
Ópera Las Santas: Música de Cámara
Información del documento
Autor | Ramiro Mansilla Pons |
Especialidad | Música/Composición |
Lugar | La Plata, Argentina |
Tipo de documento | Partitura/Programa de mano |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.18 MB |
Resumen
I. Las Santas Ópera de Cámara de Ramiro Mansilla Pons
Esta ópera de cámara en un acto, compuesta por Ramiro Mansilla Pons con libreto de Mariela Anastasio, presenta una partitura para una orquesta de cámara y percusión. La obra destaca por su instrumentación, incluyendo instrumentos como bongós, platillos (tipo Crash y China), gran cassa, y tambores, todos escritos en notas reales (do), excepto el glockenspiel (una octava más aguda) y el contrabajo (una octava más grave). La duración aproximada es de 55 minutos. Su estreno tuvo lugar el 18/08/2010 en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, Argentina, con la interpretación de María Emilia Bongiorno, Noelia Gareca, y Laura Benítez, bajo la dirección de Ignacio Padilla y la Multiversum Chamber Orchestra. La puesta en escena contó con la colaboración de Hernán Arrese Igor (escenografía), Lucía Portela y Julia Vázquez (vestuario), Oscar Vázquez (iluminación) y Mariana González Tapia y Emilia Dobler (maquillaje). Ignacio Padilla también fungió como Maestro Preparador y Mariela Anastasio como Regie.
1. Instrumentación y Duración de Las Santas
La ópera de cámara Las Santas, compuesta por Ramiro Mansilla Pons, presenta una instrumentación detallada. En la sección de percusión se especifican bongos (graves y agudos), tres bloques de madera, un platillo suspendido tipo Crash Medium de 17 pulgadas y un platillo suspendido tipo China de 18 pulgadas. La distribución de la percusión incluye además una gran cassa, un tambor (siempre sin bordona) y tres toms (grave, medio y agudo). Es importante destacar que todos los instrumentos están escritos con notas reales (partitura en do), excepto el glockenspiel, que suena una octava más aguda, y el contrabajo, que suena una octava más grave. La obra tiene una duración aproximada de 55 minutos, lo que indica una estructura concisa y concentrada en su desarrollo musical y narrativo. Esta cuidadosa selección de instrumentos y la duración precisa contribuyen a la especificidad de la obra como una ópera de cámara, destacando la intimidad y el detalle en su ejecución.
2. Estreno y Equipo Creativo de Las Santas
El estreno de Las Santas tuvo lugar el 18 de agosto de 2010 en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, Argentina. Las voces principales fueron interpretadas por María Emilia Bongiorno (Isabel), Noelia Gareca (Irene) y Laura Benítez (Teodora). La dirección musical estuvo a cargo de Ignacio Padilla, quien también se desempeñó como maestro preparador, mostrando un compromiso total con la producción. La Multiversum Chamber Orchestra fue la encargada de la ejecución musical, demostrando la importancia de la colaboración entre diferentes entidades para la concreción de la obra. A nivel escénico, la producción contó con la participación de Hernán Arrese Igor en la escenografía, Lucía Portela y Julia Vázquez en el vestuario, Oscar Vázquez en la iluminación y Mariana González Tapia y Emilia Dobler en el maquillaje. Mariela Anastasio dirigió la puesta en escena (Regie), completando un equipo creativo multidisciplinario que contribuyó a la realización integral de la ópera.
II. Aspectos Musicales de Las Santas
La partitura de Las Santas incluye pasajes instrumentales detallados, mostrando la complejidad rítmica y armónica de la obra. Fragmentos de la partitura indican el uso de diversas técnicas percusivas, así como indicaciones de expresión vocal y dinámica, como 'con dolor', 'con placer', 'con angustia', etc., sugiriendo una exploración emocional profunda en la interpretación. El uso de instrumentos como el piano y la percusión destaca la diversidad sonora de la composición.
1. Análisis de Fragmentos Musicales
El documento proporciona extractos de la partitura de Las Santas, ofreciendo una visión parcial pero significativa de los aspectos musicales de la obra. Estos fragmentos incluyen indicaciones de ritmo (notas como 'j' y 'r'), dinámica (como 'f' para forte), y técnicas instrumentales específicas (como 'pizz.' para pizzicato y 'gliss sul II' para glissando en el segundo instrumento). Las indicaciones de expresión vocal ('con dolor', 'con placer', 'con angustia') revelan la intención de transmitir una amplia gama de emociones a través de la música. La repetición de frases musicales, como se indica con 'repite n veces (hasta indicación de corte del director)', sugiere la importancia del control dinámico y la flexibilidad interpretativa en la ejecución de la obra. La inclusión de estas anotaciones en la partitura proporciona información crucial para los intérpretes, influyendo directamente en la expresión y el carácter de la música.
2. Instrumentación y Técnicas Musicales
La partitura de Las Santas revela una instrumentación variada y el uso de técnicas específicas para cada instrumento. Si bien el documento presenta solo fragmentos, se observa la inclusión de instrumentos de percusión como bongos, bloques de madera, platillos y tambores, así como otros instrumentos no especificados en su totalidad. La mención de que todos los instrumentos están escritos en notas reales (do), excepto el glockenspiel (una octava más aguda) y el contrabajo (una octava más grave), indica una transcripción que podría modificar la percepción tonal de la obra. Además, se observa la utilización de técnicas como glissandos, pizzicatos y la indicación de usar baquetas blandas en los toms, mostrando la intención de generar una textura sonora variada y rica en matices. La combinación de estas diferentes técnicas e instrumentos probablemente busca crear una experiencia auditiva compleja y evocadora.
III. Personajes y Estreno en el Teatro Argentino de La Plata
El estreno de Las Santas en el Teatro Argentino de La Plata, un espacio cultural relevante en Argentina, es un evento clave en la historia de la obra. Los roles principales fueron interpretados por cantantes de renombre en Argentina: María Emilia Bongiorno, Noelia Gareca y Laura Benítez. La dirección musical estuvo a cargo de Ignacio Padilla, quien también actuó como maestro preparador, destacando su involucramiento integral en la producción. La orquesta encargada de la ejecución fue la Multiversum Chamber Orchestra.
1. El Estreno en el Teatro Argentino de La Plata
La ópera Las Santas tuvo su estreno el 18 de agosto de 2010 en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, Argentina. Este teatro, un reconocido espacio cultural argentino, proporcionó el escenario para la presentación de la obra. El evento contó con la participación de la Multiversum Chamber Orchestra, dirigida por Ignacio Padilla, quien además se desempeñó como maestro preparador, mostrando un alto grado de involucramiento en el proyecto. La elección del Teatro Argentino de La Plata para el estreno subraya la importancia de la obra dentro del panorama operístico argentino, y la Sala Astor Piazzolla, con su historia y prestigio, ofrece un contexto idóneo para una pieza de cámara.
2. Intérpretes y Equipo de Producción
El elenco del estreno de Las Santas incluyó a destacadas cantantes argentinas. María Emilia Bongiorno interpretó el papel de Isabel, Noelia Gareca el de Irene, y Laura Benítez el de Teodora. La presencia de estas cantantes sugiere un nivel de calidad interpretativa buscado por la producción. Más allá del elenco principal, la producción de la ópera contó con un equipo creativo que abarca diversas áreas. Mariela Anastasio, además de ser la libretista, se desempeñó como Regie, indicando un rol importante en la concepción escénica. El diseño escenográfico estuvo a cargo de Hernán Arrese Igor, el vestuario de Lucía Portela y Julia Vázquez, la iluminación de Oscar Vázquez, y el maquillaje de Mariana González Tapia y Emilia Dobler. Esta colaboración entre diferentes profesionales de la escena indica una producción ambiciosa y cuidadosamente planificada para Las Santas.