
Revisión Plan Operativo SETENA 2015
Información del documento
Autor | Secretaría Técnica Nacional Ambiental |
Especialidad | Gestión Ambiental |
Empresa | Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) |
Lugar | San José, Costa Rica |
Tipo de documento | Plan Operativo Institucional |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.65 MB |
Resumen
I.Historia y Marco Jurídico de la SETENA
La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), creada en 1995 por la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554, es un órgano de desconcentración máxima del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Su misión principal es armonizar el impacto ambiental con los procesos productivos a través de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). SETENA se rige por un extenso marco jurídico que incluye la Ley Orgánica del Ambiente, convenios internacionales como Ramsar y la Convención de Diversidad Biológica, y decretos como el 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC (Reglamento General sobre los Procedimientos de EIA). Inicialmente, con seis funcionarios provenientes de CONEIA y otras instituciones estatales, SETENA ha crecido y evolucionado, incorporando nuevas tecnologías y procedimientos para mejorar la eficiencia en la gestión de la evaluación ambiental y el cumplimiento de sus objetivos de desarrollo sostenible.
1. Fundación y primeros años de la SETENA
La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) inició sus operaciones en 1995 con seis funcionarios, en su mayoría provenientes de la Comisión Nacional de Estudios de Impacto Ambiental (CONEIA) del MINAE, y algunos prestados por otras instituciones estatales como Acueductos y Alcantarillado, el Ministerio de Salud, RECOPE, y Geología y Minas. La distribución inicial del personal fue aproximadamente cinco plazas técnicas y una administrativa dedicada a labores secretariales. Posteriormente, se incorporó personal proveniente del MINAE para fortalecer la institución. La ubicación original de la SETENA fue en San José, Barrio Escalante, 700 metros al norte y 200 al oeste de la Iglesia Santa Teresita. Durante casi diez años, la institución se estructuró en cuatro departamentos: Evaluación de Estudios Ambientales, Evaluación Preliminar, Administrativo y Legal. En ese periodo, SETENA se enfocaba en la evaluación de proyectos de mayor impacto ambiental.
2. Marco Jurídico de la SETENA y la Evaluación de Impacto Ambiental
La creación de la SETENA se fundamenta en la Ley Orgánica del Ambiente (No. 7554) de 1995, específicamente en su artículo 83, donde se define como órgano de desconcentración máxima del Ministerio de Ambiente y Energía. Su propósito fundamental es armonizar el impacto ambiental con los procesos productivos. El marco legal que sustenta la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es amplio e incluye diversas leyes, decretos y normativas. Entre las leyes mencionadas se encuentran la Ley No. 7433 (Convenio para la Conservación de la Biodiversidad), la Ley No. 7906 (Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas), la Ley No. 6048 (Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales), la Ley de Jurisdicción Constitucional (No. 7135), la Ley No. 7224 (Convención Ramsar), y la Ley No. 7227 (Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino). Además, se citan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Ley No. 7414), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Ley No. 7416), el Decreto 34375-MINAE (Modificaciones al Manual de Instrumentos Técnicos para la EIA), y el Decreto 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC (Reglamento General sobre los Procedimientos de EIA).
II.Estructura y Funciones de la SETENA
La estructura organizativa de SETENA incluye una Secretaría General, una Dirección General (Unidad Técnica-Administrativa), y cuatro departamentos de staff. Sus funciones principales comprenden el análisis y resolución de las evaluaciones de impacto ambiental, la recomendación de acciones para minimizar el impacto ambiental, la elaboración de guías para la EIA, la atención de denuncias ambientales, y la elaboración de informes para el MINAE. El enfoque está en brindar un servicio transparente, eficiente y de calidad en el proceso de evaluación ambiental, para facilitar la toma de decisiones informadas en materia ambiental.
1. Estructura Organizacional de la SETENA
La SETENA cuenta con una estructura organizacional que incluye una Secretaría General, la cual ostenta el liderazgo y funge como Presidente de la Comisión Plenaria Interinstitucional. Bajo la Secretaría General, operan cuatro departamentos de staff: Planificación Institucional, Tecnología de la Información, Asesoría Legal y Cooperación Internacional. Adicionalmente, la Dirección General (denominada Unidad Técnica-Administrativa) se divide en dos direcciones, aunque el documento no especifica sus nombres. En cuanto a la regionalización, la SETENA mantiene dos funcionarios profesionales en el Área de Conservación Osa y en el Área de Conservación Tempisque, representando un 2.74% del personal total. El documento menciona la existencia de un sistema corporativo EDI (Expediente Digital) para el registro, control y seguimiento de expedientes, permitiendo el acceso público vía web. Se destacan mejoras en los procedimientos de evaluación ambiental que reducen los tiempos de respuesta, la redistribución de cargas de trabajo, el ordenamiento del archivo institucional, y la implementación de la notificación digital de resoluciones.
2. Funciones Principales de la SETENA
Las funciones principales de la SETENA, según el artículo 86 de la Ley Orgánica del Ambiente, incluyen el análisis y resolución de evaluaciones de impacto ambiental (EIA) dentro de los plazos establecidos; la recomendación de acciones para minimizar o recuperar el impacto ambiental; la elaboración y divulgación de guías para la EIA; la atención e investigación de denuncias por daño ambiental; la realización de inspecciones de campo; la presentación de informes al Ministro de Ambiente y Energía; y la fijación de montos de garantías ambientales. La SETENA debe responder a las necesidades de eficiencia y eficacia en el análisis de las evaluaciones de impacto ambiental, de conformidad con normas específicas para la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible. La institución vela por la aplicación oportuna y pertinente de la normativa y procedimientos administrativos y técnicos en materia de evaluación ambiental para prevenir impactos sociales y ambientales negativos. Además, participa en la coordinación interinstitucional, incorporando mejoras tecnológicas y utilizando los recursos presupuestarios para el trabajo de gabinete y en campo.
III.Diagnóstico Institucional de la SETENA
El diagnóstico institucional de la SETENA (2011-2014) destaca avances en la modernización de procesos, incluyendo la implementación del sistema EDI (Expediente Digital) y mejoras en los procedimientos de evaluación ambiental. Sin embargo, se identifican limitaciones como la escasez de recurso humano, la falta de tecnología actualizada (equipos de cómputo, impresoras), y una normativa anacrónica que dificulta la agilización de trámites. Se resalta la necesidad de mejoras en la gestión institucional, la comunicación interna, y la estandarización de procesos para optimizar la eficiencia y la calidad del servicio en la gestión de EIA.
1. Logros y avances en la gestión institucional 2011 2014
Entre 2011 y 2014, la SETENA enfocó sus esfuerzos en mantener y mejorar los servicios a los usuarios, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo. Se lograron avances significativos como la modificación en un 60% del decreto 32967 (regulación de la variable ambiental en planes reguladores), con la expectativa de un borrador final para marzo de 2015. Se crearon dos nuevas unidades técnicas dentro del Departamento de Evaluación Ambiental: la Unidad de Estudios Especiales (para proyectos de alto impacto) y la Unidad de Geografía (para apoyo técnico). También se trabajó en la mejora de procesos, análisis de cargas de trabajo y digitalización de trámites, con la meta de implementar la digitalización del formulario D2 en los primeros meses de 2015 y, a mediano plazo, integrar el trámite de proyectos que utilizan el formulario D1. Se implementó y mantuvo el sistema EDI (Expediente Digital), mejorando la eficiencia en la gestión de la evaluación de impacto ambiental.
2. Limitaciones y vulnerabilidades en la gestión institucional
A pesar de los logros, el diagnóstico identifica vulnerabilidades en la gestión de la SETENA. La principal preocupación es la dificultad para reemplazar funcionarios que se jubilan o son despedidos, lo cual representa una amenaza a la capacidad de gestión. Adicionalmente, el equipo de cómputo (computadoras, impresoras, proyectores), la red inalámbrica de baja capacidad, la ausencia de red alámbrica y la poca infraestructura de almacenamiento representan obstáculos para la plena implementación de trámites digitales. Se reconoce la necesidad de un plan paliativo para mitigar estos problemas tecnológicos. Otras debilidades identificadas incluyen la falta de un esquema estandarizado de funcionamiento, desbalances entre puestos asignados y categorías formales, y limitaciones en la comunicación y coordinación entre jefaturas. La escasez de recurso humano y la falta de tecnología actualizada se mencionan como problemas importantes, intensificando la necesidad del uso del recurso humano disponible.
3. Análisis de las áreas de mejora Talento Humano Información y Conocimiento Normativa
El diagnóstico destaca la carencia de recurso humano como una limitante significativa. En el área de información y conocimiento, la institución se muestra rezagada tecnológicamente, lo cual, junto a la deficiente gestión documental, exige un esfuerzo intensivo del personal para compensar estas deficiencias. A pesar de estas limitaciones, se menciona la existencia de alternativas externas de almacenamiento de datos con altos estándares de seguridad (DataCenter) y la posibilidad de capacitación en evaluación de impacto ambiental a través de la cooperación internacional. En cuanto a la normativa, se señala que es anacrónica y excesivamente amplia, representando una barrera para implementar procesos más expeditos y razonables. Se percibe una relación cercana entre los consultores ambientales y los técnicos de SETENA, lo cual, además de ser inadecuado para la imagen institucional, afecta la productividad. La mala distribución del espacio de trabajo en el edificio de 1500 m2 también afecta el funcionamiento de la institución.
IV.Valores y Objetivos Institucionales
Los valores institucionales de SETENA son servicio al ciudadano, eficacia, trabajo en equipo, honestidad, excelencia, responsabilidad y liderazgo. Sus objetivos estratégicos están alineados con el Plan Nacional de Desarrollo, enfocándose en la conservación y uso sostenible del patrimonio natural y cultural, y en la mitigación del cambio climático a través de la participación ciudadana y la innovación tecnológica. La institución busca contribuir al desarrollo sostenible de Costa Rica a través de una gestión eficiente y eficaz de la evaluación de impacto ambiental.
1. Valores Institucionales de la SETENA
La Resolución 1228-2011-SETENA del 1 de junio de 2011 oficializó los valores institucionales de la SETENA. Estos son: Servicio al ciudadano (brindar un servicio adecuado, con calidez y respeto, atendiendo a las expectativas y necesidades de los usuarios); Eficacia (luchar por alcanzar los objetivos institucionales); Trabajo en equipo (organización interdisciplinaria para brindar un servicio de calidad); Honestidad (actuar con sinceridad y coherencia, respetando la justicia y la verdad); Excelencia (basar los logros en la buena práctica de gestión organizacional); Responsabilidad (armonizar las actividades productivas con el ambiente); y Liderazgo (mostrar conocimiento sobre la legislación y actuar con integridad).
2. Objetivos Estratégicos Institucionales de la SETENA y su alineación con el PND
Los objetivos estratégicos de la SETENA se alinean con el Plan Nacional de Desarrollo (PND). El documento menciona dos objetivos sectoriales del PND relevantes para la SETENA: 15.1 Fortalecer la conservación y el uso sostenible del patrimonio genético, natural y cultural, a través del ordenamiento territorial y marino, asegurando el respeto a los derechos humanos; y 15.2 Fomentar acciones frente al cambio climático global mediante la participación ciudadana, innovación y conocimiento para garantizar el bienestar y la competitividad del país. La SETENA trabaja en la verificación del componente ambiental en la articulación entre planes reguladores locales y el Plan Regional de la GAM, así como en concordar la planificación cantonal con lineamientos para la zona marítimo terrestre para procurar un desarrollo equilibrado y sostenible. La misión de la SETENA es administrar el proceso de evaluación de impacto ambiental, ofreciendo un servicio transparente, eficiente, eficaz y de calidad que permite la correcta toma de decisiones a las instituciones estatales. El documento también lista proyectos del PND en los que la SETENA colabora, pero no es el responsable principal, como programas de articulación de planes reguladores locales y costeros, y el Programa Integral para el abastecimiento de agua en Guanacaste.