Guía de estudio. 3 Semestre Entorno Profesional. Taller de derecho laboral y seguridad social DER 27316/ED33 DER 29216/DD24

Guía Derecho Laboral: Estudio

Información del documento

Escuela

Escuela Bancaria y Comercial

subject/major Derecho Laboral y Seguridad Social
Tipo de documento Guía de Estudio
city where the document was published México, D.F.
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 489.99 KB

Resumen

I. Descripción del Derecho Laboral en México

Este curso de Derecho Laboral y Seguridad Social en México proporciona una comprensión integral de las normas y principios que rigen las relaciones obrero-patronales. Se examinará la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, enfocándose en los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones. El objetivo es comprender la legislación laboral vigente para su adecuada aplicación en el contexto mexicano. Se estudiarán temas cruciales como el contrato de trabajo, la jornada laboral, el salario mínimo, las normas protectoras del salario, el despido injustificado, y las prestaciones de seguridad social, incluyendo el IMSS e INFONAVIT.

1. Concepto y Alcance del Derecho Laboral

La sección inicia definiendo el Derecho Laboral como el conjunto de normas, principios y propósitos que regulan el trabajo, estableciendo procedimientos jurídicos para que trabajadores y patrones ejerzan sus derechos y cumplan sus obligaciones en un marco de función social. Se destaca la importancia de la Ley Federal del Trabajo como el instrumento legal principal para regular estas relaciones. Se enfatiza el objetivo de lograr un entendimiento profundo de las leyes para una correcta aplicación en la práctica. La guía subraya la necesidad de que tanto docentes como estudiantes participen activamente en el proceso de aprendizaje, utilizando técnicas como la lluvia de ideas, la investigación documental y electrónica, y la discusión de casos para comprender el contexto teórico y práctico del Derecho Laboral Mexicano. El estudiante tendrá un papel activo en la construcción de su conocimiento, mediante la elaboración de preguntas, trabajos individuales y en equipo, y la investigación complementaria.

2. Propósito del Curso y Metodología de Trabajo

El propósito del curso es examinar el sistema de normas jurídicas que regulan la relación obrero-patronal a través del estudio de la legislación laboral y el régimen de seguridad social vigente en México. Se pretende que los estudiantes adquieran la capacidad de aplicar adecuadamente estas leyes en las relaciones de trabajo. La metodología se basa en un enfoque teórico-práctico, combinando investigación documental y electrónica con la resolución de ejercicios, el análisis de casos, debates, y foros virtuales. Se espera que el estudiante analice y sintetice información, formule preguntas, realice trabajos individuales y en equipo, y participe en exposiciones para complementar lo aprendido. La evaluación es continua y periódica, comunicando al estudiante sus avances y áreas de oportunidad para alcanzar el dominio de las competencias del curso. Se incluyen actividades específicas como la lectura de artículos de la Ley Federal del Trabajo y la participación en debates grupales.

3. Análisis de la Ley Federal del Trabajo Relación Obrero Patronal

Esta sección se centra en un análisis detallado de la Ley Federal del Trabajo, incluyendo la revisión de artículos específicos. Se abordan temas como los principios legales que rigen las relaciones entre trabajadores y patrones (artículos 1 al 7 y 18), el concepto de Derecho Laboral, los elementos que definen una relación laboral, y los diferentes tipos de contratos de trabajo. Los estudiantes analizarán los conceptos de trabajador, patrón, intermediario, empresa, coalición, sindicato y trabajador de confianza. Se incluyen tareas como la investigación documental y electrónica acerca del concepto de Derecho Laboral, lectura de artículos específicos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo, análisis en equipos, y elaboración de tareas que involucran la comprensión de contratos de trabajo. La guía proporciona indicaciones precisas para la realización de las actividades, indicando que algunas son ejercicios de evaluación.

4. Duración del Contrato Jornada Laboral y Salario

Se profundiza en la duración de las relaciones de trabajo, incluyendo los tipos de contratos (tiempo determinado, indeterminado y por obra), la jornada laboral, sus características y los días de descanso, el salario mínimo, y las normas protectoras del salario y descuentos prohibidos. Para ello se recurre a la lectura de artículos específicos de la Ley Federal del Trabajo (artículos 35-37, 40, 58-75, 90-96, 97-116) y a la consulta de recursos externos como la página electrónica de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Los estudiantes realizarán actividades como la resolución de cuadernos de trabajo, la elaboración de tareas sobre la duración de los contratos y los salarios mínimos, y el análisis de casos prácticos planteados por el docente sobre la jornada laboral, incluyendo temas como la prima dominical y los días festivos. Se integra también el estudio del derecho a vacaciones, aguinaldo, y prima de antigüedad, consultando los artículos correspondientes de la Ley Federal del Trabajo.

II. Metodología y Evaluación

La metodología combina teoría y práctica a través de la investigación documental y electrónica, análisis de casos, resolución de ejercicios, debates, y foros virtuales. La evaluación es continua, comunicando al estudiante periódicamente sus logros, avances y áreas de oportunidad para asegurar el dominio de las competencias en Derecho Laboral y Seguridad Social. Se utilizarán diversas técnicas didácticas para fomentar la participación activa y el aprendizaje significativo. La evaluación considera diversas actividades como trabajos individuales y grupales, análisis de artículos de la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, y la realización de ejercicios prácticos.

1. Enfoque de la Evaluación

La evaluación del curso se basa en un modelo de competencias, requiriendo el desarrollo conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de la profesión. Se trata de un proceso continuo, donde el docente comunica periódicamente al estudiante sus logros, avances y áreas de oportunidad para la mejora. Este feedback constante tiene como propósito asegurar que el estudiante logre acreditar satisfactoriamente la materia. El proceso de evaluación integra la retroalimentación del docente, ya sea de manera presencial o por correo electrónico, asegurando un seguimiento personalizado y la oportuna corrección de las áreas que requieren mayor atención. La evaluación se considera un aspecto trascendental del enfoque de competencias, buscando un aprovechamiento integral del estudiante y la adquisición de conocimientos funcionales y aplicables a la práctica profesional.

2. Metodología de Enseñanza Aprendizaje

La metodología del curso se caracteriza por su enfoque teórico-práctico, promoviendo la participación activa del estudiante. Se combinan diferentes técnicas didácticas para facilitar el aprendizaje significativo, como la lluvia de ideas, la investigación documental y electrónica, el análisis de casos, la resolución de ejercicios, y los debates y/o foros virtuales. Se espera que el estudiante adopte una postura activa y participativa en la construcción de su propio conocimiento. Las actividades incluyen la elaboración de preguntas, trabajos individuales y en equipo, exposiciones, y lectura previa de material complementario. La modalidad semipresencial permite al estudiante desarrollar actividades de forma independiente, con apoyo de una plataforma online y asesoría grupal semanal. Este modelo busca un aprendizaje integral, funcional, y que prepare al estudiante para enfrentar nuevos retos profesionales. El trabajo conjunto entre docente y estudiante es fundamental para el éxito del proceso educativo.

3. Tipos de Actividades y Recursos

El curso utiliza una variedad de recursos y actividades para facilitar el aprendizaje. Se incluyen lecturas obligatorias de artículos específicos de la Ley Federal del Trabajo y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además, se utilizan cuadernos de trabajo, tareas online, ejercicios virtuales, y la investigación documental y/o electrónica. El docente realiza explicaciones, plantea casos, y ofrece retroalimentación. Los estudiantes trabajan individualmente y en equipo, participando en debates y foros virtuales. Se usan técnicas específicas como 'lluvia de ideas', 'diálogos simultáneos', y 'tareas de identificación de problemas' para facilitar el análisis y la comprensión de los temas. La plataforma online juega un papel importante, ofreciendo materiales de apoyo y seguimiento del progreso del estudiante. La colaboración activa del estudiante es esencial para lograr un aprendizaje profundo y significativo.

III. Temas Clave del Derecho Laboral Mexicano

El curso cubre aspectos esenciales del Derecho Laboral Mexicano, incluyendo la definición y elementos de la relación de trabajo, los diferentes tipos de contratos (tiempo determinado, indeterminado, por obra), la duración de la relación laboral, la jornada laboral y los días de descanso, el salario, las normas protectoras del salario, vacaciones, aguinaldo y prima de antigüedad, la suspensión, rescisión y terminación de la relación laboral, incluyendo el despido injustificado. Se analizará la legislación correspondiente, incluyendo artículos específicos de la Ley Federal del Trabajo.

1. La Relación Laboral Contrato y Elementos Esenciales

Esta sección del curso se enfoca en definir y analizar la relación laboral, examinando sus elementos esenciales. Se estudian los diferentes tipos de contratos de trabajo (tiempo determinado, indeterminado y por obra) y se revisan los artículos pertinentes de la Ley Federal del Trabajo que los regulan. Se enfatiza la importancia de comprender los derechos y obligaciones de ambas partes (trabajador y patrón) en el marco legal mexicano. El análisis abarca la investigación documental y electrónica de conceptos fundamentales como trabajador, patrón, intermediario, empresa, coalición, sindicato y trabajador de confianza. Se incluyen actividades prácticas como la conformación de equipos para analizar estos conceptos, la lectura de artículos específicos de la Ley Federal del Trabajo, y la elaboración de tareas relacionadas con la identificación de los elementos que constituyen una relación laboral válida según la legislación mexicana. El objetivo es que el estudiante pueda distinguir y aplicar correctamente las diferentes categorías jurídicas de los actores en una relación laboral.

2. Duración de la Relación Laboral y Jornada de Trabajo

Este apartado se centra en la duración de las relaciones laborales, analizando los diferentes tipos de contratos y su impacto en la duración del vínculo. Se abordan los artículos de la Ley Federal del Trabajo que establecen los plazos y las condiciones para cada tipo de contrato, incluyendo la distinción entre contratos por tiempo determinado, tiempo indeterminado y por obra. Se incluyen actividades como la lectura de los artículos relevantes de la Ley Federal del Trabajo, el análisis de casos prácticos planteados por el docente sobre la duración de las relaciones de trabajo, y la realización de tareas para evaluar la comprensión del tema. Además, se analiza la jornada laboral, incluyendo los días de descanso, la prima dominical y los días festivos, profundizando en las regulaciones legales de la Ley Federal del Trabajo en relación a este tema. Los estudiantes trabajarán con ejercicios y cuadernos de trabajo que les ayudarán a aplicar los conceptos aprendidos.

3. Salario Normas Protectoras y Descuentos Prohibidos

Se estudia en detalle el tema del salario, incluyendo el salario mínimo, las normas protectoras del salario, y los descuentos prohibidos por ley. Se analizan los artículos correspondientes de la Ley Federal del Trabajo que regulan estos aspectos y se alienta a los estudiantes a consultar la página electrónica de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y Normas Protectoras del Salario para complementar su aprendizaje. Las actividades incluyen la lectura de los artículos relevantes de la Ley Federal del Trabajo, la elaboración de tareas sobre el salario mínimo y las normas protectoras, y el análisis de casos prácticos. Se busca que el estudiante comprenda la importancia de las normas protectoras y los límites a los descuentos que se pueden aplicar al salario de los trabajadores. Se considera la importancia de comprender el marco legal para evitar prácticas laborales ilegales o desventajosas para los trabajadores.

4. Terminación de la Relación Laboral Suspensión Rescisión y Despido Injustificado

Esta sección se centra en los diferentes modos de terminación de la relación laboral, incluyendo la suspensión, la rescisión y el despido injustificado. Se revisan los artículos de la Ley Federal del Trabajo relacionados con cada uno de estos aspectos, haciendo hincapié en las causas que justifican cada situación y las responsabilidades de las partes involucradas. Se utilizan técnicas didácticas como 'tareas de identificación de problemas' y 'diálogos simultáneos' para un análisis profundo de las diferentes situaciones. Se incluyen actividades prácticas como el análisis de casos reales o hipotéticos de despidos injustificados y la aplicación de la legislación correspondiente. El objetivo es que los estudiantes comprendan las implicaciones legales de cada escenario y puedan identificar las acciones necesarias para proteger los derechos de los trabajadores en caso de controversia. Se hace énfasis en la lectura de los artículos de la Ley Federal del Trabajo relacionados con la suspensión, rescisión y despido injustificado (artículos 41-56 y 48-50).

IV. Seguridad Social en México IMSS e INFONAVIT

Se estudiará el sistema de Seguridad Social en México, con énfasis en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los temas incluyen los diferentes tipos de seguros (maternidad, enfermedades, invalidez, vida, retiro, etc.), las obligaciones de los patrones en materia de Seguridad Social, el cálculo del salario base de cotización, y los riesgos de trabajo. Se abordará también el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), y su función en la provisión de vivienda para los trabajadores.

1. Concepto y Marco Legal de la Seguridad Social en México

Esta sección introduce el concepto de Seguridad Social en México, explorando su marco legal y su importancia para la protección de los trabajadores y sus familias. Se examinan los artículos 2 a 5 de la Ley del Seguro Social y el artículo 123, apartado A, fracción XXIX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), estableciendo las bases del sistema. Se analizan los objetivos y la naturaleza jurídica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las actividades incluyen la aplicación de técnicas como la técnica interrogativa, basada en las experiencias cotidianas de los alumnos, para introducir el concepto de Seguridad Social. Los estudiantes realizarán lecturas de artículos específicos de la Ley del Seguro Social y aplicarán técnicas como el 'resumen de una oración' para sintetizar información clave sobre las obligaciones de los patrones en materia de seguridad social. La comprensión de la naturaleza jurídica del IMSS es crucial para entender el funcionamiento del sistema.

2. Tipos de Régimen y Obligaciones del Patrón en el IMSS

Se estudian los diferentes tipos de régimen existentes dentro del sistema de Seguridad Social en México. Se revisan los artículos 6, 12 y 13 de la Ley del Seguro Social, y se profundiza en las obligaciones de los patrones en materia del Seguro Social, incluyendo la determinación del salario base de cotización. La sección incluye explicaciones del docente sobre los diferentes tipos de régimen y el salario base de cotización. Las actividades contemplan la lectura de artículos específicos de la Ley del Seguro Social, la realización del Ejercicio 2 ('¿Qué es la Seguridad Social?'), y la asistencia a la retroalimentación del docente, presencial o por correo electrónico. Se busca que los estudiantes comprendan las responsabilidades legales de los patrones en el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social y la importancia del correcto cálculo del salario base de cotización.

3. Seguros Prestaciones y Riesgos de Trabajo en el IMSS

Se examinan los diferentes tipos de seguros ofrecidos por el IMSS, incluyendo los seguros de maternidad y enfermedades, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como guarderías y prestaciones sociales. Se analiza el tema de los riesgos de trabajo y las obligaciones de los patrones en este aspecto. Los artículos 41 a 43, 46, 55, 77 y 79 de la Ley del Seguro Social sirven de base para este estudio. Las actividades incluyen investigación documental y/o electrónica por equipos sobre los distintos seguros y prestaciones, la elaboración del Ejercicio 3 ('El trabajo y sus riesgos'), y la explicación del docente a partir de la actividad realizada. Se enfatiza la importancia de identificar los riesgos de trabajo, y comprender la integración del salario base de cotización y los efectos de la omisión de presentaciones de avisos o retención de cuotas. El objetivo es lograr que el estudiante identifique las obligaciones del patrón, los riesgos de trabajo y la aplicación práctica de la Ley del Seguro Social.

4. INFONAVIT Crédito para Vivienda

Finalmente, se introduce el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), con énfasis en la obtención de crédito para vivienda. El profesor plantea casos prácticos sobre la obtención de este crédito. Se recomienda a los estudiantes revisar la página electrónica del INFONAVIT para complementar su aprendizaje. La inclusión de INFONAVIT en este módulo amplía la comprensión de la seguridad social en México, mostrando cómo el estado interviene para asegurar un acceso equitativo a la vivienda para los trabajadores. Esta sección demuestra la amplitud del sistema de seguridad social en México, más allá del IMSS, y su influencia en la calidad de vida de los trabajadores.