
Infecciones de Piel y Partes Blandas (IPPB) en Pacientes Inmunocompetentes
Información del documento
Autor | Fernando Salgado Ordóñez |
Escuela | Hospital Regional Universitario Carlos Haya |
Lugar | Málaga |
Idioma | Spanish |
Número de páginas | 32 |
Formato | |
Tamaño | 328.53 KB |
Resumen
I.Métodos
Se obtuvieron fuentes bibliográficas de bases de datos como: Cochrane, Clinical Evidence, UpToDate y Medline con la estrategia de búsqueda de ensayos clínicos y metaanálisis. Para los artículos no encontrados, se buscaron estudios de casos y controles, series de casos y paneles de expertos. Prevalencia en regiones tropicales y subtropicales, afecta principalmente a niños, no muestra predilección por el sexo y todas las razas son susceptibles.
1. ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA
- Las fuentes bibliográficas consultadas fueron bases de datos de revisiones sistemáticas como Cochrane, Clinical Evidence, UpToDate y Medline usando las palabras clave “Erisipelas, Celulitis, Fasciitis, Myositis, Pyomyositis, Soft tissue infections, Necrotizing Soft Tissue infections” con la estrategia de búsqueda ensayos clínicos y meta-análisis.
- Cuando no se encontraron este tipo de artículos se buscaron estudios caso control y series de casos, así como paneles de expertos.
- Sólo se han analizado la literatura escrita en inglés o castellano.
2. IMPETIGO
- Infección superficial de la piel, inicialmente vesiculosa, que evoluciona a la formación de pústulas cuyo contenido, al secarse, forma unas lesiones costrosas típicas.
- Las lesiones son superficiales, no se ulceran, no infiltran la dermis y curan sin producir cicatrices.
- Etiología: Lo microorganismos gram positivos y entre ellos Staphylococcus aureus son considerados como la principal causa del impétigo no bulloso, sólo o con Streptococcus pyogenes.
3. ERISIPELA
- Infección dermo-hipodérmica aguda, no necrosante, generalmente causada por el estreptococo β-hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes), pero que también puede deberse a estreptococos de los grupos C y G.
- Etiología: - Los bacilos gramnegativos (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter calcoaceticus, Haemophilus influenzae, enterobacteriáceas), de forma aislada o asociados a otros agentes también pueden ser responsables de la infección (32-34).
4. CELULITIS
- Se produce cuando el organismo causante penetra a través de una ruptura de la piel.
- Etiología: - Los factores predisponentes los constituyen aquellos que hacen a la piel más frágil o disminuyen la efectividad de las defensas locales del huésped: obesidad, daño cutáneo previo (traumatismo, infección cutánea previa como impétigos o fisuras micóticas interdigitales, eczemas, edema por insuficiencia venosa u obstrucción linfática (38).
II.Erisipela
Infección dermohipodérmica no necrosante causada frecuentemente por estreptococo β-hemolítico del grupo A y rara vez por estreptococos de los grupos C y G. Incidencia estimada de 10 a 100 casos por 100.000 habitantes/año. Más frecuente en el sexo femenino y en adultos entre 40 y 60 años. Cuadro clínico caracterizado por fiebre elevada, seguido de una placa eritematosa, edematosa y caliente, de límites bien definidos y generalmente localizada en miembros inferiores. Puede presentar vesículas, bullas y hemorragias cutáneas en forma de petequias o equimosis.
III.Celulitis
Infección que se produce cuando el organismo penetra a través de una ruptura de la piel. Los factores predisponentes son la obesidad y el daño cutáneo previo. Se produce cuando el organismo causante penetra a través de una ruptura de la piel. Los factores predisponentes son la obesidad y el daño cutáneo previo (traumatismo, infección cutánea previa, eczemas, edema por insuficiencia venosa u obstrucción linfática).
IV.Tratamiento de las infecciones necrosantes de partes blandas
El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico, asociado a antibioterapia y medidas de soporte vital. Los signos de alarma que sugieren infecciones necrosantes de partes blandas e indican la realización de una exploración quirúrgica urgente son: dolor desproporcionado a los hallazgos físicos, bullas violáceas, hemorragias cutáneas, anestesia cutánea, rápida progresión y presencia de gas en los tejidos. El tratamiento quirúrgico debe ser precoz y agresivo, confirmando el diagnóstico, permitiendo la toma de muestras para cultivo y garantizando un correcto desbridamiento.
1. Tratamiento de las infecciones necrosantes de partes blandas
El tratamiento de las infecciones necrosantes de partes blandas (INPPB) implica principalmente la cirugía, combinada con antibióticos y medidas de soporte vital. La evidencia sobre la eficacia de los antibióticos en este tipo de infecciones proviene principalmente de estudios experimentales y casos descriptivos. Ante las dificultades de distinguir entre estos cuadros, se debe utilizar antibióticoterapia de amplio espectro desde un inicio, cubriendo microorganismos anaerobios, cocos grampositivos y bacilos gramnegativos (A-III). De este modo, se recomienda la monoterapia con carbapenemes o una cefalosporina de tercera generación asociada a metronidazol, considerando la necesidad de glicopéptido o linezolid. En el caso de alergia a betalactámicos, se pueden sustituir por amikacina, glicopéptidos o aztreonam. El tratamiento de elección para la gangrena clostridiana incluye penicilina y clindamicina. Las dosis y vías de administración se recogen en la Tabla VI (73).
V.Abordaje quirúrgico en los abscesos de mama
Los abscesos en la mama pueden ser tratados con técnicas de drenaje percutáneo mediante punción y evacuación del material purulento, guiada o no por ecografía y asociada o no a cobertura antibiótica. La evolución es significativamente mejor en los grupos tratados con punción que en aquellos tratados con drenaje quirúrgico convencional, con reducción de los tiempos de cicatrización, superiores resultados estéticos y mejor relación coste beneficio.