ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA AUTÓCTONA E INMIGRANTE DE LA REGIÓN DE MURCIA.

Enfermedades Profesionales Inmigrantes Murcia

Información del documento

Especialidad Medicina del Trabajo/Salud Pública
Lugar Murcia
Tipo de documento Informe de Investigación/Estudio Estadístico
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 0.98 MB

Resumen

I.Incidencia de Enfermedades Profesionales en Trabajadores Inmigrantes de la Región de Murcia 2004 2006

Este estudio analiza la incidencia de enfermedades profesionales (EP) en la población trabajadora inmigrante de la Región de Murcia entre 2004 y 2006, comparándola con la población autóctona y con datos previos (2000-2003). Se observa una menor proporción de EP sin baja médica en inmigrantes (5,71%) frente a los trabajadores autóctonos (13,37%), lo que afecta al cálculo del índice de incidencia, que solo considera las EP con baja. El índice de incidencia de EP en inmigrantes fue significativamente menor en 2005 (89,08 por cada 100.000 trabajadores) debido al proceso de regularización de ese año, aunque posteriormente se recuperó. El estudio utiliza datos de la Seguridad Social y del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Murcia (ISSL).

1. Diferencias en la Notificación de Enfermedades Profesionales con y sin Baja Médica

El estudio inicia destacando una disparidad significativa en la proporción de enfermedades profesionales (EP) notificadas con y sin baja médica entre trabajadores autóctonos e inmigrantes en la Región de Murcia durante el periodo 2004-2006. Se observa que un 13.37% de las EP notificadas en trabajadores autóctonos no conllevaron baja médica, mientras que en el colectivo de trabajadores inmigrantes este porcentaje fue significativamente menor, situándose en un 5.71%. Esta diferencia es crucial, ya que el cálculo de los índices de incidencia de EP solo considera las enfermedades que han resultado en una baja médica. La menor proporción de EP sin baja médica en la población inmigrante, comparada con la autóctona, tiene implicaciones directas en la interpretación de los datos de incidencia y requiere una consideración cuidadosa al analizar las estadísticas de enfermedades profesionales.

2. Índice de Incidencia de Enfermedades Profesionales en Inmigrantes Análisis Temporal 2004 2006

El análisis del índice de incidencia de enfermedades profesionales (EP) en trabajadores inmigrantes de la Región de Murcia durante el periodo 2004-2006 revela fluctuaciones importantes. Se observa que el índice de incidencia en inmigrantes es significativamente inferior al índice total de EP durante todo el periodo, especialmente en el año 2005. A pesar de que el año 2005 experimentó un proceso extraordinario de regularización de inmigrantes ligado a contratos de trabajo, el índice de incidencia de EP en inmigrantes disminuyó considerablemente a 89.08 casos por cada cien mil trabajadores, en comparación con 119.83 en 2004 y 102.34 en 2006. Esta disminución en 2005 se atribuye a la irregularidad en la distribución del número de inmigrantes a lo largo del año, debido precisamente al proceso de regularización. El aumento del índice en 2006 sugiere un efecto posterior a la regularización masiva del año anterior. La fluctuación en el índice de incidencia de EP en inmigrantes refleja la influencia de factores demográficos y sociales, más allá de los puramente laborales, en la notificación de enfermedades.

3. Exclusión de Grupos de Trabajadores y Procesos de Regularización

El estudio especifica que se excluyen de la obligación de notificación de enfermedades profesionales los trabajadores asalariados del Régimen Especial del Hogar y los trabajadores autónomos sin cobertura específica para contingencias profesionales. Se contextualiza la situación en el marco de las políticas migratorias españolas, mencionando la existencia de seis procesos de regularización extraordinaria de extranjeros desde la entrada en vigor de la LO 7/1985. Se destacan los procesos más amplios: el de 2001 (“regularización por arraigo”) y el de 2005 (“proceso de normalización”), este último vinculado a un contrato de trabajo y al alta en la Seguridad Social. El proceso de 2005, al requerir la presentación del contrato de trabajo por parte del empresario, tuvo un impacto notable en el aumento del número de trabajadores inmigrantes afiliados a la Seguridad Social, con un incremento del 61.5% entre 2004 y 2005 (datos a 31 de diciembre). Se remarca la conexión entre la regularización, el empleo formal y las implicaciones para este estudio sobre la incidencia de enfermedades profesionales.

4. Marco del Estudio Plan Regional y Datos Utilizados

El estudio se enmarca dentro del Plan Regional de Prevención de Riesgos Laborales de la Región de Murcia 2005-2007, que incluye el análisis de los riesgos laborales en trabajadores sensibles, entre ellos los inmigrantes. El Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Murcia (ISSL) realiza este análisis comparativo de enfermedades profesionales notificadas en la población trabajadora autóctona e inmigrante durante 2004-2006, extendiendo la comparación con datos previos (2000-2003) de un estudio anterior del ISSL. La metodología se basa en el análisis de la base de datos de enfermedades profesionales del ISSL, realizando un análisis estadístico descriptivo transversal. Los datos de afiliación de extranjeros a la Seguridad Social provienen del Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Se recalca que solo se consideran trabajadores afiliados a la Seguridad Social en alta laboral, y sobre esta población se calculan los índices de incidencia y se estudian las variables del parte de notificación.

II.Metodología y Datos

La investigación se basa en el análisis de la base de datos de EP del ISSL, incluyendo variables como país de origen, género, edad, ocupación (CNO-94), actividad económica (CNAE-93), y tiempo de exposición. Se utilizaron datos de afiliación a la Seguridad Social, excluyendo trabajadores del hogar y autónomos. El estudio comparó los índices de incidencia de ambos períodos (2000-2003 y 2004-2006), concluyendo que la diferencia no era estadísticamente significativa a pesar del aumento en la notificación de EP durante el segundo período. Se utilizaron contrastes de hipótesis para comprobar la igualdad de medias.

1. Fuentes de Datos y Población de Estudio

La metodología del estudio se basa en la explotación de la base de datos de enfermedades profesionales (EE.PP) del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Murcia (ISSL). Se realiza un análisis estadístico de las variables contenidas en los partes oficiales de comunicación de EE.PP de la población trabajadora inmigrante durante los años 2004-2006. La información sobre la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social se obtuvo del Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Se incluye un análisis descriptivo transversal, considerando las características de la población extranjera afiliada a la Seguridad Social en la Región de Murcia entre 2004 y 2006, y las EE.PP notificadas en ese mismo periodo. Es importante destacar que los datos de afiliación utilizados corresponden a cifras a 31 de diciembre de cada año, ya que no se disponía de datos en medias anuales para ambas poblaciones (autóctona e inmigrante). Los partes de notificación corresponden a trabajadores afiliados a la Seguridad Social en alta laboral, por lo que los índices de incidencia de EE.PP se calculan sobre esa población.

2. Variables Analizadas y Análisis Estadístico

El estudio analizó las distribuciones anuales de enfermedades profesionales según diversas variables del Parte de Declaración de Enfermedad Profesional, agrupadas en cuatro apartados: Datos del Trabajador (número de bajas, país de origen, género, edad, estado civil, antigüedad, oficio (CNO-94), tiempo de exposición, trabajos anteriores); Datos de la Empresa (actividad económica (CNAE-93), localidad y comarca del centro de trabajo); Datos de Empresas con riesgo previo (analizado con menor profundidad por la incompleta información); y Datos de Seguridad Social. Se realizó un análisis descriptivo transversal para el periodo 2004-2006, comparándolo con datos del periodo 2000-2003. Para el cálculo del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social con contingencias profesionales cubiertas, se utilizaron las cifras de afiliación de la Tesorería General de la Seguridad Social a 31 de diciembre de cada año, excluyendo trabajadores del Régimen del Hogar y autónomos. Se calcularon las medias de los índices de incidencia de EE.PP en inmigrantes para ambos periodos (2000-2003 y 2004-2006) y se aplicó un contraste de hipótesis de igualdad de medias para determinar la significancia de las diferencias, tras comprobar la normalidad de los datos y la igualdad de varianzas.

III.Características de las Enfermedades Profesionales en Inmigrantes

Las EP en trabajadores inmigrantes se concentraron en sectores como la agricultura y la construcción. En mujeres, las EP más frecuentes estuvieron relacionadas con tareas agrícolas (peones agropecuarios, CNO 94). En hombres, las tendinitis (especialmente de muñeca/mano, código CIE-9 727.05) y la manipulación manual de cargas fueron las principales causas. La brucelosis (código CIE-9 023.9) destacó como una EP significativa en hombres inmigrantes, especialmente de origen marroquí. Se observó una alta tasa de temporalidad (72.8% en 2006) y la influencia de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) en la Región de Murcia.

1. Ocupaciones y Sectores Económicos

El análisis de las características de las enfermedades profesionales (EP) en inmigrantes revela una concentración significativa en sectores específicos. En mujeres inmigrantes, las ocupaciones con mayor frecuencia de notificación de EP durante el periodo 2004-2006 están relacionadas con el sector agrario, destacando el trabajo como peones agropecuarios (CNO 94) con un 71.68%. Le siguen las trabajadoras de industrias cárnicas (CNO 61) con un 8.84% y peones de la industria manufacturera (CNO 97) con un 7.07%. Esta concentración en el sector agrario es coherente con la alta afiliación de trabajadores inmigrantes al Régimen Especial Agrario (REA) y con los convenios colectivos suscritos. Para hombres inmigrantes, en el mismo periodo, la ocupación de peón agropecuario (CNO 94) representó el 41.66% de las EP notificadas, seguida de peones de la construcción (CNO 96) con un 17.42% y peones de industrias manufactureras (CNO 97) con un 11.36%. En ambos géneros, la alta prevalencia de EP en ocupaciones agrícolas subraya la necesidad de acciones de prevención de riesgos laborales dirigidas a este sector.

2. Diagnósticos y Causas Etiológicas

El estudio profundiza en los diagnósticos y causas etiológicas de las enfermedades profesionales en inmigrantes. Entre 2004 y 2006, tanto en hombres como en mujeres inmigrantes, la principal causa etiológica fueron las tareas que implican movimientos repetitivos (69.69% en hombres y 91.15% en mujeres). La manipulación manual de cargas se posiciona como la segunda causa más frecuente en ambos géneros. En hombres inmigrantes, las tendinitis (especialmente de muñeca/mano, código CIE-9 727.05) representaron el 40.15% de los diagnósticos, seguidas de la tendinitis de hombro (CIE-9 726.0) y dermatitis de contacto ocupacional (CIE-9 692.5). La brucelosis (código CIE-9 023.9) destaca como el segundo diagnóstico más frecuente en hombres (12.75%), posiblemente relacionada con el empleo en mataderos. Para mujeres, además de los movimientos repetitivos, el contacto con látex y detergentes (1.76% cada uno) se presentan como causas relevantes. A pesar de la alta presencia de inmigrantes en el sector agrícola, la inhalación de vapores por plaguicidas representó un porcentaje bajo (1.51% en hombres y 0.88% en mujeres), lo que podría indicar un subregistro de intoxicaciones leves.

3. Localización Geográfica y Temporalidad del Empleo

La distribución geográfica de las enfermedades profesionales en inmigrantes muestra una concentración en las comarcas del sureste de la Región de Murcia, coincidiendo con zonas de mayor densidad de población extranjera: Huerta de Murcia, Campo de Cartagena y Mar Menor. En el periodo 2004-2006, Cartagena fue el municipio con mayor número de EP notificadas en hombres inmigrantes (16.66%), seguido de Murcia (15.90%). En mujeres, Murcia (17.80%), San Javier (13.70%) y Fuente Álamo (12.33%) concentraron la mayor cantidad de casos. El análisis considera la alta tasa de temporalidad en los empleos de inmigrantes (72.8% en 2006 según el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia), un factor que influye en la antigüedad en el puesto de trabajo y en la exposición a riesgos. Se destaca el notable desarrollo de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) en la Región de Murcia, en comparación con la situación a nivel nacional. La breve duración de los contratos (menos de un año en el 45.7% de los casos) puede relacionarse con la alta incidencia de enfermedades por movimientos repetitivos y sobreesfuerzo.

IV.Distribución Geográfica y Temporal

Geográficamente, las EP en inmigrantes se concentraron en las comarcas de Huerta de Murcia, Campo de Cartagena y Mar Menor, coincidiendo con áreas de mayor concentración de población extranjera. En cuanto a la temporalidad, los años con procesos de regularización masiva (2001 y 2005) mostraron mayores diferencias en los índices de incidencia entre inmigrantes y autóctonos, mientras que en años con mayor estabilidad laboral la diferencia se redujo. Los datos de afiliación a la Seguridad Social muestran un incremento significativo en el número de trabajadores inmigrantes en 2005, ligado al proceso de regularización.

1. Concentración Geográfica de Enfermedades Profesionales

El estudio revela una marcada concentración geográfica de las enfermedades profesionales (EP) en la población inmigrante de la Región de Murcia. Durante el periodo 2000-2003, la mayor frecuencia de EP en hombres inmigrantes se observó en Cartagena (31.37%), seguida de Murcia y Torre Pacheco (10.78% cada una), y Lorca (7.85%). A nivel comarcal, la zona sureste de la región presentó la mayor incidencia, particularmente en Campo de Cartagena (32.3%), Mar Menor (17.6%), y Huerta de Murcia (11.8%). Esta distribución coincide con las áreas con mayor concentración de población extranjera. En el periodo 2004-2006, aunque la información sobre la ubicación del centro de trabajo estuvo incompleta en un 12% de los casos para hombres inmigrantes, la tendencia se mantuvo: Cartagena (16.66%) y Murcia (15.90%) mostraron las mayores tasas. Para las mujeres, Murcia (17.80%), San Javier (13.70%) y Fuente Álamo (12.33%) fueron las localidades con mayor número de EP, mientras que a nivel comarcal, Mar Menor (31.5%), Huerta de Murcia (26%), y Campo de Cartagena (21.92%) registraron los mayores porcentajes. La coincidencia entre zonas de mayor incidencia de EP y mayor número de residentes extranjeros indica una relación entre la concentración de población inmigrante y la distribución geográfica de las enfermedades profesionales.

2. Influencia de la Regularización y la Estabilidad Laboral

El análisis temporal de la distribución de las enfermedades profesionales (EP) en inmigrantes muestra una fuerte influencia de los procesos de regularización extraordinarios. En los años con menor fluctuación de trabajadores inmigrantes, es decir, sin procesos extraordinarios de regularización, las diferencias en los índices de incidencia de EP entre la población autóctona e inmigrante tienden a ser menores. Sin embargo, en los años con incorporaciones masivas de inmigrantes, especialmente en 2001 (“por arraigo”) y 2005 (“normalización”), la población trabajadora inmigrante no es estable a lo largo del año, lo que acentúa las diferencias en los índices de incidencia. El año 2005, a pesar de la regularización masiva vinculada a un contrato de trabajo, mostró un índice de incidencia de EP en inmigrantes significativamente menor que en años anteriores (89.08 vs 119.83 en 2004), atribuido a la irregularidad en la distribución de inmigrantes durante el año. En 2006, con una población trabajadora inmigrante más estable tras el proceso de regularización de 2005, la diferencia entre los índices de incidencia de EP en ambos colectivos (autóctonos e inmigrantes) fue menor (31.95 puntos), mostrando una tendencia hacia la convergencia. La inestabilidad de la población inmigrante durante los años de regularización masiva influye en la variabilidad de los índices de incidencia de enfermedades profesionales.

V.Conclusiones

El estudio revela una menor incidencia de enfermedades profesionales notificadas en trabajadores inmigrantes en comparación con los trabajadores autóctonos en la Región de Murcia, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa entre los períodos analizados. La alta tasa de temporalidad y la concentración en sectores específicos como la agricultura y la construcción son factores relevantes. Los datos subrayan la importancia de considerar el contexto sociodemográfico y los procesos de regularización a la hora de interpretar los índices de incidencia de enfermedades profesionales en la población inmigrante. Se necesitan futuras investigaciones para profundizar en el subregistro de EP leves y en las particularidades de cada grupo de inmigrantes.

1. Incidencia de Enfermedades Profesionales en Inmigrantes Una Perspectiva General

El estudio concluye que, a pesar de las fluctuaciones observadas, la incidencia de enfermedades profesionales notificadas en trabajadores inmigrantes de la Región de Murcia no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los periodos 2000-2003 y 2004-2006. Si bien se observa un aumento en el porcentaje de notificación de enfermedades profesionales en inmigrantes durante el segundo periodo, este incremento se ve contrarrestado por el aumento paralelo en el número total de trabajadores inmigrantes. Para que la diferencia hubiese sido estadísticamente significativa, el aumento en la notificación de enfermedades profesionales debería haber superado el crecimiento del número de trabajadores inmigrantes. La investigación resalta la importancia de considerar los factores sociodemográficos, como los procesos de regularización migratoria (especialmente en 2001 y 2005), al analizar la incidencia de enfermedades profesionales en este colectivo. La falta de estabilidad de la población inmigrante durante los años con procesos de regularización masiva influye en la variabilidad de los índices de incidencia, dificultando la detección de diferencias significativas entre periodos.

2. Factores Clave y Limitaciones del Estudio

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de profundizar en el análisis del subregistro de enfermedades profesionales leves, particularmente las intoxicaciones por plaguicidas, tanto en la población inmigrante como en la autóctona. La alta tasa de temporalidad (72.8% en 2006) en el colectivo inmigrante, y el considerable desarrollo de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) en la Región de Murcia, son factores que influyen en la interpretación de los datos y requieren una mayor investigación. La concentración de enfermedades profesionales en sectores específicos como la agricultura y la construcción, así como la distribución geográfica en comarcas con alta densidad de población inmigrante, se identifican como áreas clave para futuras intervenciones preventivas. Finalmente, se destaca la necesidad de investigaciones futuras para profundizar en las particularidades de cada grupo de inmigrantes, considerando las diferencias culturales y laborales que pueden afectar la notificación y el diagnóstico de enfermedades profesionales. La disparidad en la proporción de enfermedades profesionales notificadas con y sin baja médica entre autóctonos e inmigrantes también necesita un análisis más detallado.