La confluencia genérica en el cuento Otas de Roma del manuscrito escurialense H-I-13 : en búsqueda de un género literario

Otas de Roma: Género y Contexto

Información del documento

Autor

Rubén Pereira Míguez

Escuela

Université de Fribourg

Especialidad Literatura Medieval (o similar)
Año de publicación Principios del siglo XIV (el cuento); Estudio escrito en la primera mitad del siglo XIV (se infiere del contexto)
Tipo de documento Ensayo
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 269.69 KB

Resumen

I.Análisis Genérico de El cuento muy fermoso del emperador Otas de Roma

Este ensayo analiza la convergencia de géneros en El cuento muy fermoso del emperador Otas de Roma, una adaptación del siglo XIV de la chanson francesa Florence de Rome (principios del siglo XIII), encontrada en el Manuscrito escurialense h-I-13. El estudio se centra en la compleja interacción entre el género caballeresco, la hagiografía, y el cuento medieval. Se investiga cómo el relato, a pesar de su inclusión en un códice de fuerte resonancia hagiográfica, se caracteriza principalmente por sus elementos de romance caballeresco, incorporando elementos religiosos a su robusto contenido ideológico y moral. Personajes clave: el emperador Otas, la princesa Florencia, y el caballero Esmeré.

1. Origen y Contexto Histórico Literario de Otas de Roma

El estudio se centra en El cuento muy fermoso del emperador Otas de Roma, un relato del siglo XIV derivado de la chanson francesa Florence de Rome (siglo XIII), ubicado en el manuscrito escurialense h-I-13. La investigación se enfoca en la confluencia genérica de la obra, destacando su compleja relación con la hagiografía y el romance caballeresco. A pesar de las similitudes con modelos hagiográficos, las características de sus personajes y su estructura general lo clasifican como un romance caballeresco con elementos religiosos, influenciado por el contexto histórico de las luchas entre la corona de Castilla y la nobleza. Su ubicación en un códice hagiográfico añade una capa de complejidad a su clasificación genérica, lo que motiva el análisis profundo del texto para determinar sus características principales. La dificultad de clasificarlo en un género específico se debe a la mezcla de elementos propios de diversos géneros literarios. El estudio busca determinar la prevalencia de cada género y cómo interactúan en la narrativa.

2. La Complejidad Genérica Hagiografía Romance Caballeresco y Cuento

El texto presenta una notable confluencia de géneros literarios, incluyendo el cuento, el género caballeresco y la hagiografía. Se estudia la relación entre estos géneros y su influencia en la trama y los personajes. Se destaca la importancia de un minucioso análisis de los personajes principales para resolver el conflicto genérico. La investigación analiza cómo estos géneros interactúan, se complementan y, a veces, se contradicen dentro de la narrativa. Se considera la posibilidad de que la obra sea un ejemplo de la adaptación de modelos hagiográficos a estructuras narrativas caballerescas, un proceso común en la época. El análisis se centra en la forma en que estos elementos se integran para crear una obra única que no encaja completamente en ninguna categoría tradicional. La ubicación del texto dentro del manuscrito escurialense h-I-13, conocido por su fuerte contenido hagiográfico, añade un nivel extra de complejidad al análisis genérico.

3. Análisis de Personajes Otas Florencia y Esmeré

El análisis se extiende a los personajes principales: el emperador Otas, su hija Florencia, y el caballero Esmeré. Se exploran sus características y cómo contribuyen a la convergencia de géneros. Otas, aunque figura prominente en el título, tiene una presencia limitada en la trama. La figura de Florencia se analiza considerando su combinación de cualidades propias de la hagiografía y del género caballeresco. Esmeré, por su parte, se presenta como el arquetipo heroico del romance caballeresco, con acciones y características que lo definen dentro de este género. El análisis considera cómo estas figuras, cada una con sus propias características, contribuyen a la complejidad genérica de la obra y la hacen única. Se examina cómo sus acciones y motivaciones reflejan las convenciones tanto de la hagiografía como del romance caballeresco, creando un personaje híbrido que desafía las clasificaciones tradicionales.

II.Los Personajes Principales y su Rol en la Convergencia Genérica

El análisis de los personajes principales –Otas, Florencia y Esmeré– es crucial para comprender la mezcla de géneros. Otas representa la figura del gobernante justo y piadoso, aunque su presencia se limita al primer tercio de la narración. Florencia, la infante, combina atributos de santidad (oraciones, milagros) con los de una heroína de aventuras, enfrentando peligros y pruebas, pero sin alcanzar la completa santificación presente en la hagiografía clásica. Esmeré, el caballero, encarna el arquetipo heroico del romance caballeresco, demostrando valentía y nobleza. El antagonista, Garsir, personifica la ambición y la crueldad, contrastando con los valores cristianos y caballerescos.

1. El Emperador Otas Un Gobernante Justo y Piadoso

El emperador Otas representa la figura del gobernante justo y piadoso, actuando según una moral cristiana. Su comportamiento, incluso ante amenazas como las del emperador Garsir, se caracteriza por la calma y la clemencia. Devuelve las ofrendas de Garsir y ordena que sus mensajeros regresen a salvo. A pesar de su papel importante en el título de la versión española -Aquí comiença el cuento muy fermoso del enperador Otas de Roma e dela infante Florençia su fija e del buen cavallero Esmeré-, su presencia se limita al primer tercio de la historia; es asesinado involuntariamente en el capítulo XXIV. Esta es una razón por la cual otras versiones prefieren títulos que representan mejor el desarrollo completo del cuento, centrándose en Florencia, como en la versión francesa Florence de Rome. El análisis del personaje de Otas destaca la contradicción entre su importancia en el título y su breve aparición en la trama, lo que contribuye a la complejidad del análisis genérico de la obra.

2. Florencia Una Princesa entre la Hagiografía y la Aventura

Florencia, la hija de Otas, combina características de una santa hagiográfica y una heroína de aventura. Su belleza es descrita con numerosos superlativos e hipérboles, y se asocia con milagros. A lo largo de la narración, Florencia escapa a la muerte varias veces gracias a sus repetidas oraciones a Dios, Jesucristo, la Virgen María y otros santos. La presencia y repetición del número tres en sus oraciones y pruebas resalta su carácter divino y un elemento peculiar del género cuento. El análisis se enfoca en como las numerosas pruebas y adversidades (la hoguera, el acoso sexual) que debe enfrentar para sobrevivir contribuyen al desarrollo y enaltecimiento de la heroína. A pesar de los elementos hagiográficos, es importante señalar que a diferencia de otros relatos, Florencia se reincorpora a su condición social sin ser santificada, lo cual es una característica distintiva en comparación con otras historias dentro del mismo manuscrito.

3. Esmeré y Miles El Héroe Salvador y el Antagonista

Esmeré y Miles, hermanos, aparecen al inicio de la guerra como figuras heroicas. Esmeré, el hermano menor, representa el caballero perfecto: valiente, noble y ejemplar, mostrando las características del caballero ideal del romance caballeresco, un papel que comparte en gran medida con el fallecido Otas. Miles, por el contrario, encarna la traición, las mentiras y los celos. Su comportamiento se caracteriza por la traición a su hermano, la falsedad y la acumulación de crímenes, culminando con un acto extremo. Su personaje contrasta con la figura de Esmeré, presentando una dicotomía que refuerza los valores morales de la obra. La relación entre ambos hermanos, así como las acciones de cada uno, se analizan para determinar cómo sus arquetipos influyen en la convergencia de géneros literarios que caracteriza la obra. La comparación de ambos personajes es esencial para entender la dinámica de la trama y la complejidad moral.

III.El Género Cuento y sus Características en Otas de Roma

El estudio explora las características del cuento medieval presentes en Otas de Roma: su estructura flexible, personajes esquemáticos, estilo breve y sencillo, y finalidad didáctico-moral. Se discute su relación con otros géneros narrativos, como la novela y la novela corta, diferenciándose por su brevedad y enfoque sincrónico. La trasparencia geográfica y cultural del género es resaltada, al igual que su adaptación mínima al trasladarse entre culturas e idiomas. Se mencionan las técnicas narrativas –voces, puntos de vista, diálogos– como elementos clave del análisis.

1. Características del Cuento Medieval en Otas de Roma

El análisis identifica las características del cuento medieval en El cuento muy fermoso del emperador Otas de Roma, destacando su estructura imprecisa y fluida, la presencia de tipos esquemáticos en lugar de personajes complejos, y un estilo breve y sencillo. Se enfatiza su finalidad didáctico-moral o simplemente entretenedora. La obra presenta una estructura narrativa que se caracteriza por su flexibilidad, carencia de descripciones detalladas, y personajes que representan arquetipos más que individuos únicos. El estilo del cuento se destaca por su sencillez y brevedad, contrastando con la complejidad narrativa que presenta en la integración de elementos de otros géneros. Se menciona la opinión de Carmen Hernández Valcarcel, quien relaciona el cuento con la novela por su forma narrativa, aunque diferencia ambos géneros por la complejidad de la trama, el uso de personajes secundarios y descripciones más detalladas en la novela, así como un tratamiento diacrónico del tiempo en contraste con la simultaneidad del cuento.

2. El Cuento como Género Trascendente Adaptación y Traducción

El texto resalta la naturaleza trascendente del cuento medieval, capaz de superar barreras geográficas, culturales y lingüísticas. Las variaciones experimentadas al adaptarse a nuevos contextos son mínimas, gracias a su moral pragmática y estructura simple. La facilidad de traducción se debe a que no se requiere una fidelidad estricta al texto original; la transcripción del argumento y la estructura básica es suficiente. Se subraya la importancia de técnicas narrativas como las voces narrativas, los puntos de vista y los diálogos en el análisis del cuento, en contraste con otros géneros narrativos más complejos. El texto resalta la simplicidad del cuento como su principal fortaleza, permitiendo su fácil adaptación y transmisión entre culturas e idiomas sin perder su esencia. Esta característica distintiva del cuento lo convierte en un género ideal para la transmisión de valores morales y narrativas populares a lo largo del tiempo.

3. Modos de Conservación y Presentación del Cuento Medieval

Se analiza la manera en que se conservaban y presentaban los cuentos medievales, destacando que su autonomía estética llegó tarde. Los críticos solían agruparlos en colecciones según su forma: colecciones con marco narrativo (como Sendebar), colecciones con encuadre didáctico (Disciplina clericalis), y colecciones por acumulación de cuentos. Se mencionan fórmulas semiorales como “segunt agora oiredes” o “dize el cuento”, utilizadas para captar la atención del público. La multiplicidad de formas, conexiones y transposiciones entre los cuentos en las colecciones medievales y la heterogeneidad de las obras como Otas de Roma, lo hace ambiguo y complejo para la clasificación dentro de un único género literario. En el caso de Otas de Roma, algunos temas, como el desplazamiento del héroe, hechos sobrenaturales y la presencia divina, combates y conquistas lo asemejan a otras obras como La gran conquista de Ultramar, precursora de las novelas de caballerías. El texto enfatiza la falta de autonomía estética inicial del cuento, agrupado en colecciones más extensas según su forma, antes de lograr una identidad propia como género literario.

IV. Otas de Roma como Romance Caballeresco con Elementos Hagiográficos

La investigación concluye que Otas de Roma, más que una novela de caballerías, es un romance (de materia caballeresca) con fuertes conexiones hagiográficas. Este tipo de romance, poco conocido inicialmente en España, se caracteriza por la preeminencia del amor y la aventura, junto con una estructura narrativa cerrada. La obra se relaciona con el movimiento político e ideológico del “molinismo”, que buscaba imponer el orden de la realeza mediante el discurso histórico y literario. La inclusión de elementos religiosos refuerza el contenido ideológico y moral, ofreciendo un modelo de conducta para gobernantes, en línea con la literatura épico-hagiográfica del siglo XIV (ej. Libro de Alexandre, Libro de Apolonio).

1. Otas de Roma Romance Caballeresco no Novela de Caballerías

El estudio argumenta que Otas de Roma es mejor clasificado como un romance caballeresco, no una novela de caballerías. Se destaca la presencia de elementos religiosos que se integran con su fuerte contenido ideológico y moral. Se menciona la particularidad del género romance en España, escasamente conocido y a menudo mal apreciado, en comparación con las novelas de caballerías. Se describe el romance como poseedor de un estilo narrativo propio: una voluntad narrativa cerrada, que busca uniformidad y brevedad; una ausencia de noción de creatividad en el sentido moderno; y una reactualización continua en sus inicios respecto a sus modelos. Su estructura narrativa cerrada busca uniformidad y una brevedad poética, a diferencia de la flexibilidad propia de las novelas de caballerías. El texto concluye que se trata de un descendiente directo de las novelas de caballerías, pero con elementos religiosos que refuerzan su mensaje ideológico y moral, en línea con las tendencias literarias didácticas de la época.

2. Influencias y Conexiones con Otras Obras

Se establece una comparación entre Otas de Roma y otras obras representativas del romance y las novelas de caballerías. Se mencionan La gran conquista de Ultramar, que anticipa elementos de las novelas de caballerías, y El caballero Zifar, considerado por algunos investigadores como el inicio de este género en España alrededor de 1300. Ambas obras comparten un carácter heterogéneo, mezclando hagiografía, elementos de la novela bizantina, relatos de caballerías, didactismo, leyendas y otros cuentos. Se describe la diferencia principal entre Otas de Roma y El caballero Zifar: en esta última los cuentos intercalados cumplen una función didáctica, mientras que en Otas de Roma son parte integral de la trama principal, aún con cierto desorden cronológico. La función moralizadora en Otas de Roma, a diferencia de El caballero Zifar, no se hace evidente hasta el final. Estudios de Thomas (1952), Hunt (1973) y Deyermond (1975, 1995) sobre las novelas de caballerías y el romance se citan como apoyo a este análisis.

3. El Romance y su Relación con el Molinismo

Se relaciona el romance, y por extensión Otas de Roma, con el “molinismo”, un movimiento político e ideológico promovido por doña María de Molina. Este movimiento buscaba imponer, mediante el discurso historiográfico y literario, un orden político, social y moral respaldado por la realeza, contra el poder de la aristocracia. Se argumenta que la inclusión de elementos religiosos y morales en las obras de este estilo era parte de una estrategia política para reforzar la autoridad real. Se discute el papel del manuscrito escurialense h-I-13 en este contexto, planteando hipótesis sobre su posible origen y destinatario: un libro para la reina, un regalo, una copia para compartir la devoción de la soberana, o una comisión real. En última instancia, se demuestra la conexión del romance con este movimiento político y su interés en promover determinados valores éticos y sociales.

V.El Contexto Histórico y Literario

La obra se sitúa en el contexto histórico de las luchas entre la corona de Castilla y los nobles. Se analizan las influencias francesas en la literatura española medieval, destacando las similitudes entre Otas de Roma y otras obras, como La gran conquista de Ultramar y El caballero Zifar, que preludian o ejemplifican el género del romance caballeresco. Se mencionan los trabajos de investigadores como Eugène Vinaver, que describen el romance como un género que desplaza el tema de la defensa de la cristiandad por el del amor y la aventura. El estudio también menciona la importancia de estudios estructurales basados en los textos mismos, más que en teorías pre-establecidas.

1. El Contexto Histórico Castilla en el Siglo XIV

El texto se sitúa en el contexto histórico del siglo XIV en Castilla, marcado por las luchas entre la corona y la nobleza. Este contexto socio-político influye en la interpretación de la obra, especialmente en su mensaje ideológico y moral. La obra, escrita en castellano con un fuerte dialectalismo leonés, refleja las tensiones políticas y sociales de la época. El análisis contextual se centra en cómo estas luchas por el poder se reflejan en la narrativa, en la construcción de los personajes y en los valores que promueve la obra. La relación entre el poder real y el de la nobleza se manifiesta en la propia trama y en la elección de personajes y valores morales. Se menciona el manuscrito escurialense h-I-13, donde se encuentra la obra, pero sin profundizar en su contexto histórico específico más allá de su contenido hagiográfico.

2. Influencias Literarias Francesas y el Género Romance

Se analizan las influencias francesas en la literatura española medieval, particularmente en el género romance. Otas de Roma, adaptación de la chanson francesa Florence de Rome, muestra similitudes con otras obras, y sirve como ejemplo de la influencia francesa en la literatura castellana. Se discute la definición del género romance, diferenciándolo de las novelas de caballerías y resaltando la preeminencia del amor y la aventura, a diferencia de la defensa de la cristiandad y las guerras feudales de la épica tradicional. Eugène Vinaver (1964) y su descripción del romance son mencionados para clarificar esta distinción. Se mencionan otros textos como La gran conquista de Ultramar y El caballero Zifar, para demostrar ejemplos de la evolución del género y establecer la influencia francesa en la literatura española medieval. Se destaca el papel de la falsa acusación de adulterio como elemento importante en el desarrollo de la trama, un motivo recurrente en las historias de reinas injustamente acusadas. Hunt (1973) es citado por su recomendación del uso de estudios estructurales basados en los textos para comprender mejor estas obras.

3. Literatura Épico Hagiográfica y el Molínismo

La obra se relaciona con la literatura épico-hagiográfica del siglo XIV, con antecedentes en composiciones en verso de la primera mitad del siglo XIII (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio). Se describe la trama común de estas obras, que se caracteriza por separaciones y reencuentros familiares, traiciones, violaciones, amores y viajes a mundos desconocidos, entre otros elementos. Se destaca la influencia de poemas épicos franceses en la literatura castellana y las características comunes que comparten. Se conecta este estilo literario con la corriente del “molinismo”, impulsada por doña María de Molina. Este movimiento buscaba imponer el orden político, social y moral de la realeza mediante el discurso historiográfico y literario, en oposición a la aristocracia. Se señala que Otas de Roma, aunque posiblemente no perteneciente directamente a la reina, podría haber sido una copia de un libro para ella, o una obra encargada por ella, ya que admiraba los modelos de conducta que presentaban estos relatos. El análisis del texto integra el contexto histórico, literario y político para comprender la función y el significado de Otas de Roma dentro de su contexto.