Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente Prevención de riesgos laborales

Prevención Riesgos Laborales: Guía

Información del documento

Autor

Instituto Nacional De Las Cualificaciones

Escuela

Instituto Nacional De Las Cualificaciones

Especialidad Prevención De Riesgos Laborales
Tipo de documento Manual De Formación
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 209.90 KB

Resumen

I.El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales CNCP Estructura y Alcance

El CNCP organiza las cualificaciones profesionales en 26 familias y cinco niveles, cada una asociada a una formación modular (módulos formativos) detallada en el Catálogo Modular de Formación Profesional (CMFP). Este sistema, parte integral del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP), busca adecuar la oferta de formación profesional a las demandas del mercado laboral. El CNCP tiene validez en toda España, facilitando la evaluación, el reconocimiento y la acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o formación. No regula el ejercicio profesional.

1. Organización del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales CNCP

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) estructura las cualificaciones profesionales en 26 familias profesionales y cinco niveles de cualificación. Cada familia se corresponde con un grupo de expertos que se encargan de la documentación, identificación y definición de las cualificaciones. La selección de estos expertos se basa en sus conocimientos técnicos y formativos, siendo propuestos por el Consejo General de Formación Profesional (que representa a administraciones, sindicatos y empresas) o por asociaciones profesionales. Este meticuloso proceso asegura la pertinencia y la calidad de las cualificaciones, las cuales están asociadas a una formación estructurada en módulos formativos que se integran en el Catálogo Modular de Formación Profesional (CMFP). La estructura jerárquica del CNCP facilita la comprensión y la navegación por las diferentes cualificaciones, permitiendo a los usuarios identificar rápidamente las opciones que se ajustan a sus necesidades y aspiraciones profesionales. La organización en familias profesionales agrupa cualificaciones relacionadas, simplificando la búsqueda y facilitando la comprensión de las conexiones entre las diferentes áreas profesionales.

2. Alcance y Validez del CNCP

El CNCP tiene validez en todo el territorio nacional español. Es importante destacar que, si bien el catálogo proporciona un marco estandarizado para la formación y la certificación de las cualificaciones profesionales, no regula el ejercicio profesional en sí mismo. Su principal función reside en adecuar la oferta formativa a la demanda del mercado laboral, un mercado en constante evolución. El CNCP sirve de base para la evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral o formación, lo que contribuye a mejorar la calidad y el prestigio de la formación profesional. Al proporcionar un sistema de acreditación estandarizado, el CNCP fomenta la transparencia y la movilidad laboral, facilitando el reconocimiento de las cualificaciones a nivel nacional, independientemente de donde se hayan obtenido. Esto es crucial en un mercado laboral dinámico y competitivo donde los trabajadores necesitan poder demostrar sus capacidades de forma eficiente y efectiva.

3. El CNCP como Instrumento del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional SNCFP

El CNCP es un instrumento clave del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP), cuyo objetivo es orientar la formación profesional hacia las demandas de cualificación de las empresas y facilitar la adecuación entre la oferta y la demanda laboral. El SNCFP también se enfoca en extender la formación a lo largo de la vida y en fomentar la libre circulación de trabajadores. Para cumplir estos objetivos, el SNCFP utiliza diversas herramientas y acciones, incluyendo el CNCP, procedimientos de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas en el trabajo, así como servicios de información y orientación profesional. Además, el sistema se somete a una evaluación y mejora continua para garantizar su eficacia y su adaptación a las cambiantes necesidades del mercado. La sinergia entre el CNCP y el SNCFP es fundamental para un desarrollo efectivo de la formación profesional y el empoderamiento de los trabajadores.

4. Definición y Estructura de las Cualificaciones Profesionales

Una cualificación profesional se define como el conjunto de competencias profesionales que una persona puede obtener mediante formación (modular o de otro tipo) y experiencia profesional. Estas competencias permiten al trabajador responder a las necesidades de las organizaciones productivas. Todas las cualificaciones tienen una estructura idéntica: se asignan a una familia profesional, se les otorga un nivel de cualificación (del uno al cinco, siendo el cinco el más alto) y se define una competencia general que describe las funciones esenciales del puesto. Adicionalmente, se detallan las unidades de competencia, su asociación con módulos formativos, y se especifica el entorno profesional (ámbito de actividad, sectores productivos y puestos de trabajo) a los que la cualificación da acceso. Esta estandarización en la estructura de las cualificaciones asegura la claridad, la coherencia y la comparabilidad de la formación profesional a lo largo del país, facilitando la movilidad laboral y la comprensión del valor de cada cualificación.

5. Elaboración Actualización y Aprobación del CNCP

El Instituto Nacional de las Cualificaciones es el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) y el Catálogo Modular de Formación Profesional (CMFP). Este trabajo se realiza siguiendo una metodología aprobada por el Consejo General de Formación Profesional, similar a la usada para otros catálogos de títulos de formación profesional. Una vez elaboradas las cualificaciones, se realiza un contraste externo a través del Consejo General de Formación Profesional (CGFP) y organizaciones vinculadas a las familias profesionales. Posteriormente, las cualificaciones pasan por un proceso de revisión por el Consejo Escolar del Estado y los departamentos ministeriales correspondientes, antes de su aprobación definitiva por el Gobierno. El proceso iterativo de elaboración y contraste garantiza la calidad y la pertinencia de las cualificaciones, asegurando su adaptación a las necesidades del mercado laboral y las demandas sociales. La periodicidad de las actualizaciones, junto al proceso de revisión, asegura la modernización y la vigencia del CNCP.

II.Objetivos y Funciones del SNCFP

El objetivo principal del SNCFP es orientar la formación profesional hacia las necesidades de las organizaciones productivas, mejorando la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo. Promueve la formación a lo largo de la vida y fomenta la libre circulación de trabajadores. Esto se consigue mediante instrumentos como el CNCP, procedimientos de evaluación y acreditación de competencias, información y orientación profesional, y la mejora continua del sistema. La Ley Orgánica 5/2002 y el Real Decreto 1128/2003, entre otros, constituyen la base legal del SNCFP.

1. Objetivos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional SNCFP

El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) tiene como objetivos principales orientar la formación hacia las demandas de cualificación de las organizaciones productivas, logrando una mejor correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo. Busca extender la formación a lo largo de la vida, superando el periodo educativo tradicional, y fomentar la libre circulación de trabajadores dentro del mercado laboral. Estos objetivos se basan en la necesidad de adaptar la formación a las necesidades cambiantes del mercado y en la importancia de facilitar la movilidad laboral. La consecución de estos objetivos resulta fundamental para asegurar la competitividad del país a nivel internacional, la adaptación de los trabajadores a los cambios tecnológicos y la mejora continua de las competencias profesionales en la fuerza laboral. La flexibilidad y adaptabilidad del sistema permiten que las personas puedan actualizar y ampliar sus conocimientos a lo largo de su vida profesional, mejorando su empleabilidad y su capacidad de adaptación a nuevos retos.

2. Funciones del SNCFP para el desarrollo de la Formación Profesional

El SNCFP lleva a cabo sus funciones mediante una serie de instrumentos y acciones. Uno de los instrumentos clave es el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), que proporciona un marco para la estandarización y la organización de las cualificaciones. Además, el sistema incluye un procedimiento de evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones y competencias adquiridas en el trabajo, reconociendo la experiencia profesional como una fuente válida de aprendizaje. El SNCFP proporciona información y orientación sobre la formación profesional y el empleo, ayudando a los trabajadores a identificar oportunidades y a planificar su desarrollo profesional. Finalmente, el sistema se evalúa y mejora constantemente, buscando optimizar su eficacia y su adaptación a las necesidades cambiantes. Esta mejora continua del sistema se basa en la revisión constante de los resultados y en la adaptación a las demandas tanto sociales como económicas. La integración de la formación profesional con las necesidades del mercado laboral es un objetivo central, asegurado a través de estas distintas funciones.

3. Base Legal y Normativa del SNCFP

El desarrollo y funcionamiento del SNCFP se sustenta en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de Cualificaciones y Formación Profesional, que define el sistema y establece sus objetivos. Además, el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), estableciendo su estructura y los procedimientos para su elaboración y actualización. Otros Reales Decretos (como el 295/2004, 1087/2005 y 1228/2006) han incorporado nuevas cualificaciones al CNCP, ampliando su alcance y cobertura. La legislación establece un marco legal sólido para el desarrollo y la implementación del SNCFP, proporcionando las herramientas necesarias para la regulación y el control del sistema. La base normativa se completa con otras disposiciones y directrices que aseguran su correcto funcionamiento y su adaptación a las necesidades cambiantes del contexto socioeconómico. La evolución normativa ha sido un componente fundamental para el desarrollo y el perfeccionamiento continuo del sistema.

III.Estructura de las Cualificaciones Profesionales

Cada cualificación profesional se asigna a una familia profesional y tiene un nivel definido (1-5). Incluye una competencia general y unidades de competencia, con su correspondiente asociación a módulos formativos y descripción del entorno profesional (sectores productivos y puestos de trabajo). El Instituto Nacional de las Cualificaciones es el organismo responsable de elaborar y mantener actualizados el CNCP y el CMFP.

1. Estructura Común de las Cualificaciones Profesionales

Todas las cualificaciones profesionales dentro del sistema comparten una estructura uniforme. Cada cualificación se asigna a una familia profesional específica, lo que permite una agrupación lógica de cualificaciones relacionadas. Además de la familia profesional, cada cualificación cuenta con un nivel asignado, que va del uno al cinco, representando la complejidad y el grado de cualificación requeridos. Este sistema de niveles facilita la comparación entre diferentes cualificaciones y permite una mejor comprensión del grado de especialización requerido para cada una. Una competencia general, que describe brevemente los cometidos y funciones esenciales del trabajador que posee dicha cualificación, se incluye para proporcionar una visión general de las responsabilidades del puesto. Esta descripción general ayuda a los interesados a entender el alcance de la cualificación antes de profundizar en los detalles específicos.

2. Desglose de las Unidades de Competencia y Módulos Formativos

La competencia general de cada cualificación se desglosa en unidades de competencia más específicas. Estas unidades describen los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para realizar tareas concretas dentro del ámbito profesional. A cada unidad de competencia se asocian módulos formativos, que definen los contenidos de la formación necesaria para adquirir esa competencia. Esta asociación entre unidades de competencia y módulos formativos proporciona una estructura clara y precisa para la formación profesional, facilitando la planificación y la impartición de los cursos. La correspondencia entre las unidades de competencia y los módulos formativos permite una evaluación objetiva del aprendizaje, asegurando que los alumnos adquieran las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en su futuro puesto de trabajo. Esta estructura modular también permite una mayor flexibilidad en el diseño de la formación, adaptándose a las necesidades individuales de los alumnos y a las características de los diferentes centros de formación.

3. Especificación del Entorno Profesional

La descripción del entorno profesional es un componente esencial de cada cualificación. Esta sección describe el ámbito en el que se desarrolla la actividad profesional, especificando los sectores productivos relevantes y los puestos de trabajo a los que la cualificación proporciona acceso. Esta información contextualiza la cualificación y permite a los interesados comprender el campo de aplicación de sus conocimientos y habilidades. La inclusión del entorno profesional facilita la toma de decisiones informadas sobre la elección de la formación y la planificación de la carrera profesional. Esta información detallada proporciona una comprensión profunda de las oportunidades laborales disponibles, permitiendo que los estudiantes elijan la formación que mejor se adapta a sus metas profesionales y a las demandas del mercado laboral. La especificidad en la descripción del entorno profesional es vital para el éxito en la planificación de la formación y la carrera profesional.

4. Rol del Instituto Nacional de las Cualificaciones

El Instituto Nacional de las Cualificaciones es el organismo responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) y el Catálogo Modular de Formación Profesional (CMFP). Este instituto dirige el trabajo de los grupos de expertos que elaboran las cualificaciones, siguiendo una metodología aprobada por el Consejo General de Formación Profesional. Esta metodología se basa en premisas similares a las empleadas en la elaboración de otros catálogos de títulos de formación profesional, garantizando la coherencia y la calidad del sistema. El Instituto Nacional de las Cualificaciones juega un papel crucial en la gestión y el mantenimiento de la calidad del sistema de cualificaciones profesionales. Su trabajo es esencial para asegurar la actualización y la pertinencia de las cualificaciones, adaptándolas a las necesidades del mercado laboral y a los cambios tecnológicos y sociales.

IV.Beneficios del CNCP para Trabajadores y Empresas

El CNCP beneficia a los trabajadores facilitándoles el acceso a una formación profesional más acorde con el mercado laboral, ampliando sus oportunidades de desarrollo. Para las empresas, el sistema garantiza la disponibilidad de profesionales mejor preparados, mejorando su productividad. La integración y adecuación de la formación a las necesidades del sistema productivo y las demandas sociales son objetivos primordiales.

1. Beneficios para los Trabajadores

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) ofrece importantes beneficios a los trabajadores. Facilita el acceso a una formación más acorde con las necesidades del mercado laboral, permitiendo a los trabajadores adquirir las competencias demandadas por las empresas. Esta adecuación entre la formación y el mercado laboral aumenta las expectativas de desarrollo laboral y personal de los trabajadores, proporcionándoles mayores oportunidades de empleo y crecimiento profesional. Al facilitar el acceso a una formación más relevante para el mercado laboral, el CNCP contribuye a mejorar las perspectivas profesionales de los trabajadores, permitiéndoles acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y con mayores posibilidades de desarrollo. El sistema también simplifica la evaluación, reconocimiento y acreditación de las competencias adquiridas, tanto mediante formación como a través de la experiencia laboral, facilitando la movilidad laboral y el acceso a nuevos retos profesionales.

2. Beneficios para las Empresas

El CNCP también reporta importantes beneficios a las empresas. Al disponer de un sistema de cualificaciones estandarizado, las empresas pueden contar con profesionales más preparados y con las competencias necesarias para desempeñar sus funciones de manera eficiente y efectiva. Esto incrementa la productividad y la competitividad de las empresas en el mercado, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de negocio con mayor eficacia. La disponibilidad de profesionales altamente cualificados reduce los costos de formación interna y mejora la calidad del trabajo realizado. La estandarización de las cualificaciones facilita la contratación de personal con las competencias adecuadas, ahorrando tiempo y recursos a las empresas en el proceso de selección y reclutamiento de personal. La mejora de la calidad de la formación profesional, facilitada por el CNCP, también contribuye a la innovación y al desarrollo de las empresas, mejorando su capacidad para responder a las demandas del mercado y a los cambios tecnológicos.

3. Beneficios Sociales y Económicos

La publicación de las cualificaciones profesionales del CNCP contribuye a integrar y adecuar la formación a las necesidades del sistema productivo y a las demandas sociales. Esta integración beneficia tanto a trabajadores como a empresas, y tiene un impacto positivo en la sociedad en su conjunto. Al promover la formación continua y el desarrollo de las competencias profesionales, el CNCP contribuye a la mejora de la competitividad de la economía española y a la reducción de la tasa de desempleo. La inversión pública y privada en la cualificación de los ciudadanos, facilitada por este sistema, contribuye al crecimiento económico y al bienestar social. El CNCP fomenta la transparencia y la equidad en el mercado laboral, permitiendo que los trabajadores puedan demostrar sus competencias de forma objetiva e independiente de su lugar de formación o de su experiencia laboral previa. La mejora de las competencias profesionales contribuye a la innovación, a la productividad y al desarrollo económico del país.

V.Desarrollo y Actualización del CNCP

El desarrollo del CNCP ha implicado la publicación de varios Reales Decretos (ej. Real Decreto 295/2004, Real Decreto 1087/2005, Real Decreto 1228/2006, RD 665/2007), cada uno incluyendo nuevas cualificaciones profesionales. El proceso incluye la participación de grupos de expertos, contraste externo con el Consejo General de Formación Profesional (CGFP) y otras organizaciones, y revisión por el Consejo Escolar del Estado y los departamentos ministeriales antes de la aprobación definitiva. Se realizan actualizaciones periódicas (cada 5 años como mínimo) para reflejar la evolución del mercado laboral y las necesidades sociales.

1. Proceso de Elaboración y Aprobación de Nuevas Cualificaciones

El desarrollo del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) es un proceso continuo que implica la elaboración y la incorporación de nuevas cualificaciones profesionales. Este proceso comienza con la formación de grupos de trabajo, que realizan un exhaustivo estudio del sector para identificar las necesidades del mercado laboral. Tras el estudio del sector, estos grupos diseñan las unidades de competencia y definen las características de la formación a través de módulos formativos. Una vez finalizado el trabajo de los grupos de expertos, se realiza un contraste externo con el Consejo General de Formación Profesional (CGFP) y otras organizaciones relevantes, para obtener feedback y asegurar la calidad de las cualificaciones. Posteriormente, se someten al Consejo Escolar del Estado y a los departamentos ministeriales implicados. Finalmente, se pasan al Gobierno para su aprobación definitiva. Este riguroso proceso de contraste externo y revisión interna garantiza la calidad y la pertinencia de las nuevas cualificaciones incorporadas al CNCP.

2. Incorporación de Nuevas Cualificaciones mediante Reales Decretos

La incorporación de nuevas cualificaciones profesionales al CNCP se realiza mediante la publicación de Reales Decretos. Se mencionan varios ejemplos como el Real Decreto 295/2004 (97 cualificaciones), el Real Decreto 1087/2005 (65 cualificaciones más y actualizaciones), el Real Decreto 1228/2006 (61 cualificaciones adicionales), y el RD 665/2007 (5 nuevas cualificaciones en el área agraria). La tendencia actual es que cada Real Decreto se centre en las cualificaciones de una misma familia profesional, lo que facilita la organización y la gestión del catálogo. La publicación de un Real Decreto por familia profesional permite una actualización más específica y focalizada en las necesidades particulares de cada área. Esto facilita la comprensión y la aplicación de las nuevas cualificaciones. La numeración de los Reales Decretos proporciona una referencia clara y accesible a la legislación relevante para cada actualización del catálogo.

3. Actualización del CNCP Necesidades del Sistema Productivo y Demandas Sociales

El CNCP se actualiza periódicamente para reflejar la evolución de las necesidades del sistema productivo y las demandas sociales. Se establece un plazo de cinco años como máximo para la actualización del contenido de los anexos, aunque las actualizaciones pueden ser más frecuentes si es necesario. Esta periodicidad garantiza que el CNCP se mantenga relevante y actualizado, respondiendo a las necesidades cambiantes del mercado. El proceso de actualización puede implicar la sustitución de unidades de competencia y sus módulos formativos asociados por otros más actuales o adecuados. Este proceso de revisión continua busca optimizar el sistema de cualificación, mejorando su eficiencia y eficacia en la preparación de los profesionales para el mercado laboral. La adaptación del CNCP a la evolución del sistema productivo es clave para asegurar su relevancia y su impacto positivo en la sociedad.

VI.Ejemplo de Unidad de Competencia UC

El documento incluye ejemplos de Unidades de Competencia (UC), como la UC0413_3: Actuar en situaciones de emergencia en el entorno de trabajo, y la UC0412_3, mostrando las Realizaciones Profesionales (RP) y los Criterios de Realización (CR) que describen las tareas, habilidades y conocimientos necesarios para cada unidad. Esto permite a los interesados comprender el nivel de detalle y la estructura de las competencias profesionales dentro del CNCP.

1. Ejemplo de Unidad de Competencia UC0413_3

El documento proporciona un ejemplo de Unidad de Competencia (UC), la UC0413_3: Actuar en situaciones de emergencia en el entorno de trabajo. Este ejemplo ilustra la estructura detallada de una UC, incluyendo el entorno profesional, el ámbito profesional, y la especificación de las Realizaciones Profesionales (RP) y los Criterios de Realización (CR). El ámbito profesional abarca administraciones públicas y empresas de cualquier tamaño y actividad. Se detallan las funciones que puede desempeñar un trabajador con esta cualificación, desde la participación en servicios de prevención propios o ajenos hasta la coordinación de actividades empresariales en materia de prevención de riesgos laborales. El ejemplo muestra cómo se describe la colaboración con órganos de la administración y empresas en materia de prevención, la participación en auditorías, y la preparación de la documentación necesaria para estas auditorías.

2. Realizaciones Profesionales RP y Criterios de Realización CR

El ejemplo de la UC0413_3 especifica diferentes Realizaciones Profesionales (RP) y Criterios de Realización (CR) que detallan las tareas a realizar. Por ejemplo, se describe la promoción del cumplimiento de la normativa vigente en prevención de riesgos laborales, incluyendo la participación en la elaboración y actualización de las normas internas de la empresa, su difusión y aplicación. Se incluyen también criterios de realización (CR) que especifican los aspectos concretos que deben cumplirse para cada realización profesional, asegurando un estándar de calidad en el desempeño de las tareas. Otro ejemplo muestra la participación en auditorías, con criterios específicos sobre la preparación de la documentación y la cooperación con el equipo auditor. Esta estructura de RP y CR proporciona un marco claro y preciso para evaluar las competencias del trabajador y asegurar la calidad del trabajo realizado.

3. Contexto Profesional y Medios de Producción

El ejemplo incluye una descripción detallada del contexto profesional, incluyendo los medios de producción y los medios de protección utilizados. Se listan diferentes medios de protección en lugares de trabajo y en equipos e instalaciones, tales como aislantes, banquetas, pértigas, medidores de tensión, y equipos de protección individual (EPIs). También se mencionan los medios de control, como redes, señalización, barandillas, y alarmas. La especificación de los medios de producción y protección ayuda a contextualizar las tareas a realizar dentro de la unidad de competencia, proporcionando una imagen completa del entorno de trabajo. Esta descripción precisa de los recursos y las herramientas disponibles para el desempeño del trabajo contribuye a la claridad y a la comprensión completa de las responsabilidades y las tareas del puesto de trabajo, facilitando la formación y la evaluación de las competencias profesionales.

4. Información Utilizada o Generada

La sección de 'Información utilizada o generada' del ejemplo de UC especifica la información que el trabajador necesita conocer y utilizar para realizar sus tareas, así como la información que debe generar como resultado de su trabajo. Esta información incluye la reglamentación general y específica sobre contaminantes, su prevención y protección, guías técnicas y criterios de valoración. También se mencionan los informes que deben elaborarse, incluyendo información sobre el etiquetado de sustancias y preparados, mediciones de contaminantes, riesgos detectados, y anomalías observadas en el uso de los EPI´s. Esta especificación completa de la información relevante para la UC contribuye a una comprensión exhaustiva de las tareas y responsabilidades involucradas en el desempeño de la competencia. La lista de información necesaria y generada facilita la comprensión del trabajo y la planificación de la formación necesaria para adquirir las competencias.