ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Xofigo: Tratamiento Cáncer Próstata

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 187.67 KB
Tipo de documento Ficha Técnica

Resumen

I.Xofigo Radio 223 Indicaciones y Mecanismo de Acción

Xofigo, cuyo componente activo es el radio-223 (²²³Ra), está indicado en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm) en adultos. Específicamente, se utiliza en pacientes con metástasis óseas sintomáticas y sin metástasis viscerales conocidas, tras al menos dos líneas previas de tratamiento sistémico para CPRCm. El radio-223 es un emisor de partículas alfa que se dirige selectivamente al hueso, mostrando una alta eficacia en zonas de metástasis osteoblásticas. Su mecanismo de acción se basa en la emisión de partículas alfa que dañan las células tumorales adyacentes, minimizando el daño al tejido sano. Su uso no se recomienda en pacientes con menos de 6 metástasis óseas o con niveles bajos de fosfatasa alcalina (ALP) (<220 U/l), debido a un mayor riesgo de fracturas y ausencia de beneficio significativo en la supervivencia.

1. Composición y Propiedades de Xofigo Radio 223

Cada vial de Xofigo contiene 6 ml de solución con 6.6 MBq de dicloruro de radio-223 (²²³Ra) en la fecha de calibración. El radio-223 es un emisor de partículas alfa con una vida media de 11.4 días y una actividad específica de 1.9 MBq/ng. Su desintegración en seis etapas hasta plomo-207 (²⁰⁷Pb) implica emisiones alfa, beta y gamma con diferentes energías y probabilidades. El 95.3% de la energía se emite como partículas alfa (5.0-7.5 MeV), el 3.6% como partículas beta (energías medias de 0.445 MeV y 0.492 MeV), y el 1.1% como radiación gamma (0.01-1.27 MeV). Esta información es crucial para comprender la farmacocinética y el mecanismo de acción del fármaco, destacando su naturaleza como emisor de partículas alfa, principal responsable de su efecto citotóxico.

2. Indicaciones Terapéuticas de Xofigo

Xofigo está indicado como monoterapia o en combinación con análogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) para tratar el cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm) en adultos. La indicación se centra en pacientes con metástasis óseas sintomáticas, sin metástasis viscerales conocidas, y que han progresado después de al menos dos líneas de tratamiento sistémico para CPRCm (excluyendo análogos de LHRH), o que no son candidatos a ningún tratamiento sistémico disponible. La indicación es muy específica, dirigida a un subgrupo de pacientes con CPRCm avanzado. Se menciona la posibilidad de uso en combinación con LHRH, aunque no es el enfoque principal de la información proporcionada. El tratamiento posterior con otros agentes antineoplásicos sistémicos no debe iniciarse antes de 30 días tras la última administración de Xofigo.

3. Precauciones y Contraindicaciones de Xofigo

Se debe usar Xofigo con precaución en pacientes con compromiso de la reserva medular ósea, por ejemplo, tras quimioterapia y/o radioterapia, o en aquellos con infiltración ósea difusa avanzada. Estudios clínicos muestran un mayor riesgo de reacciones hematológicas adversas, como neutropenia y trombocitopenia, en estos pacientes. En pacientes con bajo nivel de metástasis óseas osteoblásticas (menos de 6 metástasis o ALP total <220 U/l), se observa un aumento del riesgo de fracturas y ausencia de beneficio estadísticamente significativo en la supervivencia; por lo tanto, no se recomienda su uso en estos casos. El documento advierte sobre un aumento en el riesgo de mortalidad y fracturas al combinar Xofigo con abiraterona y prednisona/prednisolona. Esta sección subraya la importancia de una cuidadosa evaluación del paciente antes de iniciar el tratamiento y de un monitoreo continuo del estado hematológico y óseo.

4. Mecanismo de Acción de Xofigo Radio 223

El radio-223 mimetiza el calcio y se fija selectivamente en el hueso, particularmente en las zonas de metástasis óseas, formando complejos con la hidroxiapatita. Su alta transferencia de energía lineal (80 keV/µm) produce roturas del ADN de doble cadena en células tumorales adyacentes, ejerciendo un potente efecto citotóxico. La eficacia también se atribuye a efectos adicionales sobre el microambiente tumoral. El alcance limitado de las partículas alfa (<100 µm) minimiza el daño al tejido normal. Esta descripción detalla el mecanismo de acción específico del radio-223, centrándose en su capacidad de dirigirse a las metástasis óseas y causar daño selectivo a las células tumorales. La breve distancia de alcance de las partículas alfa es un factor clave para minimizar la toxicidad general.

II.Efectos Adversos y Precauciones de Xofigo

Los efectos adversos más comunes de Xofigo incluyen trombocitopenia y neutropenia. Se debe tener precaución en pacientes con reserva medular ósea comprometida, antecedentes de quimioterapia o radioterapia, o con infiltración ósea difusa. Existe un riesgo aumentado de fracturas y de osteonecrosis de mandíbula (ONJ), especialmente en pacientes tratados previamente con bisfosfonatos. Otros efectos adversos incluyen diarrea, náuseas y vómitos. Se recomienda monitorizar estrechamente el recuento sanguíneo antes y durante el tratamiento y tomar medidas para prevenir y manejar estas reacciones adversas. La combinación de Xofigo con abiraterona y prednisona/prednisolona está contraindicada debido al aumento del riesgo de fracturas y mortalidad.

1. Reacciones Adversas Hematológicas

Las reacciones adversas hematológicas son una preocupación importante con Xofigo. Se observa un aumento de la incidencia de neutropenia y trombocitopenia, especialmente en pacientes con reserva medular ósea comprometida, ya sea por quimioterapia, radioterapia previa o infiltración ósea difusa avanzada (EOD4 o "superscan"). Esta información resalta la necesidad de un monitoreo hematológico riguroso antes, durante y después del tratamiento. Antes de cada administración se debe controlar el recuento de neutrófilos y plaquetas, y si no hay recuperación en 6 semanas tras la última dosis a pesar de tratamiento de soporte, se debe evaluar cuidadosamente la relación beneficio-riesgo para la continuación del tratamiento. La disminución de la producción de células sanguíneas en la médula ósea incrementa el riesgo, por lo que se requiere una monitorización cuidadosa y la administración cautelosa del medicamento en pacientes con factores de riesgo.

2. Riesgo de Fracturas Óseas

Xofigo presenta un riesgo aumentado de fracturas, especialmente en pacientes con menos de 6 metástasis óseas o con niveles bajos de fosfatasa alcalina (ALP) <220 U/l. Este riesgo se potencia en pacientes con osteoporosis, factores de riesgo de fractura, o aquellos que toman medicamentos que aumentan dicho riesgo (como corticosteroides). Antes de iniciar el tratamiento con Xofigo se debe evaluar cuidadosamente el riesgo basal de fracturas y considerar medidas preventivas, como el uso de bisfosfonatos o denosumab. En pacientes con alto riesgo de fractura, se debe ponderar detenidamente el beneficio del tratamiento frente a este riesgo. Las fracturas óseas preexistentes deben ser estabilizadas ortopédicamente antes de comenzar o reiniciar el tratamiento. El estudio ERA-223 demostró un incremento en el riesgo de mortalidad y fracturas al añadir Xofigo a abiraterona y prednisona/prednisolona en pacientes asintomáticos o levemente sintomáticos.

3. Osteonecrosis Mandibular ONJ y Toxicidad Gastrointestinal

No se puede descartar un mayor riesgo de osteonecrosis mandibular (ONJ) en pacientes tratados con bisfosfonatos y Xofigo. En un estudio de fase III, se notificaron casos de ONJ en 0.67% del grupo Xofigo versus 0.33% del grupo placebo, siendo todos los casos en pacientes expuestos a bisfosfonatos y quimioterapia previa. Adicionalmente, Xofigo incrementa la incidencia de diarrea, náuseas y vómitos, lo que puede llevar a deshidratación. Se debe monitorizar cuidadosamente la ingesta oral y el estado de hidratación del paciente. Se recomienda buscar atención médica en caso de diarrea grave o persistente, náuseas o vómitos intensos. La combinación con bisfosfonatos y quimioterapia previa aumenta significativamente el riesgo de ONJ, destacando la importancia de considerar los antecedentes del paciente antes de iniciar el tratamiento con Xofigo.

4. Neoplasias Malignas Secundarias y Otras Precauciones

Xofigo aumenta la exposición a la radiación a largo plazo, con un potencial incremento del riesgo de cáncer y anomalías hereditarias, incluyendo osteosarcoma, síndrome mielodisplásico y leucemia. Si bien no se reportaron casos en ensayos clínicos con seguimiento de hasta 3 años, este riesgo debe ser considerado. La información también advierte sobre la necesidad de precauciones especiales de eliminación y manipulación, enfatizando el uso y administración únicamente por personal autorizado en entornos clínicos designados. La manipulación debe cumplir con los requisitos de seguridad radiológica y las precauciones de asepsia pertinentes. La excreción de Xofigo en las heces requiere cuidado en la manipulación de materiales en contacto con fluidos corporales. Se debe considerar la posibilidad de efectos en la fertilidad y el uso de anticonceptivos efectivos durante el tratamiento y hasta 6 meses después.

III.Administración y Monitorización de Xofigo

Xofigo se administra por vía intravenosa. Antes del inicio del tratamiento y antes de cada administración, se deben realizar análisis de sangre para controlar el recuento de células sanguíneas (incluyendo recuento de neutrófilos y plaquetas). Se debe evaluar y controlar el estado óseo de los pacientes, incluyendo el riesgo de fracturas, mediante gammagrafía u otras técnicas. En pacientes con alto riesgo de fracturas, se deben considerar medidas preventivas como el uso de bisfosfonatos o denosumab. La administración de Xofigo se deberá suspender o ajustar según los resultados hematológicos y el estado óseo del paciente. El tratamiento con otros medicamentos antineoplásicos debe separarse de Xofigo en al menos 30 días.

1. Monitorización Hematológica

La administración de Xofigo requiere una monitorización hematológica estricta. Antes de iniciar el tratamiento y antes de cada dosis posterior, se deben realizar análisis de sangre para evaluar el recuento de células sanguíneas, particularmente neutrófilos y plaquetas. Los valores umbral para iniciar el tratamiento son un recuento absoluto de neutrófilos (ANC) ≥ 1.5 x 10⁹/l, un recuento plaquetario ≥ 100 x 10⁹/l y una hemoglobina ≥ 10.0 g/dl. Antes de las siguientes administraciones, el ANC debe ser ≥ 1.0 x 10⁹/l y el recuento plaquetario ≥ 50 x 10⁹/l. La falta de recuperación de estos valores en un plazo de 6 semanas tras la última administración, a pesar del tratamiento de soporte estándar, requiere una evaluación minuciosa del beneficio-riesgo antes de continuar con el tratamiento. Este monitoreo continuo es esencial para detectar y gestionar oportunamente posibles efectos adversos hematológicos, como neutropenia y trombocitopenia.

2. Evaluación y Monitoreo del Estado Óseo

Una evaluación exhaustiva del estado óseo y el riesgo basal de fracturas es fundamental antes de iniciar el tratamiento con radio-223. Este proceso implica una evaluación detallada y un seguimiento cercano durante al menos 24 meses del estado de los huesos, utilizando métodos como gammagrafía o medición de la densidad mineral ósea. Se deben considerar factores como la presencia de osteoporosis, el número de metástasis óseas (menos de 6 metástasis incrementa el riesgo de fracturas), el uso de medicamentos que aumentan el riesgo de fracturas y el índice de masa corporal. En pacientes con alto riesgo basal de fracturas, se debe realizar una valoración cuidadosa del beneficio del tratamiento versus el riesgo. Se debe considerar el uso de bisfosfonatos o denosumab antes de iniciar o reanudar el tratamiento, y las fracturas óseas deben estabilizarse ortopédicamente antes de iniciar o continuar con Xofigo.

3. Administración y Consideraciones de Tratamiento Concomitante

Xofigo se administra por vía intravenosa. El documento hace hincapié en la necesidad de una separación de al menos 30 días entre la última administración de Xofigo y el inicio de cualquier otro tratamiento antineoplásico sistémico. La combinación de Xofigo con abiraterona y prednisona/prednisolona está contraindicada debido al aumento del riesgo de fracturas y mortalidad. Existen dudas sobre los efectos de Xofigo en combinación con otros medicamentos para el cáncer de próstata, por lo que se recomienda informar al médico sobre todos los medicamentos que se estén tomando. La información también menciona la necesidad de una evaluación cuidadosa de la necesidad de interrumpir temporalmente el consumo de calcio, fosfato y/o vitamina D antes de iniciar el tratamiento, a criterio del médico.

IV.Fertilidad y Seguridad en la Manipulación de Xofigo

Existe un riesgo potencial de que la radiación emitida por Xofigo afecte la fertilidad. Se recomienda el uso de métodos anticonceptivos durante y hasta 6 meses después del tratamiento. La manipulación de Xofigo requiere precauciones de protección radiológica, de acuerdo a las regulaciones nacionales, para minimizar la exposición a la radiación tanto para el personal sanitario como para las personas en contacto cercano con el paciente. La eliminación del fármaco debe cumplir con las regulaciones pertinentes.

1. Impacto de Xofigo en la Fertilidad

El documento advierte sobre el riesgo potencial de que la radiación emitida por Xofigo afecte la fertilidad. Se recomienda a los pacientes que mantengan relaciones sexuales con mujeres que puedan quedar embarazadas que utilicen métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento y hasta 6 meses después. Se aconseja a los pacientes que deseen tener hijos en el futuro que consulten con su médico sobre el impacto potencial de Xofigo en su fertilidad y la posibilidad de conservar esperma antes de comenzar el tratamiento. La falta de datos sobre el uso de Xofigo junto con quimioterapia resalta la necesidad de precaución en estos casos, ya que la combinación podría disminuir aún más el número de células sanguíneas y plaquetas. La información se centra en la importancia de la comunicación abierta con el médico sobre la fertilidad y las medidas preventivas para mitigar los riesgos asociados al tratamiento.

2. Precauciones en la Manipulación y Eliminación de Xofigo

La manipulación y eliminación de Xofigo requieren precauciones específicas debido a su naturaleza radioactiva. El documento enfatiza que los radiofármacos, incluyendo Xofigo, deben ser recibidos, utilizados y administrados solo por personal autorizado en entornos clínicos designados. La recepción, almacenamiento, uso, transferencia y eliminación están sujetos a las regulaciones y licencias pertinentes de la autoridad competente. La manipulación debe cumplir con los requisitos de seguridad radiológica y de calidad farmacéutica, incluyendo precauciones de asepsia. Se debe tener cuidado al manipular materiales en contacto con fluidos corporales del paciente (orina, heces, vómitos), ya que Xofigo se excreta principalmente por las heces. Aunque predominantemente un emisor alfa, la radiación gamma y beta asociada a la desintegración del radio-223 requiere precaución, aplicando el principio ALARA (tan bajo como sea razonablemente factible) para minimizar la exposición a la radiación, incluyendo minimizar el tiempo de exposición, maximizar la distancia a las fuentes de radiación y utilizar blindaje adecuado. El vial se almacena en un envase de plomo.

Referencia de documento

  • Agencia Europea de Medicamentos