
Evaluación POA Hospital 2013
Información del documento
Autor | Ing. José Luis Solano Espinel |
Empresa | Hospital Víctor Larco Herrera |
Tipo de documento | Informe de evaluación |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.38 MB |
Resumen
I.Evaluación del Plan Operativo Anual POA 2013 del Hospital Víctor Larco Herrera
Este documento presenta la evaluación anual del Plan Operativo Anual (POA) 2013 del Hospital Nacional Especializado Víctor Larco Herrera. El informe analiza el cumplimiento de los objetivos generales y específicos, con un enfoque en el Presupuesto por Resultado (PpR) y el uso del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Se evaluó el cumplimiento de 10 objetivos comunes, representados en 24 metas presupuestarias, con énfasis en la salud mental y la inclusión social de pacientes con discapacidad. El Hospital Víctor Larco Herrera, reconocido como Patrimonio Arquitectónico de la Nación, priorizó tres programas estratégicos: Enfermedades No Trasmisibles, Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, e Inclusión Social Integral de las personas con Discapacidad.
1. Marco Legal y Objetivo de la Evaluación
La Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico del Hospital Víctor Larco Herrera llevó a cabo la evaluación del Plan Operativo Anual (POA) 2013, de acuerdo con el numeral 71.3 del artículo 71º de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley Nº 28411). El propósito fue evaluar correctamente el POA y el cumplimiento de las metas presupuestarias propuestas para 2013. Para este seguimiento y evaluación de las actividades operativas, participaron activamente los responsables de las Oficinas y Unidades Orgánicas del hospital. Se evaluaron diez objetivos comunes, representados en 24 Metas Presupuestarias, utilizando el aplicativo web del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas. El documento de gestión resultante es la 'Evaluación Anual del Plan Operativo Anual 2013 del Hospital Víctor Larco Herrera', que evalúa el cumplimiento de cada Objetivo General, Objetivos del Pliego, Objetivos Específicos, y el porcentaje de ejecución en función al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y al Presupuesto Institucional Modificado (PIM), además del grado de cumplimiento de indicadores clave. Todo esto se enmarca en la Resolución Ministerial Nº 405-2012/MINSA y el Plan Estratégico Institucional vigente del hospital, así como en los Objetivos Estratégicos del Pliego y del Acuerdo Nacional. La Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, es un ente técnico y asesor responsable del planeamiento estratégico y operativo, procesos presupuestarios, costos, diseño organizacional, y el sistema de inversión pública.
2. Resultados de la Evaluación Áreas como Trabajo Social y Salud Mental
En el Objetivo de "acceso a la población en la atención de sus problemas y trastornos de salud mental con equidad", se realizaron 14,565 entrevistas de atención social; 495 entrevistas por violencia contra la mujer (derivadas por DEMUNA, MINDES y el Juzgado de Familia), con un cumplimiento del 94.29%; 625 entrevistas en atención social en MAMIS (104.17% de cumplimiento, con casos derivados del Poder Judicial); y se logró un 98.48% de cumplimiento en la Coordinación de red de soporte (Gestión de pacientes para obtención de DNI para el SIS), con 452 visitas domiciliarias en el Monitoreo para Prevención del abandono del tratamiento (96.17% de cumplimiento). La Oficina de Logística realizó 1,690 documentos de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios, coordinó el cuadro de necesidades para 2014, y ejecutó 16 supervisiones del Plan Anual de Contrataciones (con 12 procesos excluidos por recorte presupuestal). La Oficina de Asesoría Jurídica informó a las Unidades Orgánicas sobre las normas del MINSA respecto a la categoría hospitalaria, infraestructura, y situación legal de pacientes judiciales. La página web se mantuvo actualizada con información para el portal institucional y de transparencia. Se reforzaron los procesos de docencia e investigación. El porcentaje global de recetas por Consulta Externa fue de 1.83%.
3. Análisis del Presupuesto por Resultado PpR y Ejecución Presupuestal
El Hospital Víctor Larco Herrera priorizó el Presupuesto por Resultado (PpR) en tres programas estratégicos: Enfermedades No Trasmisibles, Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, e Inclusión Social Integral de personas con Discapacidad. La ejecución de actividades relacionadas con el fortalecimiento de la vigilancia ambiental de salud incluyó la elaboración de boletines epidemiológicos y asistencia técnica a los servicios. El Departamento de Trabajo Social cumplió con los objetivos específicos de acceso a la población en salud mental, inclusión de personas con discapacidad, estilos de vida saludables, e implementación de modelos de trabajo social basados en competencias. El Objetivo General 3 ("Fortalecer la prevención de trastornos mentales") alcanzó un 96.03% de cumplimiento. El programa estratégico de Enfermedades No Transmisibles en salud mental logró un 77.78% de cumplimiento. Otros objetivos mostraron grados de cumplimiento adecuados o aceptables, según los datos consolidados de las actividades operativas de diversos departamentos. El convenio con el Seguro Integral de Salud (SIS) aumentó significativamente las atenciones, alcanzando un grado de cumplimiento del 131.49%. La Resolución Secretarial N° 026-2013/MINSA autorizó la incorporación de recursos para el Programa Presupuestal 0092: Inclusión Social Integral de las personas con Discapacidad. La ejecución del gasto presupuestal del periodo evaluado (Enero-Diciembre 2013) fue del 95%.
4. Gestión de Procesos Logística y Resultados de las Diferentes Oficinas
En el segundo semestre se implementó el área de costos en la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, presentando el Costeo de Procedimientos del TUPA al Ministerio de Salud. Se coordinó con jefes de departamento para elaborar psicoterapias para el SIS Central. Se realizó la coordinación con diferentes oficinas (Servicios Generales, Personal, Logística, Informática) para acceder a la información necesaria para la elaboración de estructuras de costos. El Órgano de Control Institucional alcanzó un 100% de cumplimiento, reprogramando sus metas físicas según la Resolución de Contraloría N° 007-2013-CG. Se realizaron publicaciones de difusión sobre lucha contra la corrupción, transparencia, código de ética, y 122 boletines de Actividades de Salud Mental Comunitaria, además de 2,800 atenciones en orientación al público. La Oficina de Logística cumplió con las actividades programadas pese a las dificultades presupuestales. El Departamento de Farmacia ejecutó 112,546 recetas (115.36% de cumplimiento) y realizó informes del sistema SISMED, almacenamiento de medicamentos, dosis unitarias, y farmacovigilancia. La Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación programó, coordinó, y evaluó actividades de pregrado, residentado médico, y protocolos de investigación (22 documentos y 18 protocolos). El Objetivo General 9 ("Desarrollo de actividades científicas") alcanzó un 138.46% de cumplimiento, considerado inadecuado.
II.Resultados Clave del POA 2013 Logros y Desafíos en Salud Mental
El análisis del POA destaca el alto grado de cumplimiento en áreas como la atención social (94.29% en violencia contra la mujer, 104.17% en MAMIS), la coordinación de la red de soporte (98.48%), y el monitoreo para la prevención del abandono del tratamiento (96.17%). Sin embargo, se identificaron desafíos en la aplicación del programa estratégico de Enfermedades No Transmisibles en salud mental, alcanzando solo el 77.78% de la meta programada (300 personas con problemas de salud mental programadas, 238 atendidas). El promedio de permanencia de pacientes hospitalizados en Psiquiatría Agudos-Adicciones fue de 83 días, con un total de 522 egresos. La ocupación de camas en Psiquiatría Agudos llegó al 83.85%. La implementación del convenio con el Seguro Integral de Salud (SIS) aumentó significativamente las atenciones, de 331 a 4,380 en el año, con un cumplimiento del 131.49%.
1. Atención Social y Salud Mental Logros Significativos
El reporte destaca los altos niveles de cumplimiento en diversos programas de atención relacionados a la salud mental. En el objetivo de "acceso a la población en la atención de sus problemas y trastornos de salud mental con equidad", se observa un éxito considerable. Se realizaron 14,565 entrevistas de atención social, mostrando una gran cantidad de interacciones con la comunidad. En la atención por violencia contra la mujer, con casos derivados de DEMUNA, MINDES y el Juzgado de Familia, se alcanzo un 94.29% de cumplimiento, reflejando una efectiva colaboración interinstitucional. La atención Social en MAMIS superó las expectativas, logrando un 104.17% de cumplimiento con casos derivados del Poder Judicial en el Departamento de Niños y Adolescentes. La coordinación de la red de soporte para la obtención del DNI, requisito indispensable para la inscripción al SIS, mostró un cumplimiento del 98.48%, facilitando el acceso a los servicios de salud para los pacientes. Por último, el monitoreo para la prevención del abandono del tratamiento también obtuvo un resultado positivo, llegando a un grado de cumplimiento del 96.17% con la realización de 452 visitas domiciliarias. Estos datos reflejan una gestión eficiente y eficaz en la atención de problemas de salud mental y la provisión de servicios de apoyo.
2. Programa de Enfermedades No Trasmisibles y Promedio de Estadía
A pesar de los logros en otras áreas, el programa estratégico de Enfermedades No Trasmisibles en salud mental (ansiedad, depresión, alcoholismo y esquizofrenia) mostró resultados menos favorables, alcanzando solo el 77.78% de cumplimiento. Si bien se programaron 300 personas para tratamiento, solo se atendieron 238. El departamento de Consulta Externa y Salud Comunitaria, junto con el equipo de Psicología, realizaron ajustes en los diagnósticos (de F60 y Z63 a F32 y F40). El tamizaje del Presupuesto por Resultados en el módulo de citas mostró un 93.50% de cumplimiento; sin embargo, el Departamento de Psiquiatría de Niño y Adolescente logró solo el 51.00%, debido a las ausencias de pacientes a las citas programadas. Para contrarrestar esto, se implementaron visitas domiciliarias para reprogramación de citas. El promedio de permanencia de pacientes hospitalizados en Psiquiatría Agudos – Adicciones fue de 83 días, un total de 43,231 días de estancia y 522 egresos. La alta estadía de pacientes crónicos (promedio superior a 27 años) refleja una problemática que requiere atención, ya que se asemeja a un modelo manicomial obsoleto. El porcentaje de ocupación de camas en Psiquiatría Agudos (Pabellones 1 y 20) fue de 83.85%, aunque los indicadores fueron diseñados para hospitales generales, no para establecimientos especializados como el Víctor Larco Herrera, que prioriza la reinserción laboral de pacientes jóvenes.
3. Impacto del Convenio con el Seguro Integral de Salud SIS
La inclusión social de pacientes con problemas de salud mental se vio impulsada significativamente por la firma de un convenio entre el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH), en el marco del 95º aniversario del hospital. El SIS inició sus actividades el 3 de mayo de 2013 con 331 atenciones, quintuplicando la cifra al finalizar el año con 4,380 atenciones. Este incremento se debe a la alta demanda de atención de pacientes afiliados al SIS, resultando en un notable grado de cumplimiento del 131.49%. Se coordinó satisfactoriamente con el Equipo de Gestión, la Dirección General, y la Oficina Descentralizada del Seguro Integral de Salud – ODSIS, para la efectiva ejecución de este convenio. El presupuesto asignado al SIS se incorporó a las actividades de Atención de Hospitalización y Atención de Consulta Externa. La Resolución Secretarial N° 026-2013/MINSA autorizó la incorporación de recursos presupuestales para el Programa Presupuestal 0092, enfocado en la Inclusión Social Integral de personas con discapacidad, para asegurar el cumplimiento de metas específicas en el Plan Operativo Anual Reprogramado de 2013. Este producto incluye actividades de psicoeducación y mejoras del nivel de insight, puntuación en la escala PANSS y adherencia al tratamiento de esquizofrenia.
III.Gestión Presupuestal y Ejecución del Gasto 2013
El informe detalla la ejecución presupuestal del 2013, mostrando un grado de cumplimiento del 95% del gasto total. Se analiza la ejecución en las genéricas de gasto: 2.1 Personal y Obligaciones Sociales (96.30% de cumplimiento), 2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales (98.25% de cumplimiento), 2.3 Bienes y Servicios, y 2.6 Adquisición de Activos No Financieros. Se destaca el pago del Decreto de Urgencia N° 037-94 y bonos extraordinarios para el personal de salud, siguiendo las Resoluciones Secretariales N° 040 y 042-2012/MINSA y la Resolución Ministerial N° 1010-2012/MINSA. Se menciona la inclusión de recursos presupuestales para el Programa Presupuestal 0092: Inclusión Social Integral de las personas con Discapacidad.
1. Ejecución Presupuestal Global y por Genéricas de Gasto
La ejecución del gasto presupuestal durante el año fiscal 2013 alcanzó un 95% del total, considerando todas las fuentes de financiamiento. Este dato global se complementa con un análisis más detallado de la ejecución por genéricas de gasto. En la Genérica 2.1 (Personal y Obligaciones Sociales), con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) aprobado de S/. 31,068,531.00, se ejecutó un monto de S/. 29,919,875.17, resultando en un 96.30% de cumplimiento. Este cumplimiento incluye el pago del Decreto de Urgencia N° 037-94 para personal activo y pensionista, y el pago del Bono Extraordinario por trabajo médico y asistencial, de acuerdo con las Resoluciones Secretariales N° 040 y 042-2012/MINSA, y la Resolución Ministerial N° 1010-2012/MINSA. En la Genérica 2.2 (Pensiones y Otras Prestaciones Sociales), con un PIM aprobado de S/. 4,693,478.00, se ejecutó un monto de S/. 4,611,407.50, representando un 98.25% de cumplimiento, incluyendo remuneraciones a cesantes y pagos por bonificación (D.U.N°037-94), sepelio y luto. Finalmente, la Genérica 2.5 (Otros Gastos), con un PIM de S/. 6,903,288.00, tuvo una ejecución de S/. 6,853,472.34 (98.99% de cumplimiento) para pagos de arbitrios, impuestos, multas, y trabajadores activos y cesantes con sentencia judicial del Decreto de Urgencia N° 037-94. Para las genéricas 2.3 (Bienes y Servicios) y 2.6 (Adquisición de Activos No Financieros) se informa de montos ejecutados, aunque sin porcentajes explícitos de cumplimiento. Se menciona la mejora en accesibilidad y seguridad de los pabellones (instalación de pasamanos).
2. Implementación del Área de Costos y Coordinaciones Institucionales
Durante el segundo semestre de 2013, se implementó el área de costos de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, presentando al Ministerio de Salud el Costeo de Procedimientos del TUPA (Tasa Única de Pago por los Servicios). Se llevaron a cabo coordinaciones con jefes de departamento para la elaboración de psicoterapias para remisión al SIS Central. Además, se coordinó con otras oficinas (Servicios Generales y Mantenimiento, Personal, Logística, e Informática) para obtener información y acceso al software necesario para la elaboración de estructuras de costos para las diferentes Unidades Orgánicas. Al finalizar el año (Enero-Diciembre 2013), el grado de cumplimiento de este objetivo, considerando el trabajo del Órgano de Control Institucional, la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, la Oficina de Gestión de la Calidad, la Oficina de Economía, la Oficina de Asesoría Jurídica, la Oficina de Comunicaciones, la Oficina de Logística, la Oficina de Estadística e Informática, y la Oficina de Personal, fue del 101.07%, considerado adecuado. El Órgano de Control Institucional tuvo un grado de cumplimiento del 100%, aprobando su Plan Anual de Control (PAC) mediante Resolución de Contraloría N° 007-2013-CG, reprogramando 59 metas inicialmente programadas a 21 metas.
IV.Procesos de Selección y Adquisiciones
El informe describe los procesos de selección y adquisiciones, incluyendo adjudicaciones de menor cuantía (AMC) y licitaciones públicas (LP) realizadas durante el año. Se indica que inicialmente se programaron 30 procesos, modificados a 44, con 23 procesos ejecutados y 9 pendientes, algunos de ellos a cargo del MINSA. Se detallan las cifras de ejecución financiera para las AMC y LP.
1. Procesos de Selección Adjudicaciones de Menor Cuantía AMC y Licitaciones Públicas LP
El informe detalla los procesos de selección llevados a cabo durante el año fiscal 2013, diferenciando entre Adjudicaciones de Menor Cuantía (AMC) y Licitaciones Públicas (LP). Inicialmente se programaron treinta procesos, pero la habilitación presupuestal llevó la cifra a cuarenta y cuatro, de los cuales doce fueron excluidos, resultando en veintitrés procesos ejecutados y nueve pendientes (compras corporativas a cargo del MINSA). En cuanto a las AMC, se programaron diez inicialmente, pero al finalizar el año fueron veintisiete, con un monto de S/. 451,132.65. De estos, cinco procesos fueron excluidos, cinco fueron adjudicados y convocados, y dos adicionales fueron convocados y adjudicados fuera del Plan Anual de Contrataciones (PAAC) inicial, en julio y octubre, por un valor total de S/. 57,990.25. Respecto a las Licitaciones Públicas (LP), se programaron inicialmente cinco, por un monto de S/. 6,102,413.47. De estas, tres fueron ejecutadas por la institución, quedando dos pendientes para ser ejecutadas por el MINSA. No hubo inclusiones ni exclusiones en este tipo de procesos. Esta información proporciona una visión completa de la gestión de adquisiciones del Hospital Víctor Larco Herrera durante el periodo evaluado, destacando la flexibilidad en la adaptación a los cambios presupuestales.
V.Perspectivas de Mejora a Corto Plazo
El Hospital Víctor Larco Herrera planea mejorar la atención a través de encuestas de satisfacción al usuario (100% en Consulta Externa de Adultos y Emergencia), implementación de un sistema de calidad (monitoreo de quejas, análisis de tiempos de espera), y la gestión para la transparencia y buen gobierno. Se mencionan planes para fortalecer la prevención en salud mental, mejorar la infraestructura, y la sensibilización sobre salud mental para la comunidad. El programa PpR 0068, enfocado en la seguridad funcional, permitió evaluar el sistema eléctrico y realizar simulacros.
1. Resumen de Procesos de Selección en 2013
El Hospital Víctor Larco Herrera realizó procesos de selección para adquisiciones durante el año fiscal 2013, inicialmente programados en 30, pero modificados a 44 debido a mayor habilitación presupuestal. De este total, 12 procesos fueron excluidos, dejando 23 procesos ejecutados y 9 sin ejecutar, correspondientes a compras corporativas nacionales a cargo del Ministerio de Salud (MINSA). Se llevaron a cabo dos tipos de procesos: Adjudicaciones de Menor Cuantía (AMC) y Licitaciones Públicas (LP). En las AMC, se programaron inicialmente diez procesos, pero se realizaron veintisiete, con un monto total de S/. 451,132.65. Cinco procesos fueron excluidos, mientras que cinco fueron adjudicados y convocados. Adicionalmente, dos procesos no programados en el PAAC inicial fueron adjudicados en julio y octubre, por un valor de S/. 57,990.25. En las Licitaciones Públicas (LP), se programaron cinco inicialmente por un monto de S/. 6,102,413.47. Tres fueron ejecutadas por el hospital, mientras que dos quedaron pendientes para su ejecución por el MINSA. No se registraron inclusiones ni exclusiones en este tipo de procesos. La información muestra una gestión dinámica de adquisiciones, adaptándose a los cambios presupuestales y coordinando con el MINSA para ciertas adquisiciones de mayor envergadura.