
Recetas con Espárragos: Guía Peruana
Información del documento
Autor | Mauricio Leonardo Valdeiglesias |
instructor | 1 |
Escuela | Facultad de Hotelería, Turismo y Gastronomía |
Especialidad | Arte Culinario |
Tipo de documento | Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte Culinario |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.70 MB |
Resumen
I.El Espárrago Peruano Un Producto con Alto Potencial
Perú es un líder mundial en la exportación de espárrago, ocupando el segundo lugar a nivel global. Sin embargo, el consumo de espárrago en el mercado interno es bajo, a pesar de sus reconocidos beneficios del espárrago para la salud y su versatilidad culinaria. Organizaciones como el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas y Frío Aéreo Asociación Civil trabajan para mejorar la calidad del producto y promover su producción, pero se necesita impulsar la demanda interna de espárrago.
1. Posición de Perú en la Exportación de Espárrago
El texto destaca la posición de Perú como uno de los principales países exportadores de espárrago a nivel mundial, según datos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (2018). Se indica que Perú se ubicó como el segundo exportador global de espárragos frescos o refrigerados, solo superado por México, desplazando a importantes productores como China y Estados Unidos. Este éxito se atribuye a la calidad del producto peruano, aunque se reconoce la existencia de problemas logísticos, como la falta de medios de transporte adecuados para el cultivo. Un importador estadounidense, Friedman J. de CarbAmericas, menciona las dificultades de la temporada 2017 debido a las fuertes tormentas e inundaciones que afectaron significativamente los volúmenes de producción.
2. El Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas y Frío Aéreo Asociación Civil
La creación de asociaciones para gestionar y garantizar la calidad del espárrago en Perú es fundamental para su producción y exportación. O’Brien T. y Díaz A. (2004) resaltan el rol del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas y Frío Aéreo Asociación Civil como las organizaciones más importantes del sector, impulsadas por la cooperación entre el gobierno y la iniciativa privada. Estas entidades facilitan la colaboración entre productores, exportadores e instituciones públicas, realizando investigaciones, transferencia de tecnología, estudios de mercado, promoción comercial, control sanitario y aseguramiento de la calidad, con apoyo estatal. Su trabajo es vital para mantener la competitividad del espárrago peruano en el mercado internacional.
3. Bajo Consumo Interno de Espárrago en Perú
A pesar del éxito en la exportación, el consumo interno de espárrago en Perú es escaso, a pesar del creciente interés por estilos de vida saludables. La falta de conocimiento sobre los beneficios nutricionales del espárrago y la ausencia de recetas accesibles contribuyen a la baja demanda y, por ende, a su limitada disponibilidad para las familias peruanas. La situación es tal que, en algunos mercados de distritos como San Miguel y Magdalena, los comerciantes llegan a regalar el excedente de espárragos debido a la falta de compradores. Este bajo consumo representa un obstáculo significativo para el desarrollo del mercado interno y el aprovechamiento pleno del potencial del espárrago.
II.El Problema Baja Demanda Interna de Espárrago
La principal problemática radica en el bajo consumo de espárrago en Perú. La falta de conocimiento sobre sus propiedades del espárrago, sus beneficios para la salud, y la escasez de recetas con espárrago accesibles contribuyen a esta situación. Incluso se observa que comerciantes regalan excedentes de espárragos debido a la poca demanda en distritos como San Miguel y Magdalena del Mar en Lima. Este bajo consumo genera un círculo vicioso que mantiene el precio elevado y limita la accesibilidad para las familias peruanas.
1. El Círculo Vicioso de la Baja Demanda
El problema central es la mínima presencia del espárrago en los hábitos de consumo peruanos. Esto genera una baja demanda, lo que a su vez lo hace poco accesible para el consumo diario de las familias. Se crea un círculo vicioso donde la falta de demanda mantiene el precio alto, impidiendo su mayor consumo. La situación es tan crítica que en mercados de distritos como San Miguel y Magdalena, con excedentes de espárragos, los comerciantes los regalan por falta de compradores. La falta de una cultura del consumo alrededor del espárrago es un factor determinante de este problema.
2. Desconocimiento del Producto y sus Beneficios
Un factor clave en la baja demanda es el escaso conocimiento del espárrago y sus beneficios. La población peruana no está familiarizada con este producto, sus propiedades nutricionales, ni con diversas formas de prepararlo. La falta de información sobre recetas fáciles y accesibles contribuye a que el espárrago no se integre en la dieta diaria. El documento enfatiza la necesidad de campañas de promoción y difusión para dar a conocer las propiedades nutritivas y medicinales del espárrago, buscando así aumentar su comercialización y consumo a nivel nacional. La investigación busca explorar la falta de conocimiento como barrera principal para el consumo.
3. Enfoque de la Investigación Distritos de San Miguel y Magdalena
El estudio se centra específicamente en los distritos de San Miguel y Magdalena del Mar en Lima. La elección de estos distritos permite realizar un análisis puntual de los hábitos de consumo en un contexto específico, sirviendo como punto de partida para futuras investigaciones a nivel ciudad y nacional. Se espera que los hallazgos en estos distritos puedan extrapolarse, con las debidas consideraciones, para comprender mejor el panorama del consumo de espárragos en Perú. El objetivo es identificar las brechas de conocimiento y consumo en estas zonas, y posteriormente escalar las soluciones propuestas.
III.Justificación Impulso Económico Culinario y de Salud
El estudio justifica la necesidad de promover el consumo de espárrago en tres pilares: económico, al hacer el precio más accesible para la población; culinario, al desarrollar y difundir nuevas recetas con espárrago y aumentar la variedad en la gastronomía peruana; y salud, destacando los múltiples beneficios del espárrago para la salud, incluyendo su alto contenido de fibra, vitaminas (A, C, E, K), antioxidantes, y su función como diurético. Se menciona la asparagina y el glutatión como componentes con importantes propiedades, aunque se reconoce la necesidad de más investigación sobre sus efectos.
1. Justificación Económica del Incremento del Consumo de Espárrago
La baja demanda interna de espárragos en Perú, combinada con una alta producción nacional, hace que la mayor parte de la producción se destine a la exportación, lo que encarece el precio en el mercado interno. Incrementar la demanda interna a través de diferentes alternativas de preparación y promoción haría que el precio del espárrago sea más accesible para el consumo diario de las familias peruanas. Esta justificación económica se basa en la lógica de que una mayor demanda conduciría a una mayor oferta y, consecuentemente, a precios más competitivos, convirtiendo al espárrago en un producto de fácil adquisición para todos los estratos socioeconómicos. La investigación busca analizar este impacto en el precio y la accesibilidad.
2. Justificación Culinaria Diversificación de Recetas y Uso del Espárrago en la Cocina Peruana
Los hábitos de consumo de espárragos en Perú influyen directamente en su utilización culinaria. La falta de costumbre de consumir espárragos limita su uso en la cocina peruana, resultando en una escasa variedad de platos que lo incluyan. Se argumenta que la falta de conocimiento sobre la preparación del espárrago es una barrera importante para su integración en la gastronomía nacional. Promover la creación y difusión de nuevas recetas con espárragos, adaptadas al paladar peruano, ampliaría significativamente sus posibilidades culinarias, generando un mayor atractivo y, consecuentemente, un aumento en su consumo. La investigación busca desarrollar y evaluar la aceptación de nuevas recetas.
3. Justificación por Razones de Salud Beneficios Nutricionales y Propiedades Medicinales del Espárrago
El espárrago presenta numerosos beneficios para la salud, siendo una rica fuente de fibra, calcio, hierro y vitaminas A, C, E y K. Además, contiene antioxidantes que combaten el envejecimiento y neutralizan células dañadas. Sus propiedades diuréticas ayudan a eliminar el exceso de sales, beneficiando a personas con edema o hipertensión. Estudios como el de Canahuari B. (2014) analizan las características físicas del espárrago durante la cocción, mientras que Greco N. (2010) destaca las nuevas tendencias de consumo hacia alimentos orgánicos y de mayor calidad. Otros estudios mencionan el papel de la asparagina y el glutatión en el funcionamiento del sistema nervioso y el sistema inmunológico. Se resalta la importancia del espárrago como alimento rico en glutatión, un antioxidante que previene la transformación de células benignas en malignas. Esta justificación basada en la salud refuerza la necesidad de promover el consumo de espárragos en la población peruana.
IV.Investigación Hábitos de Consumo en San Miguel y Magdalena
La investigación se centra en los hábitos de consumo de espárrago en los distritos de San Miguel y Magdalena, Lima. Se utilizarán encuestas a amas de casa para determinar el conocimiento, frecuencia de consumo y uso del espárrago en la cocina. También se realizará un análisis de costo de diferentes recetas con espárrago, incluyendo opciones para entradas y platos de fondo, con el objetivo de demostrar su asequibilidad. Se buscará la colaboración de chefs para el desarrollo y validación de las recetas.
1. Metodología de la Investigación Encuesta a Amas de Casa
Para comprender los hábitos de consumo de espárragos en los distritos limeños de San Miguel y Magdalena, la investigación utilizará encuestas dirigidas a amas de casa o personas responsables de la cocina en los hogares de estas zonas. Esta metodología permite recopilar información de manera eficiente sobre los hábitos de consumo, frecuencia de compra y conocimientos sobre el producto. La encuesta buscará información específica sobre cómo se utiliza el espárrago en la cocina, con el objetivo de identificar las barreras para su mayor consumo. La elección de las amas de casa como grupo objetivo se basa en su rol central en la planificación y preparación de las comidas familiares, lo que permite obtener datos relevantes sobre las decisiones de compra y consumo.
2. Análisis de Datos y Desarrollo de Recetas
Una vez recopilados los datos de la encuesta, se realizará un análisis para comprender en profundidad los hábitos de consumo de espárrago. Este análisis informará el desarrollo de 5 opciones de entradas y 5 opciones de platos de fondo con espárragos. Para cada receta se detallarán los ingredientes, la preparación, el costo y los beneficios nutricionales. Para enriquecer la investigación y obtener perspectivas expertas, se realizarán entrevistas y grupos focales con chefs, quienes evaluarán las recetas propuestas. Este análisis integral permitirá responder a la pregunta de investigación y presentar conclusiones y recomendaciones para fomentar el consumo de espárragos en las zonas estudiadas, ofreciendo opciones culinarias accesibles y atractivas.
3. Análisis de Costo y Accesibilidad de las Recetas
El estudio incluirá un análisis de costos detallado para las recetas propuestas de entradas y platos principales con espárragos. Se proporcionará información específica sobre el precio de cada receta, demostrando su viabilidad económica para las familias de los distritos de San Miguel y Magdalena. La inclusión del costeo busca demostrar que la incorporación de espárragos a la dieta diaria no implica necesariamente un gasto excesivo. En el texto se menciona que el costo de las recetas propuestas oscilará entre S/. 3 y S/. 5, representando un porcentaje mínimo (0.54%) del sueldo mínimo vital del Perú en 2018 (S/. 930), reforzando la idea de su accesibilidad económica.
V.Estrategias de Promoción y Consumo
Se proponen estrategias para fomentar el consumo de espárrago que incluyen campañas de difusión de sus beneficios del espárrago y recetas innovadoras, la creación de alianzas entre productores, chefs, instituciones gubernamentales y el mundo académico. La propuesta de un “Día del Espárrago”, similar a otros eventos de promoción de productos peruanos, se considera una iniciativa a largo plazo. La feria campesina de la municipalidad de Magdalena se identifica como una plataforma para promover el espárrago peruano.
1. Promoción a través de Campañas de Difusión y Recetas
Para impulsar el consumo de espárragos en Perú, se propone una estrategia de promoción que incluya campañas de difusión masiva para dar a conocer sus beneficios para la salud y su versatilidad culinaria. Esta difusión debería abarcar diversos medios, incluyendo alternativas de preparación y recetas fáciles de seguir para el público general. La presentación del espárrago como un “superalimento” podría ser una estrategia efectiva para atraer a consumidores interesados en una alimentación saludable. Se considera vital facilitar el acceso a información sobre las propiedades nutricionales y recetas innovadoras, que permitan integrar el espárrago de manera atractiva en la dieta diaria. El objetivo es crear una cultura de consumo y familiaridad con el producto.
2. Creación de Alianzas Estratégicas para el Impulso del Consumo
Se destaca la importancia de establecer alianzas estratégicas entre diferentes actores para lograr una promoción efectiva del consumo de espárragos. Estas alianzas deberían incluir instituciones agrícolas, productores, chefs, el gobierno y el sector académico. La colaboración entre estos grupos permitiría coordinar esfuerzos para difundir información, desarrollar recetas, implementar campañas de marketing y crear políticas públicas que fomenten el consumo interno. Esta estrategia colaborativa asegura un alcance más amplio y un impacto más profundo en la promoción del espárrago como alimento de consumo cotidiano. La sinergia entre estos grupos es fundamental para el éxito de las iniciativas.
3. Propuestas de Promoción a Largo Plazo El Día del Espárrago y la Feria Campesina
Como estrategia a largo plazo, se propone la creación de un “Día del Espárrago”, con el objetivo de afianzar el consumo de productos peruanos y generar un mayor interés en este alimento. Esta propuesta se basa en el éxito de celebraciones similares para otros productos peruanos, como el Día de la Papa o el Día del Anticucho. La colaboración con chefs reconocidos para desarrollar recetas innovadoras para este día sería una forma efectiva de promocionar el espárrago. Adicionalmente, se identifica la Feria Campesina organizada por la municipalidad de Magdalena como una oportunidad para impulsar el consumo, promoviendo el producto directamente entre los productores y los consumidores locales, brindando apoyo a la cadena de valor y a la economía local. Las estrategias a largo plazo buscan generar un cambio cultural en torno al consumo del espárrago.