Idade e Crescimento do Tubarão-Piloto (Carcharhinus falciformis) na Costa Ocidental da Baixa Califórnia do Sul, México

Idade e Crescimento do Tubarão-Piloto (Carcharhinus falciformis) na Costa Ocidental da Baixa Califórnia do Sul, México

Información del documento

Autor

Cabrera-Chávez

Escuela

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Especialidad Biología Pesquera
Año de publicación 2003
Lugar La Paz
Tipo de documento Artículo Científico
Idioma Portuguese
Número de páginas 78
Formato
Tamaño 0.90 MB
  • Tiburões
  • Biologia Marinha
  • Pesca

Resumen

I. Introducción

El documento comienza abordando la problemática de la disminución global de las poblaciones de tiburones, destacando el aumento significativo de la explotación comercial en las últimas décadas. Se enfatiza el alto valor de las aletas en el mercado asiático, pero también se menciona la utilización de otras partes del cuerpo como la carne, la piel y el hígado. El trabajo se centra en la importancia de estudiar la edad y el crecimiento de los tiburones como base fundamental para la gestión de recursos pesqueros, dado su lento crecimiento, baja fecundidad y tardía madurez sexual. Se destaca la escasez de información básica sobre la biología de la mayoría de las especies, lo que dificulta una gestión adecuada de las poblaciones.

II. Metodología

El estudio se centra en el tiburón piloto (Carcharhinus falciformis) y se desarrolla en la costa occidental de Baja California Sur, México. Se detalla el proceso de recolección de datos, incluyendo las técnicas de captura empleadas (redes de enmalle de deriva y palangres de superficie) y la selección de especímenes. Se explica en detalle el método de análisis de las vértebras, que se realiza mediante cortes longitudinales y la observación de las marcas de crecimiento (bandas opacas e hialinas). Para la determinación de la edad, se aplica un criterio específico: una banda opaca seguida de una banda hialina constituye una marca de crecimiento, formando así un grupo de edad. Se menciona que el conteo de las marcas se llevó a cabo por dos lectores simultáneamente, lo que garantiza una mayor precisión en la estimación.

III. Resultados y Discusión

El estudio analizó 252 tiburones piloto, de los cuales 149 fueron hembras y 103 machos. La mayor parte de los individuos se registraron durante los meses de verano y otoño, coincidiendo con la época de captura comercial. Se encontraron dos bandas hialinas antes de la marca de nacimiento, lo que sugiere que estas marcas pueden estar relacionadas con cambios ambientales que experimenta la madre, como la temperatura del agua y la disponibilidad de alimento. El análisis de la temporalidad de la formación de marcas de crecimiento indica que la banda opaca se forma en verano-otoño, lo que se corresponde con la época de mayor temperatura superficial del mar. Los resultados del retrocálculo arrojaron una talla promedio al nacimiento de 76.5 cm LT, valor que coincide con las estimaciones previas para la especie. Se observó una relación significativa entre el radio de la vértebra y la longitud total de los tiburones, lo que permite la estimación de la longitud de un tiburón a partir del radio de su vértebra. Los resultados del estudio sugieren que la población de tiburones piloto en la zona de estudio presenta características distintas a otras poblaciones del Pacífico mexicano, con un intervalo de tallas más amplio y un dominio de individuos de tallas menores. Se plantea la necesidad de investigaciones adicionales para determinar si se trata de una única población en el Pacífico mexicano o si se trata de poblaciones separadas con diferentes características.

IV. Conclusiones y Recomendaciones

La investigación concluye que el tiburón piloto presenta un crecimiento relativamente rápido, especialmente en sus áreas de alumbramiento y crianza, lo que sugiere que se encuentran al sur del Pacífico mexicano. Se recomienda la realización de muestreos en las costas de Baja California y del Golfo de Tehuantepec para obtener una mejor comprensión de sus movimientos migratorios y una cobertura temporal durante todo el año. Se destaca la necesidad de implementar programas de marcado y recaptura, lo que permitiría determinar con mayor precisión la periodicidad de las marcas de crecimiento, la distribución geográfica y los patrones migratorios de esta especie. Los autores subrayan la importancia de esta información para la gestión y conservación de los recursos pesqueros, dado el estado de amenaza de muchas especies de tiburones.

Referencia de documento

  • Biological Parameters of Commercially Exploited Silky Sharks, Carcharhinus falciformis, from the Campeche Bank, Mexico (Bonfil, R., R. Mena & D. de Anda)
  • Age and growth estimates for Blacktip, Carcharhinus limbatus, and Spinner, C. brevipinna, sharks from the Northwestern Gulf of Mexico (Brastetter, S.)
  • Age and growth validation of newborn sharks held in laboratory aquaria, with comments on the life history of the Atlantic Sharpnose Shark, Rhizoprionodon terraenovae (Branstetter, S.)
  • Age, growth and reproductive biology of the silky shark, Carcharhinus falciformis, and the scalloped hammerhead, Sphyrna lewini, from the northwestern Gulf of Mexico (Branstetter, S.)
  • Early life-history implications of selected carcharhinoid and lamnoid sharks of the Nortwest Atlantic (Branstetter, S.)