
RDA: Interoperabilidad en Archivos, Bibliotecas y Museos
Información del documento
Escuela | Universidad Nacional de Mar del Plata |
Especialidad | Bibliotecología / Ciencia de la Información (o similar) |
city | Buenos Aires |
Tipo de documento | Tesina |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.25 MB |
Resumen
I.RDA Un Nuevo Estándar para la Catalogación en Archivos Bibliotecas y Museos
Este documento explora la adopción de RDA (Resource Description and Access), un nuevo código de catalogación que busca reemplazar a AACR2, en el contexto argentino de archivos, bibliotecas y museos. Se analiza la interoperabilidad entre estas tres áreas a través de la implementación de metadatos estandarizados, basados en los modelos FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records) y FRAD. El estudio se centra en la viabilidad de la implementación de RDA y los desafíos que implica, incluyendo la necesidad de capacitación del personal y el financiamiento necesario.
1. Introducción a RDA y su Propósito
El documento inicia presentando a RDA (Resource Description and Access) como un nuevo código de catalogación que aspira a sustituir a las normas AACR2 en el ámbito bibliotecario. Sin embargo, su ambición va más allá, buscando facilitar la interoperabilidad con archivos y museos, ofreciendo un modelo flexible y extensible para la representación y captura de datos. Se plantea la crucial pregunta sobre la viabilidad de adoptar una norma que regule los metadatos en los tres ámbitos (archivos, bibliotecas y museos) en Argentina, conectando la información previamente analizada. Se destaca la necesidad de un estudio exploratorio para responder a estas interrogantes. La introducción hace referencia al III Congreso Internacional de Catalogadores (2007) en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), donde se discutió la naciente norma RDA, anticipando la relevancia del tema en Argentina. Se mencionan las contribuciones de Spedalieri (2007) sobre instituciones portadoras de información y su misión de registro, enfatizando el rol de archivos, bibliotecas y museos en la concentración y agrupación de entidades portadoras de información (libros, partituras, cartas, etc.), seleccionando aquellas de importancia para cada institución según su especialidad, usuarios, etc. Se establece la base para el análisis posterior sobre la aplicabilidad y desafíos de la implementación de RDA en el contexto argentino.
2. Control Bibliográfico y sus Operaciones Fundamentales
Esta sección profundiza en el control bibliográfico, identificando sus operaciones esenciales según Hagler (1997) y Taylor (1999). Se destacan seis pilares: identificar la existencia de recursos bibliográficos en todos los soportes, la relevancia de que dicha existencia sea conocida (si un libro no se distribuye o un sitio web no es indexado, carece de valor informativo), y proveer los medios para localizar y acceder a cada recurso o una copia. Se subraya la importancia de la accesibilidad para el usuario, diferenciando instrumentos que solo dan a conocer la existencia de recursos (bibliografías, índices) de aquellos que permiten el acceso directo (préstamo interbibliotecario, versiones digitales, URLs). La persistencia de las URLs como identificadores de recursos digitales es cuestionada, debido a su falta de permanencia. Se hace una comparación entre la búsqueda mediante palabras clave (poco eficiente) y la búsqueda a través de elementos normalizados y representativos del recurso, mostrando la superioridad de este segundo método para una búsqueda efectiva y precisa. Esta sección sienta las bases para comprender la importancia de las normas de catalogación como RDA en la gestión y acceso a la información.
3. RDA Características y Comparativa con AACR2 e ISBD
Se describe RDA (Descripción y Acceso al Recurso) como un código de catalogación con alcance internacional, a diferencia del enfoque angloamericano de AACR2. Se analiza la omisión del orden universalmente aceptado de ISBD por RDA, basándose en entidades, atributos y relaciones de los modelos FRBR y FRAD. La crítica de Bianchini y Guerrini (2009) sobre la falta de componentes esenciales como sintaxis y pragmática en RDA, debido a su basamento en FRBR, se presenta como un punto de discusión crucial. Se considera la importancia de ISBD como instancia jerárquica superior, que en RDA es relegado a un apéndice. El documento destaca la aproximación ontológica de los modelos FRBR y FRAD a la teoría bibliográfica, su uso para especificar un marco conceptual del universo bibliográfico, y su importancia en la conceptualización de bases de datos. Se introduce el contexto de cambios tecnológicos como impulsor del cambio de paradigma en catalogación y la necesidad de convergencia entre archivos, bibliotecas y museos. Se destaca nuevamente el objetivo de RDA: ofrecer un modelo flexible y extensible para la representación y captura de metadatos en un entorno tecnológico cambiante.
4. Análisis de la Implementación de RDA en Argentina Desafíos y Perspectivas
Esta sección examina la viabilidad de implementar RDA en Argentina, considerando la perspectiva de profesionales de archivos, bibliotecas y museos. Se presenta información sobre un Grupo de Trabajo sobre RDA en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, su análisis comparativo de RDA y AACR2 (con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España), y la elaboración de un documento que reúne los hallazgos de la comparación, incluyendo equivalencias entre RDA, AACR2 y FRBR, terminología, elementos de datos, codificación, y descripción/puntos de acceso. Se menciona el trabajo comparativo realizado sobre las secciones 1-4 de RDA, centrado en el registro de atributos de entidades (manifestación, ítem, obra, expresión, etc.). Se resalta la importancia de la terminología en RDA, con la introducción del “punto de acceso preferido” en lugar de “encabezamiento”. Se analiza el predominio de la categoría “equivalente” entre RDA y FRBR como indicador de la influencia de este último en RDA. Se cita la regla 18.1.3 de RDA sobre pautas generales para el registro de relaciones entre personas, familias y entidades corporativas. Se destaca la tendencia de RDA a definir los conceptos que utiliza, vinculándola con los Principios Internacionales de Catalogación (ICP) de la IFLA y sus directrices “tome lo que se ve” y “acepte lo que recibe”. Finalmente, se analiza la prevalencia de la transcripción de datos en RDA sobre su registro según prácticas previas, y el tratamiento de inexactitudes.
II.El Rol del Control Bibliográfico y la Búsqueda de Información
Se describe el control bibliográfico como un proceso fundamental para la localización y acceso a los recursos de información. Se destacan las operaciones clave: identificar la existencia de recursos, proveer medios para localizarlos y acceder a ellos. Se compara la eficiencia de las búsquedas basadas en palabras clave con las que utilizan puntos de acceso normalizados (como los que define ISBD), mostrando la superioridad de estos últimos para obtener resultados relevantes. Se analiza el rol de los metadatos en la búsqueda de información en entornos digitales, especialmente en la web.
1. El Control Bibliográfico Definición y Operaciones Clave
Esta sección define el control bibliográfico y detalla sus operaciones fundamentales, según las perspectivas de Hagler (1997) y Taylor (1999). Se establecen cinco, posteriormente ampliadas a seis, operaciones esenciales consideradas pilares del control bibliográfico. Se enfatiza la importancia de identificar la existencia de todos los recursos bibliográficos posibles, en todos los soportes, argumentando que la relevancia de un recurso depende crucialmente de su conocimiento. Se utiliza la analogía del árbol que cae en el bosque para ilustrar la idea de que un recurso sin registro bibliográfico carece de valor. Se mencionan los distintos medios que utilizan productores y distribuidores para dar a conocer sus recursos (catálogos de editoriales, publicidad, etc.), destacando el rol de los buscadores y directorios online. La sección culmina introduciendo la segunda operación clave del control bibliográfico: proporcionar medios para localizar y acceder a cada recurso o copia, subrayando que la identificación de un recurso es solo una etapa en la búsqueda de información. Se comparan las herramientas que sólo anuncian la existencia con las que permiten el acceso directo, enfatizando la complejidad de asegurar el acceso permanente, especialmente para recursos de internet, debido a la inestabilidad de las URLs.
2. Eficiencia en la Búsqueda de Información Palabras Clave vs. Puntos de Acceso Normalizados
Esta parte contrasta la eficiencia de dos métodos de búsqueda de información: la búsqueda por palabras clave y la búsqueda a través de puntos de acceso normalizados. Se explica cómo los buscadores de internet suelen emplear la búsqueda por palabras clave en el texto completo de las páginas web, lo cual puede resultar frustrante al obtener miles de resultados irrelevantes. En contraste, se describe la superioridad de utilizar puntos de acceso normalizados, es decir, elementos elegidos por su representatividad y sometidos a un proceso de normalización que asegura consistencia y facilita la búsqueda. Estos puntos de acceso actúan como “puerta de entrada” a la descripción del recurso, garantizando una mejor calidad en los resultados de la búsqueda. El texto resalta la diferencia entre buscar en el texto completo de un registro versus buscar en una serie de elementos previamente seleccionados y normalizados, argumentando que la relevancia es significativamente superior en el segundo caso. La sección sirve para contextualizar la importancia de la estandarización de la información para mejorar la eficacia de las búsquedas.
III.Análisis Comparativo de RDA con AACR2 e ISBD
Se presenta una comparación entre RDA y AACR2, destacando que RDA abandona el enfoque angloamericano de AACR2 y adopta una cobertura internacional. Se discute el rechazo de RDA al orden de ISBD y su basamento en FRBR. Se mencionan las diferencias en terminología, como el reemplazo de “encabezamiento” por “punto de acceso preferido”. Se analizan las implicaciones de estas diferencias para la descripción y acceso a la información, así como la importancia de la codificación de datos en RDA para la interoperabilidad.
1. RDA vs. AACR2 Un Cambio de Paradigma en la Catalogación
Esta sección realiza una comparación entre RDA y AACR2, destacando las diferencias fundamentales entre ambos códigos de catalogación. RDA se presenta como un nuevo estándar que abandona el alcance angloamericano propio de AACR2, optando por una cobertura internacional explícita. Un punto crucial es el rechazo por parte de RDA del orden establecido por ISBD (International Standard Bibliographic Description), un estándar ampliamente aceptado. RDA se basa en las entidades, atributos y relaciones definidas en los modelos FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records) y FRAD (Functional Requirements for Authority Data), lo que supone un cambio significativo en la aproximación a la descripción bibliográfica. Se cita la opinión de Bianchini y Guerrini (2009), quienes argumentan que la dependencia explícita de RDA en el modelo conceptual FRBR le resta componentes esenciales como la sintaxis y la pragmática, impidiéndole ser considerado un lenguaje bibliográfico en el mismo sentido que ISBD. Esta crítica destaca la importancia de ISBD, que en RDA es relegado a la categoría de apéndice, cuestionando la decisión de no darle un rol central en la estructura de RDA. La sección finaliza remarcando que los modelos FRBR y FRAD plantean una perspectiva ontológica a la teoría bibliográfica, sirviendo para establecer un marco conceptual amplio del universo bibliográfico, definir los requisitos estructurales de las descripciones de metadatos y formalizar una base de datos.
2. Implicaciones de la Adopción de RDA Terminología y Principios de Catalogación
El análisis comparativo continúa enfocándose en las implicaciones prácticas de adoptar RDA. Se destaca el cambio terminológico, donde la expresión “punto de acceso preferido” reemplaza a “encabezamiento” en AACR2. Se explica la estrecha vinculación de RDA con los Principios Internacionales de Catalogación (ICP) de la IFLA, que influyen en directrices como “tome lo que se ve” y “acepte lo que recibe”, enraizadas en el principio de representación del ICP. Esto implica que las descripciones y formas controladas deben basarse en la evidencia objetiva de cómo la entidad se describe a sí misma (Pauta 0.4.3.4 de RDA). Se analiza cómo esta interpretación del principio de representación sustenta las modificaciones en RDA respecto a AACR2 en temas como la transcripción de mayúsculas, abreviaturas e inexactitudes. La preferencia por la transcripción sobre el registro según prácticas previas se enfatiza en RDA, especialmente en la resolución de inexactitudes en títulos, donde el título correcto se trata como variante y la forma errónea se adopta como título principal. Se discute que, a pesar de ello, se da acceso mediante ambas formas, sugiriendo una cierta continuidad con AACR2. Se observa que, en general, RDA tiende a incluir reglas que definen sus propios conceptos, a diferencia de AACR2.
3. Codificación de Datos en RDA y su Impacto en la Interoperabilidad
Esta subsección aborda la codificación de datos en RDA, comparándola con la de AACR2 (codificada por MARC21). Se destaca que los elementos de datos en RDA son independientes de los formatos de visualización y codificación, conteniendo un solo tipo de información en lugar de una mezcla de aspectos, a diferencia de algunos elementos en AACR2. Se argumenta que esto permite una interpretación automática de los datos en RDA, mediante vocabularios controlados, facilitando la navegación de los catálogos online y el universo bibliográfico. En contraste, se señala que MARC21 no fue diseñado originalmente para soportar vínculos entre registros de forma automática, aunque ofrece algunas opciones para ello. Se subraya el potencial de la codificación en RDA para mejorar la interoperabilidad y la accesibilidad a la información. La sección concluye con un breve recorrido histórico de la catalogación, desde la Biblioteca de Alejandría hasta los códigos más recientes, preparando el terreno para una mejor comprensión de la evolución y el contexto de RDA en el mundo actual.
IV.Normas de Registro en Archivos y el Rol del ICA
El documento aborda las normas de registro de datos en archivos, destacando la Declaración Universal sobre los Archivos de la UNESCO (2011). Se menciona el Archivo General de la Nación de Argentina y su Departamento de Archivo Intermedio, incluyendo su historia y funciones. Se analiza la importancia del Consejo Internacional de Archivos (ICA) en la elaboración de normas y buenas prácticas archivísticas, y se hace referencia al modelo conceptual internacional de descripción archivística (Records in Contexts – RiC) en desarrollo. La gestión de información y preservación del patrimonio son aspectos clave.
1. La Importancia de los Archivos y la Declaración Universal
La sección inicia definiendo la importancia de los archivos como custodios de decisiones, actuaciones y memoria, conservando un patrimonio único e irremplazable que se transmite entre generaciones. Se cita la Declaración Universal sobre los Archivos (UNESCO, 2011), que destaca el rol de los documentos archivísticos como fuentes fiables de información, esenciales para la seguridad y transparencia administrativa, el desarrollo social, y la salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos se presenta como fundamental para enriquecer el conocimiento social, promover la democracia, proteger los derechos ciudadanos y mejorar la calidad de vida. Se describe la función del Archivo General de la Nación (Argentina) y su Departamento de Archivo Intermedio, creado en 1977, cuya función principal es asistir a organismos de la Administración Pública Nacional en la aplicación de la disciplina archivística y las normas vigentes. Entre sus funciones se incluyen la administración de documentos, el facilitar el acceso a documentación de valor permanente, la elaboración de proyectos sobre normativa nacional, la supervisión del cumplimiento de la normativa vigente, y el asesoramiento archivístico a diversas instituciones. El departamento también actúa como un archivo histórico, realizando tareas de identificación, organización, descripción y conservación de documentación de guarda permanente.
2. El Archivo General de la Nación Argentina y su Departamento de Archivo Intermedio
Se describe la historia y las funciones del Departamento de Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación (Argentina). Fundado en 1977, inicialmente operaba en la Av. Leandro N. Alem 246. Con la Ley N° 23696 de Reforma del Estado (1989), el archivo recibió aproximadamente quince kilómetros lineales de documentación, expandiendo sus funciones más allá del archivo intermedio para la administración pública nacional, incluyendo funciones de un archivo histórico (identificación, organización, descripción y conservación de documentación de guarda permanente). Se mencionan las diferentes sedes que ha ocupado el departamento a lo largo de su historia (Av. Leandro N. Alem 246, Diputado Benedetti 238, Av. Leandro N. Alem 148, y finalmente Av. Paseo Colón 1093 en 1998). Se detalla su rol de asesoramiento a la administración pública nacional a través de asistencia técnica y cursos de capacitación, además de sus funciones como archivo histórico: identificación y clasificación de fondos, descripción y acceso, y tareas de conservación preventiva e interventiva. También se describe el Departamento de documentos de cine, audio y video, detallando su acervo audiovisual conformado por archivos fílmicos de sucesos históricos, acontecimientos sociales, noticieros, registros, publicidad, material de difusión científica, y grabaciones amateur. Se menciona la existencia de una base de datos digital y un programa para la búsqueda y visualización de material audiovisual digitalizado. El acervo abarca más de treinta mil horas de material audiovisual desde 1900 hasta 2017.
3. El Consejo Internacional de Archivos ICA Rol y Objetivo
La sección describe el Consejo Internacional de Archivos (ICA) como una organización neutra, no gubernamental, financiada por sus miembros. Se destaca su rol en la reunión de instituciones archivísticas y profesionales de todo el mundo, para defender la gestión eficaz de los archivos y la protección material del patrimonio escrito. El ICA se enfoca en producir normas reconocidas, buenas prácticas, y facilitar el diálogo y el intercambio de conocimiento a nivel internacional. Con aproximadamente 1500 miembros de 195 países, su objetivo es canalizar la diversidad cultural para alcanzar soluciones profesionales eficaces y promover una profesión abierta a la innovación y adaptación. Se recalca la importancia de los archivos como testigos del pasado, proporcionando evidencia y pruebas de acciones pasadas y presentes, y su rol vital en la sociedad: facilitando la educación, la investigación, la protección de derechos humanos y la confirmación de la identidad de las sociedades. La imposibilidad de reemplazar archivos perdidos se subraya, enfatizando la importancia de su identificación, cuidado y acceso amplio.
V.Experiencias y Opiniones sobre RDA en Argentina
Se presentan los resultados de una encuesta y entrevistas realizadas a profesionales de archivos, bibliotecas y museos en Argentina sobre su conocimiento y opinión sobre RDA. La mayoría considera a RDA un tema importante, aunque se identifican desafíos como la capacitación del personal y la falta de financiamiento. Se mencionan las opiniones de la historiadora y archivera Mariana Nazar del Archivo General de la Nación, así como la colaboración del Grupo de Trabajo sobre RDA de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Se destaca la necesidad de articular metadatos entre diferentes instituciones para mejorar la interoperabilidad.
1. Resultados de la Encuesta sobre Conocimiento y Opinión de RDA
Esta sección presenta los resultados de una encuesta aplicada a profesionales de archivos, bibliotecas y museos en Argentina, sobre su conocimiento y opinión acerca de RDA. Se indica que el 36.9% de los encuestados declaró haber escuchado sobre RDA en congresos o reuniones profesionales; el 32.1% en institutos de formación; y el 17.9% en capacitaciones profesionales. La mayoría (78.6%) considera que RDA es un tema importante y de primera necesidad para debatir en el campo, aunque se aclara que la muestra tenía una mayoría de bibliotecarios. Se identifican las principales preocupaciones: la capacitación y formación del personal (51.2%), el cambio de políticas de catalogación (16.7%), y el financiamiento necesario para la suscripción al nuevo código (10.7%). Se menciona la presencia de un pequeño porcentaje de profesionales de otras áreas (historiadores, lingüistas, etc.) en las instituciones, destacando la dificultad para obtener respuestas a la encuesta, posiblemente debido al prejuicio de no conocer el tema y la consecuente falta de autoridad percibida para opinar. Estos datos preliminares muestran un interés en RDA pero también evidencian la necesidad de abordar las barreras para su adopción.
2. Entrevista a Mariana Nazar Perspectiva desde el Archivo General de la Nación
Se presenta una entrevista telefónica realizada a Mariana Nazar, historiadora y archivera, coordinadora del Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación (Av. Leandro N. Alem 246, Buenos Aires). Su perspectiva destaca la función principal de la institución, que es servir al poder ejecutivo nacional. Nazar y su equipo están al tanto de RDA, aunque no lo conocen en profundidad, facilitado por la proximidad del archivo a la Biblioteca Nacional. Se menciona la preocupación por la articulación de metadatos entre la Biblioteca Nacional y el Archivo, un tema que ya ocupa a la institución. Se hace referencia a las tablas comparativas entre RDA y AACR2 elaboradas por la Biblioteca Nacional de España, recibidas por el grupo de trabajo a través de Elsa Barber, subdirectora de la BNMM. La entrevista provee una visión desde una institución clave en Argentina, mostrando un interés en la posible unificación de lineamientos entre archivos, bibliotecas y museos para la preservación del patrimonio cultural e informativo. La especialista entiende que RDA es una actualización de las normas de catalogación bibliográficas y que en el ámbito de los archivos existen normas de descripción que responden a necesidades multinivel, pero que el ICA está trabajando en un modelo conceptual para la descripción archivística (Records in Contexts - RiC) con articulación a normas bibliotecológicas y museológicas.
3. El Grupo de Trabajo sobre RDA en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
La sección describe el trabajo del Grupo de Trabajo sobre RDA en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, formado tras el VII Encuentro Internacional y III Nacional de Catalogadores (2011). Se indica que este grupo se creó para analizar RDA y establecer pautas para su implementación en Argentina. Se menciona que se realizaron reuniones en la BNMM y se publicaron minutas. Se detalla el trabajo comparativo realizado entre RDA y AACR2, centrándose en las secciones 1-4 de RDA, que tratan sobre el registro de atributos de diversas entidades (manifestación, ítem, obra, expresión, personas, familias, etc.). Este trabajo comparativo, finalizado en octubre de 2014, se plasmó en una tabla que categoriza las pautas y prescripciones de ambos estándares. Entre noviembre de 2014 y octubre de 2015, el grupo elaboró un documento con los hallazgos, focalizando en la comparación entre RDA y AACR2. El documento final incluyó equivalencias con FRBR, terminología de RDA, elementos de datos, codificación y consideraciones sobre descripción y puntos de acceso. Las secciones 5-10 de RDA (relaciones bibliográficas) fueron revisadas y sus hallazgos incorporados al documento final. Se menciona la inclusión de ejemplos de registros bibliográficos en español para ilustrar los hallazgos.