LA GEOGRAFÍA DEL SURF Y EL BODYBOARD EN MALLORCA

Geografía del Surf en Mallorca

Información del documento

Autor

Patricia Peñas De Haro

instructor Dr. Miquel Grimalt Gelabert
Escuela

Universidad De Las Islas Baleares

Especialidad Geografía
Tipo de documento Memoria Del Proyecto De Investigación Del Programa De Doctorado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.16 MB

Resumen

I.Características del Surf en Mallorca Condiciones y Mejores Spots

Este documento analiza las condiciones de surf en Mallorca, centrándose en la relación entre los patrones meteorológicos y la formación de olas. Se destaca la importancia del viento y las borrascas atlánticas en la generación de oleaje, especialmente en otoño e invierno, cuando las perturbaciones atlánticas llegan al Mediterráneo y se intensifican. Los mejores spots de surf en Mallorca para practicar este deporte de aventura se encuentran en diferentes zonas de la isla según la época del año. En otoño e invierno, los lugares más frecuentados son Cala Major, Ciudad Jardín y Peguera en la costa sur y oeste; mientras que en verano, la costa norte es la preferida con playas como Cala Mesquida, Son Serra, Cala Agulla y la Colònia de Sant Pere. La información sobre las olas, incluyendo la altura significativa (Hs), la altura media (Hm) y la altura máxima (Hx), se utiliza para evaluar las condiciones ideales de surf en Mallorca. El documento menciona la importancia de la predicción de oleaje para la práctica del surf en Mallorca y la necesidad de conocer las condiciones locales.

1. Requisitos Físicos y Naturaleza del Surf

El texto inicia destacando que el surf requiere equilibrio, habilidad, agilidad y coordinación. Se enfatiza que, más allá de la aparente simplicidad de deslizarse sobre una ola, se trata de una proeza física compleja, una sorprendente conjunción de fuerzas con una base matemática profunda. Se cita a Drew Kampion (A History of Surf Culture) al afirmar que el surf es una actividad transparente que expresa la relación esencial entre el hombre y la naturaleza. La creciente popularidad del surf se refleja en su vinculación con el turismo de aventura y deportes de riesgo, un sector con más de 10 millones de personas y un crecimiento anual de 500.000. La importancia económica se ilustra con ejemplos como las 300.000 tablas vendidas anualmente en California y la contribución de más del 9% al PIB de Australia. En el contexto del estudio, se define 'spot' como una ubicación costera con condiciones favorables para practicar surf, mencionando una recopilación de topónimos de lugares de práctica de surf y bodyboard en Mallorca (XXIII Jornada d’Antroponímia i Toponímia, 2010), destacando su origen oral y ausencia en documentos escritos.

2. Variabilidad del Oleaje en Mallorca Otoño y Verano

Se describe la influencia estacional en las condiciones de oleaje en Mallorca. En otoño, las perturbaciones atlánticas, con una posición más meridional, se intensifican al llegar al Mediterráneo debido a las temperaturas cálidas del mar. Esto resulta en más días con olas en la costa sur y oeste de la isla, donde predominan los vientos de oeste, suroeste y noroeste. Se mencionan Cala Major, Ciudad Jardín y Peguera como los spots más visitados durante esta época. En contraste, durante el verano, el anticiclón de las Azores y la circulación de perturbaciones atlánticas a mayor latitud, generan un viento predominante del noreste. Como resultado, las playas más visitadas se ubican en la costa norte: Cala Mesquida, Son Serra, Cala Agulla y la Colònia de Sant Pere. Se introduce la nomenclatura Hs (altura significativa), Hm (altura media) y Hx (altura máxima) para describir el oleaje, indicando una relación Hs= 1,6 Hm= 0,7 Hx, sin especificar las unidades de medida.

3. Características del Oleaje Mar de Viento y Mar de Fondo

El documento profundiza en las características del oleaje, diferenciando entre mar de viento y mar de fondo. Se explica que el oleaje real es una combinación de ondas sinusoidales que se propagan independientemente, con cada cresta avanzando a su propia velocidad de fase, mientras que el grupo de olas avanza a una velocidad de grupo, siendo este portador de la energía. Se define el estado del mar mediante la altura significativa, el período significativo y la dirección de propagación, donde los valores significativos se refieren al promedio del tercio de las olas más altas. La mar de fondo se caracteriza por su regularidad y suavidad, mientras que la mar de viento presenta una mayor complejidad, con olas de diferentes tamaños, longitudes de onda y direcciones, debido a la continua generación de olas por el viento variable en dirección y fuerza. Se describe el movimiento de las partículas de agua en forma de círculos cuyo radio disminuye con la profundidad, siendo el movimiento prácticamente nulo a algunas decenas de metros de profundidad. Se analiza la evolución de la altura y longitud de onda de una ola, indicando que la relación entre la velocidad de propagación de la ola y la del viento generador es un índice de la edad de la ola.

4. Oleaje Preferible para el Surf en Mallorca y Condiciones de Rotura

Se identifican las condiciones de oleaje preferibles para el surf en Mallorca, destacando los oleajes provenientes del Golfo de León y, cuando el mar de fondo es de componente sur, los procedentes del Estrecho de Gibraltar. También se mencionan los swells de dirección este-sureste provenientes de distancias lejanas, debido a la costa más abierta en el este de la isla. Se explica que el mar de fondo puede llegar desde lugares distantes donde sopla viento, incluso antes de la llegada de la borrasca que lo generó, y que puede persistir tras el cese del viento. La relación entre la profundidad (d) y la longitud de onda (L) se considera para determinar si el agua es profunda (d/L > 0,5) o somera (d/L < 0,5). Se analiza la rotura de las olas, explicando cómo las olas se ralentizan al acercarse a la costa, produciéndose refracción, acortamiento de la longitud de onda e incremento de la altura, hasta alcanzar una pendiente crítica y romper. Experimentalmente, se establece la condición d/H = 1,3 para la rotura de las olas (ejemplo: olas de 0,5 m rompen a 65 cm de profundidad). Se describe la refracción como un factor crucial en la formación de los puntos de rompiente, especialmente en las rompientes de arena, donde la concentración de olas en zonas menos profundas (bancos de arena) crea varios picos y canales. Se menciona la influencia del período de las olas en la forma de rotura, destacando que periodos cortos pueden producir olas planas o secciones sin fuerza.

II.Análisis del Oleaje en Cala Mesquida

El estudio se centra en Cala Mesquida, un área con fuertes vientos en el canal entre Menorca y Mallorca. Se analiza la relación entre las situaciones sinópticas (paso de borrascas atlánticas) y la aparición de olas aptas para el surf en Cala Mesquida. La información se extrae de datos de la boya de Capdepera (REDCOS - Red de Boyas Costeras de Puertos del Estado). Se observa que las olas en Cala Mesquida son influenciadas por la dirección del viento: olas aptas para el surf se registran cuando el viento gira a NW después del paso de las borrascas atlánticas, con vientos iniciales de SW-W. Se presentan datos de los días de olas en Cala Mesquida por mes durante varios años (2001, 2003, 2007), mostrando la variabilidad de las condiciones de surf a lo largo del año y la importancia de los meses de invierno. La información se complementa con descripción de tipos de rompientes como las rompientes de arena y las olas tipo "plunging" y "surging".

1. Localización y Características de Cala Mesquida

El análisis se centra en Cala Mesquida, situada en el canal entre Menorca y Mallorca, una zona con fuertes vientos. Se describe como un área que ha experimentado urbanización en los últimos años, facilitando el acceso en vehículo. Además, se resalta su importancia ecológica por su sistema de dunas. La información sobre las condiciones del oleaje se basa en datos obtenidos de la boya de Capdepera, perteneciente a la Red de Boyas Costeras de Puertos del Estado (REDCOS). Se menciona que estas boyas están situadas cerca de instalaciones portuarias, fondeadas a menos de 100 m de profundidad, lo cual puede afectar las mediciones debido al perfil de la costa y los efectos del fondo en el oleaje. Esta red REDCOS amplía y actualiza la antigua red REMRO.

2. Análisis de Datos y Relación con Situaciones Sinópticas

Los datos de la boya de Capdepera (REDCOS) se utilizaron para determinar la media anual de días con olas aptas para el surf en Cala Mesquida, la dirección predominante del oleaje y el número de días con olas por mes. Este análisis permite identificar la época del año más idónea para practicar surf y su relación con las situaciones sinópticas del Mediterráneo. Se observa que la incidencia de olas en Cala Mesquida coincide con el paso de borrascas atlánticas. En los primeros días, con la baja ya en el Mediterráneo Occidental, el viento sopla del suroeste (SW). A medida que la borrasca avanza, el viento gira en el sentido de las agujas del reloj, alcanzando la dirección noroeste (NW), momento en el que el oleaje incide en Cala Mesquida. Este análisis se basa en la observación de situaciones sinópticas durante días con registro de olas en Cala Mesquida.

3. Análisis de Datos de Olas en Cala Mesquida 2001 2003 2007

Se presentan gráficos que muestran el número de días con olas en Cala Mesquida a lo largo de varios años (2001, 2003 y 2007), discriminando por meses. En el 2001, se destaca un cambio radical a partir de noviembre, con una situación meteorológica excepcional entre los días 10 y 11, con lluvias torrenciales y vientos huracanados de hasta 150 km/h en Capdepera, causando daños importantes. El 2003 muestra una gran diferencia entre los meses de verano (pocos días con olas en junio y agosto) y los meses de invierno (olas superiores a un metro casi todos los días en diciembre, enero y febrero). La dirección del oleaje en la mayoría de estos días fue del primer y cuarto cuadrante. Los años posteriores muestran una coincidencia entre los meses con mayor número de días de olas (invierno) y la dirección del oleaje (primer y cuarto cuadrante), con algunas anomalías, como un agosto con más de 20 días de olas en un año (en contraposición a los menos de 10 días habituales) y un noviembre con menos de 5 días de olas en otro año (contrario a la tendencia habitual).

4. Mejores Rompientes en Cala Mesquida y Metodología de Estudio

Se describe un punto de rompiente específico en Cala Mesquida, ubicado en la zona más oriental de la playa, donde una ola rompe a derechas y recibe el nombre del 'búnker de Mesquida', debido a una construcción militar en ruinas cercana. Esta ola empieza a romper sobre fondo de roca hacia el centro de la playa. La metodología del estudio implica el análisis de la altura y dirección espectral del oleaje, así como una descripción geográfica y climatológica del área. Se utilizaron datos de la boya situada en la parte noreste, perteneciente a REDCOS, transmitidos cada hora por correo electrónico a las instalaciones de Puertos del Estado y almacenados provisionalmente en un Banco de Datos. Periódicamente se recuperan los datos brutos, que son re-procesados y almacenados definitivamente en el Banco de Datos Oceanográficos. Las boyas WaveRider, como la de Capdepera, miden las elevaciones de la superficie del mar, generando distintos parámetros espectrales y de cruce por cero. Para la depuración de los datos, se eliminaron valores de altura media diaria inferiores a un metro utilizando Access, asignándose una orientación a cada intervalo de dirección del oleaje. Se crearon tablas de altura y dirección para cada mes.

III.La Formación de las Olas y su Relación con las Borrascas

Se describe el proceso de formación de las olas, desde la interacción del viento con la superficie del mar hasta la propagación del oleaje y su llegada a la costa. Se explica la importancia de la presión atmosférica, las borrascas (depresiones de latitud media o ciclones extratropicales) y el frente polar en la generación de olas. Se destaca que la duración del viento sobre una extensión de océano, y la intensidad de la baja presión, son factores clave en el tamaño de las olas que llegan a Mallorca. El análisis del oleaje se basa en datos de la boya Capdepera (REDCOS) situada a menos de 100m de profundidad, considerando la influencia de la batimetría en la velocidad y altura de las olas, haciendo referencia a conceptos como el fetch y la ciclogénesis.

1. El Papel de la Baja Presión en la Generación de Olas

El texto establece que el fenómeno más importante para la generación de olas aptas para el surf es la baja presión, también conocida como depresión de latitud media o ciclón extratropical. Una depresión es una célula de aire con presión más baja que el aire circundante, creando, gracias a la fuerza de presión, patrones de rápido movimiento del aire en forma de remolino. Esta fricción superficial del aire genera olas en el mar. Se menciona que los días de surf generalmente coinciden con el paso de una depresión. La relación entre la baja presión y la generación de olas se destaca como un punto clave en el estudio.

2. El Frente Polar y la Inestabilidad Baroclínica

Se describe el concepto del frente polar, donde el aire polar choca con el aire cálido ecuatorial, generando depresiones de latitudes medias. El aire cálido, menos denso que el aire frío, tiende a deslizarse sobre éste, proceso que suele ocurrir antes del desarrollo de la baja presión. Se explica que una perturbación a lo largo del frente polar, potenciada por una diferencia intensa de temperatura entre el aire del norte y del sur o por factores externos como la temperatura de la superficie del mar, se conoce como inestabilidad baroclínica. Si esta perturbación es suficientemente fuerte, el frente generará una onda que crecerá e intensificará, resultando en una caída de presión en superficie, que es clave para la formación de las borrascas.

3. Desarrollo y Madurez de las Borrascas y Generación de Oleaje

Se describe el desarrollo de la perturbación baroclínica en un enorme vórtice, donde el aire es aspirado y desviado por la fuerza de Coriolis, creando una rotación antihoraria en el hemisferio norte. El frente polar se divide en un frente cálido (con aire cálido) y un frente frío (con aire frío), con un sector cálido entre ambos, que presenta las mejores condiciones para el rápido crecimiento de las olas. La duración de este estado y la extensión de océano sobre la que actúa, determinan el tamaño de las olas generadas. Se indica que bajas presiones profundas, reconocibles en mapas meteorológicos por una densa masa de isobaras juntas, implican vientos fuertes y olas grandes. Finalmente, se describe cómo el sistema de borrasca, al llegar a su madurez y morir, transfiere su energía a la superficie del mar, generando olas inicialmente desordenadas que se organizan en un oleaje ordenado que se propaga hacia la costa. Se menciona la posible relación de situaciones anticiclónicas invernales con el anticiclón frío continental o el subtropical.

4. Situaciones Anticiclónicas e Influencia Estacional

Se menciona la elevada incidencia de ciclogénesis en la región estudiada, caracterizada como “un nido de borrascas”. La estacionalidad de esta frecuencia se relaciona con la estacionalidad de la ciclogénesis, parcialmente convertida en anticiclogénesis durante el verano. En invierno, los patrones se desplazan hacia el sur, las altas ocupan menos territorio, los vientos del oeste se intensifican y se extienden hacia latitudes más ecuatoriales. En el hemisferio norte, se reciben swells más grandes en invierno, siendo más impredecibles; mientras que los periodos de mar en calma coinciden con los meses de verano. Se menciona que en verano, Baleares está bajo la influencia del anticiclón de las Azores, con bajos valores de días con olas. En otoño, el frente polar vuelve a latitudes más septentrionales, volviendo la situación típica del paso de borrascas atlánticas, intercaladas con situaciones anticiclónicas con advección de noreste en invierno. Se indica que predomina el oleaje de dirección noreste (NE), casi el 50% de los días, y que en Cala Mesquida la mayoría de días con olas se corresponde con una situación sinóptica con advección de NE anticiclónica. Finalmente, se afirma que el número de días con olas en Cala Mesquida depende de la situación del frente polar: a mayor latitud, predomina el viento del primer y cuarto cuadrante.

IV.El Crecimiento del Surf en Mallorca

El documento concluye con una observación sobre el incremento considerable del número de surfistas en Mallorca en los últimos años, reflejado en el aumento de páginas web y de predicción de oleaje en Baleares. Se confirma que los meses de verano presentan el menor número de días con olas aptas para el surf debido a la influencia del anticiclón de las Azores. La información proporcionada en el documento puede ser utilizada para la planificación de viajes y para la predicción de olas para practicar surf en Mallorca, específicamente en zonas como Cala Mesquida.

1. El Aumento del Surfismo en Mallorca

El documento observa un crecimiento considerable en el número de surfistas en Mallorca durante los últimos años. Esta afirmación se apoya en la evidencia de la proliferación de páginas web y servicios de predicción de oleaje dedicados específicamente a las Islas Baleares. Este aumento refleja la creciente popularidad de los deportes de acción en la costa mallorquina, indicando una tendencia clara hacia la práctica del surf como actividad recreativa y deportiva.

2. Estacionalidad del Surf en Baleares Influencia del Anticiclón de las Azores

Se señala que los meses de verano registran la menor cantidad de días con olas aptas para el surf en Baleares. Esto se atribuye a la influencia dominante del anticiclón de las Azores durante esta estación. Este patrón contrasta con las condiciones de otoño e invierno, donde la presencia de borrascas y sistemas frontales atlánticos genera un oleaje más significativo. La influencia del anticiclón en la reducción de la actividad de surf durante el verano se presenta como un factor determinante en la estacionalidad de este deporte en la región.

3. Patrones de Viento y Oleaje Influencia del Frente Polar

El documento explica que en otoño, el frente polar se sitúa a latitudes más septentrionales, propiciando el paso de borrascas atlánticas. En invierno, estas situaciones se alternan con situaciones anticiclónicas con advección de noreste. Se observa que el oleaje de dirección noreste (NE) predomina en casi el 50% de los días. La mayoría de los días con olas en Cala Mesquida se asocian a situaciones sinópticas con advección anticiclónica de noreste. En resumen, la posición del frente polar es clave para determinar el número de días con olas, y cuando este frente está a mayor latitud, el viento predominante durante el año proviene del primer y cuarto cuadrante.