2020. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas

Literatura Náhuatl Contemporánea

Información del documento

Autor

Miguel León-Portilla

Escuela

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/El Colegio Nacional

subject/major Literatura Náhuatl Contemporánea, Estudios Indígenas, Literatura Mexicana
Tipo de documento Antología
city_where_the_document_was_published México
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.28 MB

Resumen

I. Existe una literatura náhuatl contemporánea

Este documento analiza la existencia de una literatura náhuatl contemporánea. A pesar del declive del náhuatl desde el siglo XVIII, debido a la imposición del castellano y la pérdida de su función como lingua franca, el autor argumenta que la tradición oral ha preservado composiciones y que una nueva creatividad literaria en náhuatl está surgiendo. Se cuestiona si este renacimiento es genuino o artificial, considerando la diversidad de dialectos nahuas y su dispersión geográfica (dieciséis estados de México y Centroamérica). El estudio se basa en el análisis de textos, no en una perspectiva teórica.

1. La Cuestión de la Literatura Náhuatl Contemporánea Una Pregunta Ociosa

La sección inicial plantea la pregunta central: ¿existe una literatura náhuatl contemporánea? Algunos argumentan que, más allá de algunas canciones y cuentos de tradición oral recogidos por lingüistas y etnólogos, no hay creación literaria en sentido estricto entre los hablantes nahuas actuales. Se presenta una contrapregunta que refuerza esta postura: ¿cómo puede existir literatura contemporánea en una lengua con dialectos corrompidos, hablada por personas de precaria cultura que buscan integrarse a la sociedad mayoritaria? Sin embargo, el autor anticipa que la respuesta no será teórica, sino que se basará en la evidencia proporcionada por la palabra misma del pueblo náhuatl, considerando el pasado para comprender mejor el presente. Se cuestiona la validez de la idea de una lengua ‘corrompida’, destacando que el juicio sobre si existe o no una literatura náhuatl contemporánea debe basarse en la evidencia lingüística y cultural actual, y no en prejuicios sobre la situación sociocultural de los hablantes.

2. El Declive del Náhuatl y la Conservación de la Tradición Oral

Se describe el declive del uso y cultivo del náhuatl, especialmente desde principios del siglo XVIII. El español desplazó al náhuatl como lengua franca, resultando en una disminución significativa en el número de hablantes y en su uso en la escritura. Durante los siglos XVIII y XIX, la escritura en náhuatl se redujo casi exclusivamente a catecismos y otros textos religiosos. A pesar de ello, se enfatiza la persistencia de la tradición oral, que ha permitido la conservación de composiciones antiguas y recientes. El contacto directo con hablantes de diferentes variantes contemporáneas del náhuatl (maestros, etc.) ha sido crucial para el autor, confirmando la importancia de la tradición oral como depositaria de un caudal de in qualli, in yectli tlahtolli (el lenguaje hermoso y recto). Esta tradición, se argumenta, muestra una resistencia cultural notable y representa una base importante para la eventual emergencia de nuevas expresiones literarias.

3. El Renacimiento Literario en Náhuatl Autenticidad o Artificialidad

Esta parte explora la posibilidad de un renacimiento de la creatividad literaria en náhuatl. Se plantea la cuestión de si este posible renacimiento es genuino o artificial, surgido entre un pequeño grupo sin conexión real con las comunidades hablantes. La pregunta se expande para incluir la dificultad de la comprensión de las composiciones debido a las variaciones dialectales. Se recuerda la amplia dispersión geográfica de los hablantes de náhuatl (casi un millón y medio en dieciséis estados de México y Centroamérica), lo cual incrementa la complejidad de la comunicación entre grupos. Se deja planteada la posibilidad de un fenómeno literario genuino, mostrando una pervivencia del legado cultural náhuatl que, tras un periodo de aparente inactividad, florece de nuevo en nuevas expresiones.

II.La Persistencia de la Palabra Tres Etapas de la Literatura Náhuatl

El documento identifica tres etapas en la historia de la literatura náhuatl: 1) La producción escrita en los siglos XVI y XVII, con obras como relaciones históricas y textos religiosos; 2) Un periodo de predominio de la tradición oral, a partir del siglo XVIII, donde la lengua se mantuvo viva en las comunidades; 3) El surgimiento de una literatura náhuatl contemporánea, con autores como Librado Silva Galeana y José Antonio Xocoyotzin, que revitalizan la lengua náhuatl a través de poemas, obras teatrales (como Maquiztli de Mariano Jacobo Rojas) y narraciones. Se destaca la importancia del in qualli, in yectli tlahtolli (el lenguaje hermoso y recto) en todas las etapas.

1. La Literatura Náhuatl Escrita Siglos XVI y XVII

La primera etapa abarca los siglos XVI y XVII, caracterizada por una abundante producción escrita en náhuatl. Se menciona la existencia de una gran cantidad de documentos escritos en esta lengua, que abarcan diversos temas. Estos textos, a menudo olvidados o poco estudiados, incluyen relaciones históricas, alegatos en defensa de derechos, cartas, informes, descripciones de tierras, y otras obras que reflejan la adaptación de la cultura náhuatl a la nueva realidad impuesta tras la llegada de los españoles. Se destaca la existencia de autores conocidos, denominados cuicapicqueh (forjadores de cantos) y tlahcuiloqueh (escribas), quienes contribuyeron a este rico legado escrito. Estos textos muestran la persistencia de la in qualli, in yectli tlahtolli (expresión hermosa y recta) incluso en medio del contacto con la cultura española y la consiguiente imposición de nuevas creencias y costumbres. La riqueza de estos textos reside en su capacidad para revelar aspectos significativos de la experiencia náhuatl durante este periodo de transición histórica.

2. La Tradición Oral como Portadora de la Palabra Siglo XVIII en Adelante

A partir del siglo XVIII, la escritura en náhuatl disminuye considerablemente, quedando relegada a pocas excepciones. La enseñanza del náhuatl en las escuelas se descuida, y los nahuatlahto (intérpretes y escribanos) buscan otros medios de sustento, abandonando gradualmente el uso de la escritura en su lengua materna. La tradición oral se convierte en la principal portadora de la totlahtol (nuestra palabra), preservando así un legado cultural importante. Este periodo, marcado por la disminución de la producción escrita, no implica una extinción de la expresión creativa, sino una transformación de sus medios de transmisión. A pesar de la supresión de su uso en el ámbito educativo y oficial, el náhuatl se mantuvo vivo a través de la tradición oral, transmitiéndose de generación en generación composiciones antiguas y nuevas, conservando la esencia de su lenguaje y cultura.

3. El Renacer de la Literatura Náhuatl Contemporánea

La tercera etapa, la literatura náhuatl contemporánea, surge a partir de, por lo menos, la década de 1930. Se caracteriza por la producción de poemas, obras de teatro (como Maquiztli o Ajorca, de Mariano Jacobo Rojas), y otras narraciones, muchas de ellas con autores conocidos. Se citan ejemplos como Quenin ca in yolli (“Cómo es la vida”) de Enrique Villamil. Autores como Librado Silva Galeana y José Antonio Xocoyotzin son mencionados como ejemplos de la nueva generación de escritores en náhuatl. Este periodo se distingue por un cambio en la percepción de las composiciones nahuas, las cuales dejan de ser consideradas únicamente como folklore o material etnográfico para ser reconocidas como literatura en pleno derecho. Se enfatiza la idea de que la tradición no se ha roto, y que esta nueva producción literaria es una continuidad de un legado cultural que sigue vivo y floreciendo, demostrando así la resiliencia del in qualli, in yectli tlahtolli a través del tiempo.

III. Huehuehtlahtolli y la Nueva Palabra Yancuic Tlahtolli

Se analiza la perduración del huehuehtlahtolli (antigua palabra) en la literatura náhuatl contemporánea. El documento presenta ejemplos de huehuehtlahtolli recogidos por autores como Fray Bernardino de Sahagún y Konrad Theodor Preuss en diferentes regiones, incluyendo textos de Xaltocan (Estado de México) y San Pedro Jícora (Durango). Estos textos, que reflejan la sabiduría ancestral, coexisten con la Yancuic Tlahtolli (nueva palabra), mostrando la continuidad de la expresión creativa en náhuatl. Se rescata la labor de figuras como Roberto Barlow y Roberto J. Weitlaner en la preservación y difusión de estas expresiones.

1. El Huehuehtlahtolli Testimonios de la Antigua Sabiduría Náhuatl

Esta sección se centra en el huehuehtlahtolli, la antigua palabra náhuatl, que representa un corpus de sabiduría ancestral. Se describe su riqueza en metáforas y paralelismos, y su estilo noble y preciso para comunicar ideas relacionadas con la tradición más antigua. Se destaca la recopilación de Fray Bernardino de Sahagún en el Códice Florentino, con el título “De la retórica y filosofía moral y teología de la gente mexicana”, que atestigua la importancia de estos textos. Sahagún atribuye los huehuehtlahtolli a “los sabios, retóricos y virtuosos”, quienes transmitían una sabiduría profunda. Ejemplos de huehuehtlahtolli son presentados, como los recogidos por Arcadio Sánchez de Xaltocan (Estado de México) alrededor de 1950, sobre las costumbres matrimoniales, y que fueron transmitidos al profesor Miguel Barrios Espinosa con la colaboración de Roberto Barlow. También se incluye un tlahtolli de Konrad Theodor Preuss (recopilado entre 1905 y 1907) pronunciado ante un cadáver, que resuena con la antigua cultura mesoamericana. Estos ejemplos demuestran la perduración de este género literario y su impacto en la configuración de la identidad cultural náhuatl.

2. Ejemplos de Huehuehtlahtolli Diversidad Geográfica y Temática

Se presentan más ejemplos de huehuehtlahtolli, mostrando su diversidad geográfica y temática. Se incluye un texto de Chilacachapa (Guerrero) con consejos paternos para un hijo que contrae matrimonio (transcrito por Roberto J. Weitlaner y Roberto Barlow). Otros ejemplos provienen de Xalitla (Guerrero), recogidos por Cleofas Ramírez y Karen Dakin, específicamente el huehuehtlahtolli de un huehuehchíhqui (persona que pide a la joven en matrimonio en nombre de la familia). Se transcribe un texto de esta serie, correspondiente a la tercera visita a la casa de la joven. Incluso textos que parecen relatar prácticas cristianas, como una oración dirigida a un niño, muestran un lenguaje y tono que reflejan la antigua tradición oral, mostrando la adaptación e integración cultural. La inclusión de estos ejemplos refuerza la idea de una profunda y extensa tradición oral, que resiste el paso del tiempo y se mantiene viva en diferentes regiones.

3. Yancuic Tlahtolli La Nueva Palabra como Continuidad y Renovación

El autor introduce el concepto de Yancuic Tlahtolli (nueva palabra) para referirse a la nueva creación literaria en náhuatl. Se afirma que existen nuevos cuicapicqueh (forjadores de cantos) y escritores en la lengua de Anáhuac, descendientes de grandes maestros de la palabra. Se menciona la inclusión de autores como Librado Silva Galeana, José Antonio Xocoyotzin, y Delfina Hernández en el volumen de Estudios de Cultura Náhuatl. La antología presentada busca avivar el interés por esta nueva palabra, mostrando su relación con las composiciones antiguas, particularmente las de tradición prehispánica. Se enfatiza que la antología se presenta sin muchos comentarios para permitir al lector disfrutar de los textos originales en náhuatl, con versiones en castellano para quienes no dominan la lengua. El autor busca resaltar la continuación de una tradición milenaria en un contexto moderno, la co-existencia y el diálogo entre el Huehuehtlahtolli y el Yancuic Tlahtolli.

IV.Características de la Antología y Variantes del Náhuatl

El documento describe una antología de textos náhuatl contemporáneos, remarcando que se mantiene la ortografía original de cada autor. Se aborda la cuestión de las variaciones dialectales del náhuatl, señalando que, a pesar de las diferencias, los textos son comprensibles para hablantes de náhuatl clásico y de sus variantes modernas. Se mencionan ejemplos de diferentes sistemas de escritura náhuatl, incluyendo la adaptación del alfabeto fonético de la Secretaría de Educación Pública en la Huasteca Veracruzana, y la persistencia del alfabeto tradicional en otras regiones de México.

1. La Preservación de la Grafía Original en la Antología

La sección inicia describiendo la antología de textos náhuatl contemporáneos. Un aspecto crucial es la decisión de reproducir la grafía original utilizada por cada autor o recopilador. Esto implica una toma de postura con respecto a un tema ampliamente debatido: la naturaleza de la lengua náhuatl y la existencia de diferentes dialectos con distintos grados de relación con la lengua clásica. Se enfatiza el respeto por la escritura original de cada texto como una manera de preservar la autenticidad y las particularidades de cada variante lingüística. Esta decisión editorial resalta la importancia de la diversidad lingüística dentro del náhuatl y su impacto en la expresión literaria. Se anticipa una discusión más profunda sobre las implicaciones de este enfoque en la comprensión y acceso a la literatura náhuatl.

2. Comprensibilidad y Variantes Dialectales del Náhuatl

A pesar de las diferencias dialectales, el análisis de los textos reunidos en la antología muestra algo sorprendente: la comprensibilidad general para quienes tienen un conocimiento adecuado del náhuatl clásico o de sus variantes modernas. Si bien las diferencias fonéticas y léxicas entre las variantes contemporáneas son obvias, la unidad básica subyacente permite la comunicación efectiva. Se mencionan diferentes sistemas de ortografía náhuatl, incluyendo la adaptación del alfabeto fonético por la Secretaría de Educación Pública, principalmente en la Huasteca veracruzana (que simplifica algunos grafemas), y el alfabeto tradicional usado con pocas variaciones durante más de cuatro siglos y medio. Se aclara que en la antología se respeta la ortografía original de cada texto, sin tomar partido sobre las ventajas o desventajas de cada sistema, resaltando la coexistencia de diferentes normas ortográficas dentro del mismo contexto lingüístico.

3. Temas Recurrentes en la Antología Náhuatl Contemporánea

La antología se estructura en torno a dos temas principales: a) Relatos sobre sucesos de la antigüedad y b) Huehuehtlahtolli, testimonios de la pervivencia de la antigua palabra. El objetivo es avivar el interés por el Yancuic Tlahtolli (la nueva palabra), demostrando la existencia de nuevos escritores en la lengua de Anáhuac. Se destaca la continuidad entre esta nueva producción y el trabajo de grandes maestros de la palabra. La compilación incluye ejemplos de composiciones que exploran diversos aspectos de la cultura náhuatl, demostrando la riqueza y complejidad de su tradición literaria. Se resalta la intención de facilitar el acceso a estos textos, tanto para hablantes de náhuatl, que pueden apreciar los originales, como para quienes no lo hablan, a través de las traducciones al castellano. Este enfoque busca promover una mayor comprensión y apreciación de la producción literaria náhuatl en su contexto histórico y cultural.