
Recuperación Río Fucha: Espacio Público
Información del documento
Autor | Josshua David Pérez Montivar |
Escuela | Universidad Católica de Colombia |
Especialidad | Arquitectura |
Lugar | Bogotá |
Tipo de documento | Proyecto Académico |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.48 MB |
Resumen
I.Problemática y Objetivo del Proyecto Recuperación del Río Fucha
Este proyecto académico de diseño urbano y arquitectura en Bogotá se centra en la recuperación del Río Fucha, específicamente en la cuenca media, abarcando los barrios La Felicidad, Bavaria y Granjas de Techo (UPZ 112 y 113). Las problemáticas principales son la pérdida de la estructura ecológica principal, la desarticulación con la ciudad y la falta de apropiación del espacio público. El objetivo general es proponer un desarrollo urbano sostenible que integre la intervención urbana con un equipamiento arquitectónico, específicamente una plaza de mercado, para mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas del sector, incentivando la participación ciudadana. El proyecto se proyecta con una visión a 20 años.
1. Diagnóstico de la Problemática en la Cuenca Media del Río Fucha
El documento inicia describiendo una situación problemática en la cuenca media del Río Fucha en Bogotá, específicamente en el sector que abarca el barrio La Felicidad. Se identifica la pérdida de la estructura ecológica principal como un problema crítico, indicando una desvinculación del sector con el resto de la ciudad y una falta de apropiación del espacio público por parte de la comunidad. Esta situación se manifiesta en un deterioro ambiental evidente, con el río mostrando signos de abandono y desuso. La mala canalización del río ha contribuido a la pérdida de sus propiedades ecológicas, generando fenómenos negativos ambientales, sociales y culturales. La falta de apropiación del espacio público se traduce en deterioro, invasión y falta de seguridad en la zona, evidenciando una desconexión entre la ciudad y el río, un recurso potencialmente valioso para la conexión de la zona oriente-occidente de la ciudad. El documento busca soluciones para esta problemática urbana y medioambiental.
2. Objetivos del Proyecto Recuperación y Desarrollo Urbano Sostenible
El objetivo principal del proyecto es la recuperación de los espacios deteriorados en la cuenca media del Río Fucha, logrando su integración con la ciudad y mejorando las condiciones urbanas y físicas del sector. Para esto, se plantea un proyecto urbano que se basa en dos componentes principales: el primero, un desarrollo urbano con la creación de un plan maestro desde cero, que será comparado con el plan de la Alcaldía Mayor de Bogotá. El segundo componente se centra en generar un equipamiento urbano definido por criterios de diseño que responda a necesidades arquitectónicas y, a su vez, incorpore estrategias sociales y ambientales para mitigar riesgos, recuperar el ecosistema y proyectar un desarrollo a 20 años. El proyecto busca no solo una solución arquitectónica, sino una transformación integral del sector, considerando aspectos sociales, culturales y económicos, con el fin de generar un desarrollo urbano sostenible, que involucre a la población tanto permanente como flotante del sector.
3. Justificación e Hipótesis del Proyecto
La justificación del proyecto se basa en la necesidad de abordar la pérdida de la estructura ecológica del Río Fucha, la fragmentación urbana y la falta de apropiación del espacio público. Se propone un desarrollo urbano integrado con un equipamiento arquitectónico que funcione como un elemento social y ambiental en la cuenca media. El diseño arquitectónico se enfoca en las problemáticas específicas del sector, considerando las necesidades de los habitantes y sus fenómenos sociales, económicos y ambientales. El proyecto 'Plaza de Mercado Río Fucha' surge del estudio del lugar, su población y su ecosistema, en la intersección de las UPZ 112 Bavaria y 113 Granjas de Techo. La hipótesis del proyecto cuestiona qué tipo de intervención puede cubrir las necesidades del lugar, considerando la falta de apropiación del espacio público y de tradiciones culturales, y buscando generar un beneficio económico para la población. Se propone un proyecto urbano, más allá de un monumento arquitectónico, que dé respuesta a las problemáticas del sector y genere un ecosistema urbano, social, cultural y económico responsable y sostenible en el largo plazo.
II.Metodología Análisis y Diseño Participativo
La metodología se basa en la investigación a través de visitas al lugar, análisis de referentes como el proyecto de MOBO Architects para el Río Fucha en 2038 y otros ejemplos de intervención urbana exitosa (Parques del Río Medellín, plazas de mercado como la Perseverancia y San Miguel). Se realizaron análisis de diferentes capas del sector: planos topográficos, de usos del suelo, de estructura ecológica principal, etc., junto con un estudio socioeconómico de los habitantes. Se emplearon transectos para analizar la interacción entre el ecosistema natural y el artificial, identificando las necesidades de la población y las problemáticas existentes para un diseño participativo y asertivo.
1. Revisión de Referentes y Estudios Preexistentes
La metodología del proyecto se inicia con una exhaustiva revisión de referentes y estudios previos. Se analizan proyectos similares que han enfrentado problemáticas parecidas, buscando soluciones exitosas que puedan ser adaptadas al contexto específico del Río Fucha. Entre los referentes mencionados se encuentra el proyecto ganador del concurso de la Alcaldía Mayor de Bogotá realizado por MOBO Architects, Concreta y Ecopolis, que propone una intervención y recuperación del río Fucha con una visión hacia 2038. Además, se toma como referente el proyecto Parques del Río Medellín, destacando su enfoque en la recuperación de ecosistemas naturales a través de un diseño específico. En cuanto a equipamientos, se estudian plazas de mercado como La Perseverancia y San Miguel en Bogotá, analizando sus modelos de funcionamiento, distribución y relación con el entorno. Se considera también la Plaza de Mercado Gramalote, como referente en planteamientos tecnológicos y de recolección de aguas de lluvia, y sistemas de cultivos urbanos. Este análisis comparativo sirve para fundamentar las propuestas del proyecto y enriquecer la comprensión del contexto.
2. Análisis del Lugar y Caracterización de Usuarios
El proyecto se caracteriza por su metodología participativa, que se basa en el análisis exhaustivo del lugar y la caracterización detallada de los usuarios. Se realizó una documentación física y cualitativa del sector, incluyendo análisis de alturas, planos de la estructura ecológica principal, planos de equipamientos, planes parciales y maestros existentes, planos de usos del suelo, planos de remoción de masas, y planos socioeconómicos. Esta información fue revisada según lo establecido por el Plan Educativo del Programa (PEP). Se empleó la herramienta de los transectos para determinar fenómenos de interacción entre el ecosistema natural y el artificial, en tres puntos estratégicos de la cuenca media del río. Los transectos permitieron analizar la densidad de ocupación, las características específicas de los usuarios, su economía, problemas ambientales, de seguridad e invasiones. La superposición de los datos obtenidos por los transectos con la caracterización de los usuarios y las problemáticas detectadas permitió plantear escenarios específicos para responder a las problemáticas del lugar, sin afectar negativamente la estructura ecológica principal. Esta información sirve para crear una propuesta acorde a las necesidades específicas del sector.
3. Escalas de Estudio y Normativa Vigente
Se trabajó con diferentes escalas de estudio para obtener una comprensión integral del área de intervención. El análisis se centró en las UPZ 112 Granjas de Techo y 113 Bavaria, considerando la normativa vigente, como el POT de Bogotá (Decreto 190 de 2004), y los decretos específicos para cada UPZ (Decreto 622 de 2006 para Granjas de Techo y el de 2013 para Bavaria). Se analizaron los planes parciales existentes, como el Plan Parcial Procables (enfocado en vivienda de interés prioritario) y el Plan Parcial Probables (con un importante papel ambiental en la conformación de la zona de manejo y preservación ambiental del Río Fucha). La comprensión de esta normativa y de los planes parciales fue crucial para definir el polígono de actuación y el marco legal del proyecto. La información recopilada, tanto cualitativa como cuantitativa, y su análisis minucioso, fueron esenciales para la creación de la propuesta de intervención, garantizando una propuesta compatible con la normativa vigente y las características del área.
III.Propuesta de Diseño Plaza de Mercado Río Fucha
La propuesta se centra en la construcción de una Plaza de Mercado Río Fucha en la UPZ 113 Bavaria, barrio Marsella, como eje conector entre la ciudad y el río. El diseño busca promover la apropiación del espacio público, generar actividad económica, recuperar la cultura local y fomentar un uso sostenible de los recursos hídricos a través de la recolección de aguas lluvias. El diseño arquitectónico considera la densidad poblacional, las necesidades de los usuarios (recopiladas mediante histogramas), la creación de espacios verdes y la implementación de sistemas de sostenibilidad como el riego por captación de lluvia. Se busca crear un punto estratégico para el desarrollo urbano sostenible en Bogotá, atendiendo también a la población flotante con un enfoque turístico.
1. Ubicación y Tipología de la Intervención Plaza de Mercado
La propuesta de diseño se concreta en la creación de una Plaza de Mercado, seleccionada como el equipamiento idóneo para la revitalización del área estudiada en la cuenca media del río Fucha. Tras el análisis exhaustivo del sector, se determina que la UPZ 113 de Bavaria, en la localidad de Puente Aranda, barrio Marsella (entre la carrera 69 y la calle 9D), es la ubicación más adecuada para la implementación del proyecto. Esta decisión se fundamenta en la necesidad de generar una apropiación casi permanente del espacio público, impulsando la actividad económica local y la revitalización de las tradiciones culturales a través de la memoria colectiva del lugar. La elección de una plaza de mercado responde a la necesidad de integrar el comercio local, la socialización y la memoria cultural, buscando un espacio dinámico y activo que atraiga tanto a la población residente como a visitantes. La idea es crear un polo de atracción que favorezca la apropiación del espacio público y la reconexión de la comunidad con el Río Fucha.
2. Diseño Urbano y Arquitectónico Conectividad y Sostenibilidad
El diseño de la Plaza de Mercado se enfoca en la conectividad y la sostenibilidad. Se proponen estrategias para reducir el uso del vehículo, promoviendo el uso de bicicletas mediante la creación de bici-parqueaderos, y concientizando sobre la renaturalización del espacio. Se integra un sistema de recolección de aguas lluvias mediante un sistema quickstream 4, canalizando el agua a un tanque de recolección para su posterior uso en áreas verdes y el riego de cultivos urbanos. El diseño considera factores como la altitud (2550 msnm), la temperatura (promedio 13°C, mínima -5°C, máxima 26°C), y los calendarios lunares para la programación de cultivos. El desarrollo arquitectónico se fundamenta en las necesidades de los usuarios, organizando los espacios según la demanda, mediante la utilización de histogramas. Esto permite jerarquizar los espacios según su uso e intensidad, creando un flujo óptimo y respondiendo a las necesidades de la comunidad. Se incluyen áreas específicas para actividades de emprendimiento, fomentando la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida en el sector. Se implementa un sistema de separación de residuos para favorecer la sostenibilidad.
3. Programa Arquitectónico y Espacios Clave
El programa arquitectónico se estructura para dar respuesta a las necesidades de los usuarios, tanto residentes como visitantes. Se utilizaron histogramas para organizar los espacios de acuerdo con la demanda de uso diaria o semanal. Se priorizó la creación de una plaza campesina y un restaurante campesino como espacios centrales, buscando la interacción entre comercio, socialización y la memoria de las tradiciones locales. Estos espacios clave tienen como objetivo impulsar el turismo y dinamizar el área. Se consideran aspectos importantes como la supervisión de los menores de los usuarios que trabajan en la plaza, creando un ambiente seguro y familiar. El diseño también integra un área de separación de basuras orgánicas, encaminadas a plantas de compostaje, maximizando la sostenibilidad del proyecto. La idea es crear un espacio integral que fomente la interacción social, la actividad económica, la recuperación de la cultura local, y la apropiación del espacio público alrededor del Río Fucha.
IV.Análisis y Discusión Retos del Desarrollo Urbano Sostenible en Bogotá
La discusión aborda los retos para la recuperación del Río Fucha, incluyendo la falta de políticas urbanas efectivas, la mala ejecución de obras civiles previas, las invasiones y la contaminación del río. Se analiza el impacto de planes parciales como el Plan Parcial La Felicidad, Plan Parcial Bavaria, y Plan Parcial Procables, en la calidad del agua y el uso del suelo. Se destaca la importancia de integrar la estructura ecológica principal con el desarrollo urbano para mejorar la calidad de vida de los habitantes, promoviendo la movilidad sostenible y la conexión entre diferentes zonas de la ciudad. Se hace referencia a la perspectiva de Jan Gehl sobre la vida en el espacio público y su relación con las actividades cotidianas.
1. La Importancia de la Conexión Ciudad Río y la Crítica a las Políticas Urbanas
La discusión parte de la necesidad de vincular la población con el río Fucha y de recuperar su estructura ecológica natural mediante un equipamiento que sirva como conector entre la ciudad y el río. Se destaca la importancia de generar un sentido de pertenencia a la ciudad y de concientizar a la población sobre la importancia de la estructura ecológica principal. Se critica la ausencia de buenas políticas y de profesionales expertos que aborden la problemática de manera integral, lo cual ha dado lugar a fenómenos negativos y soluciones superficiales. La falta de experiencia en proyectos de restauración fluvial en el país, sumada a la escasez de técnicos y operarios capacitados en criterios ecológicos y ambientales, agrava la situación. Se destaca el impacto negativo de la mala ejecución de obras civiles en los cuerpos de agua, atribuyéndolas a malas políticas y a intereses individuales en las administraciones de la alcaldía. Se menciona que esto ha convertido importantes cuerpos de agua en cloacas canalizadas.
2. Impacto de Planes Parciales y la Calidad del Agua en el Río Fucha
El análisis se centra en el impacto de la mala calidad del agua del Río Fucha, específicamente en la cuenca media, debido al ingreso de agentes químicos y metales pesados. Se menciona la importancia del cambio en el uso del suelo para mejorar esta calidad, destacando el papel de los planes parciales (Plan Parcial La Felicidad, Plan Parcial Bavaria, y Plan Parcial Procables) en este proceso. Estos planes buscan trasladar la industria fuera del casco urbano hacia zonas periféricas, mejorando así la calidad del agua. La información sobre la calidad del recurso hídrico, tomada de informes de la Alcaldía Mayor de Bogotá, indica que puntos como la Avenida Boyacá y la Zona Franca presentan los mayores niveles de contaminación por metales pesados y alcalinidad, debido a descargas de aguas residuales industriales. Se resalta la necesidad de una nueva interpretación del río, no solo como un elemento funcional sino como un eje conector de la ciudad.
3. La Plaza de Mercado como Espacio Social y Cultural Una Perspectiva desde Jan Gehl
El proyecto se presenta como una solución para dinamizar elementos culturales y sociales, integrando diferentes estratos y culturas. Se compara la plaza de mercado con la plaza tradicional, destacando su rol como espacio de encuentro y conservación de la memoria cultural, particularmente en una ciudad plural. Se enfatiza la importancia de las plazas de mercado como equipamiento urbano que ha transformado áreas urbanas, generando desarrollo comercial y densificación, conformándose como epicentros de la actividad urbana desde la era medieval hasta la actualidad (Baquero, 2011, p.8). Se destaca la metodología de identificación y solución de problemáticas, basada en datos específicos y en la caracterización de los usuarios, para diseñar una intervención urbana asertiva. Se cita la visión de Jan Gehl sobre la vida en el espacio público, donde se destacan actividades necesarias y opcionales, y su relación con la presencia de otros individuos. El proyecto busca promover la apropiación del espacio público y generar un espacio social donde se integren diferentes estratos, culturas y memorias.
Referencia de documento
- Primer lugar concurso público internacional de anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín (Cabezas, C.)
- Plazas de Mercado : Una Tradición Continua (Coronado, M.)
- La Arquitectura de la Ciudad (Rossi Aldo)