Women’s travel writing: approach to the vision of Spain in the stories of six foreign women writers

Visión de España: Seis escritoras viajeras

Información del documento

Autor

Lorena Catalina Barco Cebrián

Escuela

Universidad de Málaga

Especialidad Literatura de Viajes, Estudios de la Mujer
Lugar Málaga
Tipo de documento Artículo de investigación
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 676.11 KB

Resumen

I.Literatura de Viajes Femenina Una Perspectiva Histórica de España

Este estudio analiza la literatura de viajes femenina producida por escritoras inglesas y francesas sobre España entre los siglos XVII y XIX. Se centra en seis autoras, algunas conocidas, otras desconocidas en España, para revelar sus perspectivas de género en la descripción del país. Se examinan sus biografías, sus trayectorias profesionales y literarias, y sus obras, muchas de las cuales no han sido traducidas al castellano. El análisis permitirá comprender cómo las viajeras percibieron y representaron España, contrastando sus visiones con las de sus colegas masculinos. Palabras clave:literatura de viajes, escritoras, viajeras, España, siglos XVII-XIX, perspectiva femenina, género, Inglaterra, Francia.

1. Desequilibrio Histórico en la Literatura de Viajes

El estudio comienza reconociendo el género de la literatura de viajes como un campo ampliamente estudiado por la historiografía, abarcando desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. Sin embargo, se destaca un sesgo tradicional hacia las obras de viajeros masculinos, relegando la producción literaria de las mujeres viajeras a un segundo plano. Esta situación, según el texto, ha comenzado a corregirse recientemente gracias al trabajo de autores que buscan visibilizar las aportaciones de las viajeras-escritoras. Este trabajo se enmarca en esa línea, proponiéndose dar a conocer a un grupo de autoras, algunas conocidas pero otras prácticamente desconocidas en España, que viajaron a nuestro país durante los siglos de la modernidad y el siglo XIX. Se enfatiza la dificultad del estudio, debido a que gran parte de la producción literaria de estas mujeres no ha sido traducida al castellano. El objetivo principal es, a través de la traducción de fragmentos de sus obras y del análisis de la bibliografía científica, descubrir la visión que estas viajeras-escritoras tuvieron y ofrecieron de España. Esto permitirá además aproximarse a sus biografías, trayectorias literarias y profesionales, y a sus relatos sobre España. La investigación considera fundamental el estudio cronológico para comprender la evolución de la escritura de viajes femeninos a lo largo de varios siglos.

2. Metodología y Enfoque del Estudio

La investigación se centró en localizar las obras de seis escritoras extranjeras que escribieron sobre España. A partir de la localización de estas obras se intentó reconstruir parte de sus biografías, lo cual se considera esencial para una mejor comprensión de sus trabajos. Un objetivo central del estudio es analizar y valorar la visión que estas mujeres tenían de España, destacando las diferencias con la visión ofrecida por sus colegas masculinos. Se subraya que la perspectiva femenina, por ejemplo, a menudo se centraba en un análisis más profundo de las mujeres españolas. Para lograr este objetivo, se tradujeron al castellano pasajes relevantes de las obras de estas viajeras. El documento menciona que el género de la literatura de viajes, considerado menor durante mucho tiempo, ha sido siempre una fuente documental de gran importancia para la historia. El aumento exponencial de la bibliografía sobre este género en las últimas décadas refleja su creciente importancia en los estudios literarios, filológicos e historiográficos. Se menciona, en especial, el interés en los últimos años en la literatura de viajes femenina y la necesidad de revelar la visión del 'Otro' según la perspectiva de quien viaja.

3. El Aislamiento de la Mujer en la Literatura de Viajes

El texto destaca el aislamiento que ha sufrido la mujer dentro del género de la literatura de viajes, similar al que se observa en otros tipos de literatura, especialmente la histórica. A pesar de la existencia de numerosas viajeras-escritoras a lo largo de los siglos, la mayoría permanecen desconocidas o han sido olvidadas, en contraste con los viajeros masculinos, cuyas obras han sido estudiadas, traducidas e incorporadas a los planes de estudios con mayor frecuencia. Se explica que pocas mujeres publicaban con su nombre real, debido a las críticas sociales que sufrían al ser comparadas con sus homólogos masculinos. La producción literaria femenina era considerada de menor valor, percibida como más personal y subjetiva, caracterizada por emociones y pasiones, en contraste con el enfoque más objetivo que se atribuía a los hombres. Mientras que los escritores masculinos a menudo obviaban o idealizaban a las mujeres españolas en sus relatos, las viajeras ofrecían una perspectiva más cercana a la realidad de las mujeres españolas, centrándose en sus costumbres cotidianas. Muchas de estas mujeres encontraron en la escritura un medio de liberación y evasión de las tareas domésticas y las restricciones sociales de una sociedad patriarcal.

II.Análisis de las Obras y las Autoras

El estudio explora las obras de seis escritoras clave: Ann Lady Fanshawe (cuyas Memorias detallan un viaje por España, desde Bilbao a Málaga); Marie-Catherine La Mothe Aulnoy (Condesa d’Aulnoy), autora de The Lady’s travels into Spain; Sophie de Condorcet (Madame Genlis), cuyas obras ofrecen una visión histórica de España; Mrs. Jemima Kindersley (cuyas Letters from the East Indies incluye una descripción detallada de Tenerife); Henrietta Georgiana Marcia Lascelles (Lady Chatterton), con su obra sobre los Pirineos y España; y Sophia Barnard, autora de una obra sobre Cádiz. El análisis se centra en la visión que ofrecen estas viajeras sobre la sociedad española, prestando especial atención a sus representaciones de las mujeres españolas y a la evolución de las percepciones de España a lo largo de los siglos.

1. Presentaciones de las Seis Escritoras y sus Obras

El documento presenta a seis escritoras inglesas y francesas que escribieron sobre España entre los siglos XVII y XIX. Se mencionan tres autoras ya estudiadas por la historiografía: Madame Genlis, la Condesa d’Aulnoy y Lady Chatterton, aunque se indica que sus obras no están completamente traducidas al castellano. Se describe a Ann Lady Fanshawe, cuya obra principal son sus Memorias, donde relata sus viajes con su esposo, Sir Richard Fanshawe, por España, incluyendo detalles de su recorrido por diversos lugares, desde Bilbao hasta Málaga. Se ofrece información biográfica sobre ella, incluyendo el detalle de sus numerosos hijos. Se incluyen fragmentos traducidos de sus Memorias, ofreciendo una visión de sus experiencias y observaciones sobre la sociedad española. La Condesa d'Aulnoy, figura también destacada en la literatura francesa, es mencionada por su obra The Lady’s travels into Spain, la cual describe su viaje desde Francia hasta la corte de Madrid. Se hace referencia a la abundante bibliografía existente sobre ella. El documento presenta a Mrs. Jemima Kindersley, autora de Letters from the East Indies, que contiene una descripción geográfica de Tenerife, destacando su descripción urbana de Santa Cruz y La Laguna y sus observaciones sobre la vida de los isleños. Finalmente, se describe a Lady Chatterton, conocida por The Pyrenees with Excursions into Spain, y a Sophia Barnard, cuya obra sobre Cádiz describe la guerra, la situación de la gente y la ostentación religiosa, junto con aspectos urbanísticos y comerciales de la ciudad; se indica también la controversia sobre si realmente visitó España.

2. Análisis Comparativo de las Visiones

El análisis de las obras de estas escritoras permite observar la evolución en la manera de describir España a lo largo de los siglos XVII al XIX. Todas las autoras describen valores antropológicos y culturales, haciendo hincapié en las pasiones, el amor y la belleza de las mujeres españolas, pero siempre desde la perspectiva del 'Otro'. Se subraya que las naciones de origen de estas mujeres (Inglaterra y Francia) eran más poderosas y desarrolladas que España, lo que influye en sus percepciones. Se observa que, a pesar de existir ideas preconcebidas sobre España antes de sus viajes, estas no cambian radicalmente al llegar al país, adaptándose más bien la experiencia a la expectativa preconcebida. El estudio destaca la similitud entre los tópicos presentes en la literatura de viajes masculina y femenina. Se resalta la importancia de las obras de estas viajeras para completar la visión histórica de España, especialmente porque sus descripciones de la vida de las mujeres españolas proporcionan una perspectiva diferente a la ofrecida por los viajeros masculinos. Su trabajo es considerado una fuente documental clave para comprender el desarrollo urbanístico y geográfico de los lugares que describen.

III.Visiones Contrastadas y Conclusiones

Las obras analizadas muestran una evolución en la forma de describir España, desde el siglo XVII hasta el XIX. Si bien todas las autoras reflejan valores culturales y antropológicos, sus descripciones están teñidas por la perspectiva del Otro, comparando España con sus propias naciones más desarrolladas. Se observan similitudes entre los tópicos empleados por las viajeras y los escritores masculinos, pero las mujeres se centran en aspectos que los hombres suelen omitir, especialmente en la vida y costumbres de las mujeres españolas. El estudio destaca la importancia de esta literatura de viajes femenina para complementar la visión tradicional de la historia de España, ofreciendo una perspectiva valiosa y hasta ahora subestimada. Palabras clave:visión de España, percepción del Otro, comparación cultural, género, mujeres españolas, historiografía.

1. Evolución de la Descripción de España a través del Tiempo

El análisis de las obras revela una evolución en la forma de describir España desde el siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XIX. Se observa una progresión en la percepción de España a lo largo del tiempo, reflejada en las diferentes perspectivas de las autoras. A pesar de las diferencias individuales, todas las escritoras describen los valores culturales y antropológicos de los lugares que visitaron. Se destaca la persistencia de ciertos tópicos en la descripción de España, similares en la literatura de viajes masculina y femenina, que reflejan ideas preconcebidas sobre el país. Sin embargo, la perspectiva femenina ofrece un enfoque particular, centrándose en aspectos como las pasiones, el amor, la belleza de las mujeres y las costumbres españolas, pero siempre desde la visión del 'Otro', es decir, desde la perspectiva de naciones consideradas más poderosas y desarrolladas que España en esa época. Esta visión del 'Otro' influye en la descripción, donde las costumbres españolas son contrastadas con las de las naciones de origen de las autoras, lo cual revela un cierto etnocentrismo en sus narraciones.

2. La Importancia de la Perspectiva Femenina en la Historiografía

La visión de estas viajeras-escritoras resulta fundamental no sólo para la literatura de viajes, sino también para la historiografía. Sus relatos complementan la visión tradicional ofrecida por los escritores masculinos, quienes, aunque no ignoran a las mujeres españolas, lo hacen desde una óptica diferente. Las viajeras, al contrario, se centran en la vida, las relaciones y las costumbres cotidianas de las mujeres españolas, ofreciendo una perspectiva mucho más rica y completa de la realidad social de la época. El texto enfatiza la importancia de la perspectiva femenina para una comprensión más amplia y matizada de la historia de España. Las obras analizadas, además de su valor literario, funcionan como fuentes documentales de gran importancia, aportando detalles sobre el desarrollo urbanístico y geográfico de las ciudades y regiones descritas.

3. Preguntas Abiertas y Futuras Líneas de Investigación

A pesar de la información recabada, el estudio concluye señalando la existencia de interrogantes que requieren mayor investigación. Se desconocen detalles precisos sobre la duración de las estancias de estas mujeres en España, las razones para describir ciertas ciudades y no otras, y la edad de las viajeras al momento de sus viajes. También se desconoce si la escritura de sus relatos se produjo durante o después de sus viajes. Este trabajo se presenta como un primer acercamiento a estas mujeres, con el propósito de darlas a conocer al público y a la comunidad académica, especialmente a figuras como Sophia Barnard, Lady Chatterton, Mrs. Jemima Kindersley y Ann Lady Fanshawe. El texto plantea la necesidad de futuras investigaciones para profundizar de forma más exhaustiva e individual en el análisis de sus vidas y obras, desarrollando un estudio más detallado de cada autora y sus contribuciones únicas a la literatura de viajes.