiza el uso de palabras como “todos” y “cada” para determinar si el diluvio fue mundial o local. Se considera la posibilidad de una interpretación teológica, enfocándose en la maldad universal como causa de la condena divina, más allá de la evidencia arqueológica o geológica que podría sugerir un evento de menor escala. El análisis reconoce la necesidad de considerar tanto la evidencia textual como las implicaciones teológicas de las diferentes interpretaciones. Palabras claves: Diluvio universal, Diluvio local, Génesis, interpretación bíblica, evidencia arqueológica.