IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Solicitud Modificación Título Farmacia

Información del documento

Autor

Amelia Diaz Alvarez

Escuela

Universidad de Barcelona

Especialidad Farmacia
Lugar Barcelona
Tipo de documento Solicitud de Modificación de Título Oficial
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.94 MB

Resumen

I.Preinscripción Universitaria en Cataluña y Requisitos de Acceso

Para acceder a estudios universitarios de grado en las siete universidades públicas de Cataluña, es necesaria la preinscripción universitaria, un sistema coordinado que garantiza la igualdad de condiciones. Los estudiantes pueden solicitar hasta 8 preferencias de estudio. El acceso requiere poseer el título de Bachiller o equivalente y superar la prueba de acceso según el RD 1393/2007 y la Ley Orgánica de Universidades. Este proceso de admisión universitaria en Cataluña no se aplica a estudios de máster.

1. Preinscripción Universitaria en Cataluña

La preinscripción universitaria en Cataluña es obligatoria para acceder al primer curso de cualquier estudio universitario de grado en las siete universidades públicas catalanas. Se trata de un sistema coordinado que asegura la igualdad de oportunidades para todos los aspirantes. El proceso permite a los estudiantes solicitar hasta ocho preferencias de estudio, ordenadas según su interés. Es importante destacar que este sistema de preinscripción no se aplica para el acceso a estudios de máster. A pesar de realizar la preinscripción universitaria en Cataluña, los estudiantes pueden simultáneamente solicitar plaza en universidades privadas, a distancia o de otras comunidades autónomas; sin embargo, solo podrán matricularse en un único centro.

2. Requisitos de Acceso al Sistema Universitario de Cataluña

De acuerdo con el artículo 10 del RD 1393/2007, para acceder a enseñanzas oficiales de grado en el sistema universitario catalán, es necesario poseer el título de Bachiller o un título equivalente. Además, se requiere haber superado la prueba de acceso a la universidad mencionada en el artículo 42 de la Ley Orgánica de Universidades 6/2001 (modificada por la Ley 4/2007). Esta normativa establece los requisitos básicos de acceso, aunque existen otros mecanismos de acceso previstos en la legislación vigente. La obtención del título de Bachiller y la superación de la prueba son condiciones imprescindibles para iniciar los estudios de grado en las universidades de Cataluña. Es fundamental estar al tanto de toda la normativa vigente para cumplir con los requisitos de admisión.

II.Tutorías y Coordinación Docente

El programa de estudios incluye diferentes tipos de tutorías: docente (seguimiento académico en asignaturas), de prácticas (supervisión en entornos profesionales), y de movilidad (para estudiantes en programas internacionales). La coordinación docente se realiza a través del Consejo de Estudios y equipos docentes, garantizando la coherencia del plan de estudios y la adaptación a las necesidades de los estudiantes. Estos aspectos son cruciales para la experiencia de aprendizaje y el éxito académico de los estudiantes.

1. Tipos de Tutorías

El sistema de apoyo al estudiante incluye diferentes tipos de tutorías. La tutoría docente proporciona orientación y seguimiento personalizado en las asignaturas, llevada a cabo por el profesor de cada materia. Se busca planificar, guiar y evaluar el proceso de aprendizaje individual, considerando el perfil del estudiante, sus intereses y necesidades, y las exigencias del contexto (EEES, perfil profesional, demanda laboral). La tutoría se adapta al formato de la asignatura (presencial o semipresencial, utilizando plataformas virtuales). Existe también tutoría de prácticas, donde tutores externos (de la empresa o institución donde se realizan las prácticas) y tutores internos (profesores del centro) realizan el seguimiento y evaluación del estudiante durante su periodo de prácticas. Por último, la tutoría de movilidad, a cargo del responsable de movilidad internacional, orienta, supervisa y da seguimiento a los estudiantes que participan en programas internacionales o nacionales, incluyendo a estudiantes extranjeros.

2. Mecanismos de Coordinación Docente

La coordinación docente se lleva a cabo mediante dos mecanismos principales. El Consejo de Estudios, formado por un profesor de cada departamento que imparte docencia en el grado y representantes estudiantiles, garantiza la coherencia e interrelación de las materias, revisa los planes docentes, asegura la adaptación de la docencia y evaluación a dichos planes, organiza la temporalidad y horarios, y vela por el buen funcionamiento docente y académico. Además, existen equipos docentes para cada materia de formación básica y obligatoria. Estos equipos, integrados por profesores de los departamentos correspondientes, coordinan la docencia vertical y horizontalmente, revisando los contenidos, analizando el progreso en la adquisición de conocimientos, los criterios evaluativos y la metodología docente, incluyendo la incorporación de competencias transversales y específicas. Estos equipos proponen coordinaciones entre asignaturas para la realización de trabajos prácticos conjuntos que sean evaluados en varias asignaturas.

III.Plan de Acción Tutorial PAT de Farmacia Universitat de Barcelona

La Universitat de Barcelona (UB) ofrece un completo PAT para el grado de Farmacia, con aproximadamente 2100 estudiantes y 114 tutores. El PAT se divide en tres módulos: informativo (jornada de acogida, actividades de libre elección para conocer la facultad), tutorial (reuniones grupales e individuales para seguimiento académico y orientación), y de orientación profesional (jornadas de orientación, información sobre optativas). El objetivo es brindar un apoyo integral a los estudiantes durante toda su formación en Farmacia en Barcelona.

1. Estructura Organizativa del PAT de Farmacia

El Plan de Acción Tutorial (PAT) del grado de Farmacia de la Universitat de Barcelona cuenta con una estructura que incluye la figura clave del tutor de carrera, un mismo profesor que acompaña al estudiante durante toda su formación. La participación de los profesores es voluntaria, regulada mediante convocatoria pública en junio de cada curso académico. Se establece un ratio de entre 20 y 25 estudiantes por tutor. El PAT abarca a aproximadamente 2100 estudiantes, con la participación de 114 profesores tutores. Esta estructura busca asegurar un seguimiento individualizado y continuo a lo largo de la carrera.

2. Módulos del PAT Informativo Tutorial y Orientación Profesional

El PAT se estructura en tres módulos. El módulo informativo incluye una jornada de acogida para estudiantes de nuevo ingreso (julio para primera convocatoria y septiembre para segunda), con sesiones informativas sobre el plan de estudios, el PAT y aspectos administrativos, además de la asignación y presentación de tutores. También incluye una actividad de libre elección para familiarizar a los estudiantes con los servicios de la facultad. El módulo tutorial, eje central del PAT, se basa en la interacción profesor-estudiante, con funciones informativas, de seguimiento académico (incluyendo reuniones grupales y individuales para la mejora del rendimiento), y de orientación académica y profesional. Las reuniones grupales están programadas para los dos primeros años, con contenidos adaptados a las necesidades curriculares de cada periodo. Finalmente, el módulo de orientación profesional, dirigido a los estudiantes en la fase final de sus estudios, incluye jornadas de orientación profesional con profesionales del sector y técnicos en orientación del SAT, además de sesiones informativas sobre optativas.

3. Coordinación Interna del PAT de Farmacia

La coordinación interna del PAT de Farmacia requiere la colaboración del Consejo de Estudios (responsable a través del Jefe de Estudios), el profesor coordinador del PAT, los profesores tutores, el coordinador de formación del profesorado, los estudiantes, y agentes externos como el SAT (Servicio de Atención al Estudiante), el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) y otros entes relacionados con la profesión farmacéutica. Se proporciona formación específica a los tutores a través de un programa de formación en colaboración con el ICE, incluyendo cursos para tutores noveles y otros sobre metodología tutorial, procesos de aprendizaje y tipologías de estudiantes. La coordinación se realiza mediante reuniones entre el Jefe de Estudios, el coordinador del PAT y los tutores, tanto para la preparación de la jornada de acogida como para las reuniones tutoriales grupales, además de reuniones informativas sobre aspectos del plan de estudios y reuniones para la programación de la formación de tutores.

IV.Atención a Estudiantes con Discapacidad UNIDISCAT

La Comisión Técnica UNIDISCAT (Universidad y Discapacidad en Cataluña), creada en 2006, trabaja para promover la igualdad de oportunidades para estudiantes con discapacidad en las universidades catalanas. Sus objetivos incluyen analizar las necesidades de estos estudiantes, establecer protocolos de actuación y promover líneas de atención comunes. La UB, junto con otras universidades catalanas, participa activamente en este esfuerzo.

1. Creación de UNIDISCAT y su Objetivo Principal

Ante la necesidad de promover la igualdad de oportunidades y líneas de atención comunes para estudiantes con discapacidad en el sistema universitario catalán, la Comisión de Acceso y Asuntos Estudiantiles del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) acordó en septiembre de 2006 la creación de la Comisión Técnica UNIDISCAT (Universidad y Discapacidad en Cataluña). Esta comisión, en la que participan todas las universidades catalanas, tiene como objetivo principal analizar la situación actual y las necesidades de los estudiantes con discapacidad para, a partir de ese análisis, establecer un protocolo de actuación y respuesta eficaz. La creación de UNIDISCAT marca un hito importante en la búsqueda de una mayor inclusión e igualdad de oportunidades para este colectivo estudiantil en el ámbito universitario catalán.

2. Objetivos de UNIDISCAT y Promoción de la Igualdad

La Comisión UNIDISCAT se propone una serie de acciones para mejorar la atención a estudiantes con discapacidad. Se busca crear un espacio de trabajo conjunto entre las universidades catalanas para coordinar esfuerzos y promover líneas de actuación comunes en relación a la discapacidad. Se pretende estudiar el marco legal y jurídico relacionado con las adaptaciones curriculares para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. La comisión busca establecer colaboraciones con otros departamentos o entidades que trabajen en temas relacionados con la discapacidad, con el fin de ampliar la red de apoyo y recursos disponibles. Finalmente, UNIDISCAT se compromete a elevar propuestas a la Comisión de Acceso y Asuntos Estudiantiles del CIC, con el objetivo de influir en las políticas universitarias y mejorar la atención a los estudiantes con discapacidad. La promoción de la igualdad de oportunidades para estos estudiantes es un objetivo prioritario tanto para la Universidad de Barcelona como para todas las universidades del sistema universitario catalán a través del CIC.

V.Transferencia y Reconocimiento de Créditos Universitat de Barcelona

La UB cuenta con una normativa específica para la transferencia y reconocimiento de créditos, facilitando la movilidad estudiantil dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esta normativa aplica tanto a grados como a másteres, permitiendo la inclusión de créditos obtenidos previamente en la UB u otras universidades, aunque no se consideran en el cómputo final de la titulación, excepto los reconocidos.

1. Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la UB

La Universitat de Barcelona (UB), siguiendo el decreto 1393/2007 de ordenación de enseñanzas universitarias oficiales y aprobada por el Consejo de Gobierno (7 de junio de 2011, modificada el 29 de mayo de 2013), cuenta con una normativa específica para la transferencia y reconocimiento de créditos. Esta normativa busca fomentar la movilidad estudiantil sin que esto impida la acumulación de créditos, en línea con el espíritu del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La normativa se aplica a todos los estudiantes de grado y máster. La transferencia de créditos implica la inclusión en los documentos académicos oficiales de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas previamente en la UB u otras universidades, siempre que no hayan llevado a la obtención de un título oficial. Sin embargo, estos créditos no se computan en el total de la titulación ni afectan la nota media, excepto los que hayan sido reconocidos.

2. Reconocimiento de Créditos y su Impacto Académico

El reconocimiento de créditos, por otro lado, significa la aceptación por parte de la UB de créditos cursados y superados en otra titulación oficial (en la UB u otras universidades). Estos créditos se incorporan al expediente final con pleno valor académico de las calificaciones originales, para efectos de la obtención del título oficial. La normativa de la UB regula el sistema y procedimiento para la transferencia y reconocimiento de créditos, respetando la legalidad vigente y los principios inspiradores de la Declaración de Bolonia. Este proceso busca garantizar la transparencia y la equidad en la convalidación de estudios, permitiendo a los estudiantes optimizar su trayectoria académica y facilitar la movilidad entre instituciones.

VI.Metodologías Docentes

Las metodologías docentes incluyen clases magistrales, seminarios, trabajo en grupo, aprendizaje basado en problemas, actividades de aplicación, estudio de casos, coloquios, clases expositivas, conferencias y debates dirigidos. La variedad de metodologías busca asegurar un aprendizaje integral y el desarrollo de competencias clave para los estudiantes.

1. Métodos de Enseñanza Tradicionales

Entre las metodologías docentes empleadas se encuentran las clases magistrales, donde el profesor expone los contenidos de forma oral sin la participación activa del alumnado. También se utilizan seminarios, definidos como sesiones de trabajo en grupos reducidos que investigan un tema mediante el diálogo y la discusión, bajo la dirección de un profesor o experto. Estas sesiones pueden profundizar en temas monográficos a partir de información previa proporcionada por el profesorado o servir para la puesta en común de resultados o criterios personales tras lecturas específicas. Adicionalmente, se utilizan clases expositivas, donde uno o más estudiantes presentan un tema o trabajo preparado previamente, pudiendo incluir una presentación escrita previa; y conferencias, exposiciones públicas a cargo de expertos sobre temas científicos, técnicos o culturales. Se incluyen también debates dirigidos, que buscan promover la expresión y comprensión oral en una conversación colectiva.

2. Métodos de Enseñanza Activa

Complementando los métodos tradicionales, se utilizan metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP), que promueve el aprendizaje a partir de problemas reales. Los alumnos identifican, analizan el problema, formulan preguntas, buscan información y socializan el conocimiento adquirido. Esta metodología permite adquirir conocimientos conceptuales y desarrollar habilidades y actitudes. Otras actividades incluyen la rueda de intervenciones, donde todos los estudiantes participan informando u opinando; el trabajo en grupo, que fomenta la colaboración; actividades de aplicación, que contextualizan el aprendizaje teórico; el estudio de casos, que permite un análisis contextualizado y detallado de un problema o situación; y coloquios, actividades de intercambio de opiniones entre el alumnado bajo la dirección del profesorado. Se fomenta también la búsqueda activa de información por parte del alumnado, lo que permite adquirir conocimientos y desarrollar habilidades relacionadas con la obtención de información.

VII.Seguimiento y Garantía de Calidad Universitat de Barcelona

La UB, a través del programa AUDIT-UB, realiza un seguimiento anual del progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, analizando indicadores como el rendimiento académico, la tasa de abandono y la eficiencia. Los consejos asesores contribuyen a la evaluación de las competencias de los graduados en el mercado laboral. El seguimiento se realiza por cada Consejo de Estudios y se incluye en una memoria que presenta los resultados del trabajo fin de grado, prácticas externas y encuestas de satisfacción estudiantil.

1. Seguimiento Anual del Rendimiento Académico

La Universitat de Barcelona (UB), como parte de su sistema interno de aseguramiento de la calidad, realiza un seguimiento anual del progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Este seguimiento, coordinado por el Consejo de Estudios de cada grado, valora el progreso y los resultados de aprendizaje, revisando las estimaciones de indicadores clave como el rendimiento académico, la tasa de abandono y la tasa de graduación. Las acciones derivadas de este seguimiento se remiten al decanato o dirección del centro. La información recopilada permite identificar áreas de mejora en los planes de estudio y en las estrategias de apoyo a los estudiantes. Este proceso continuo de evaluación y análisis es fundamental para la mejora de la calidad de la enseñanza y el éxito académico de los estudiantes.

2. Evaluación de la Calidad a través de Consejos Asesores y Grupos de Control

La UB utiliza diferentes mecanismos para asegurar la calidad de sus titulaciones y la adecuación de la formación a las necesidades del mercado laboral. Los consejos asesores de cada centro asesoran sobre las competencias necesarias de los titulados, basándose en sus experiencias de contratación. Esta retroalimentación del mercado laboral es crucial para ajustar los planes de estudio y asegurar que los estudiantes adquieren las habilidades demandadas. Además, se planea implementar un programa de seguimiento específico de grupos de control en determinadas titulaciones. Este programa, con una duración de cinco años, permitirá evaluar las competencias, habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes, utilizando como indicador principal su progresión salarial y profesional. Este enfoque basado en datos empíricos contribuirá a una mejora continua de la calidad de la enseñanza.

3. Análisis y Evaluación de Resultados de Aprendizaje a través de AUDIT UB

El programa AUDIT-UB de la UB, como parte del sistema interno de aseguramiento de la garantía de calidad, analiza y evalúa los resultados de aprendizaje. La Agencia para la Calidad de la UB recopila información sobre el rendimiento académico, el abandono, la graduación y la eficiencia de cada centro y titulación. Anualmente, se envía esta información al decano/director para su posterior análisis por los jefes de estudios. La memoria de seguimiento, elaborada por cada consejo de estudios de grado, se presenta para su discusión y aprobación en el centro. Esta memoria incluye la evaluación del trabajo fin de grado por un comité externo (que puede incluir miembros del consejo asesor) y un análisis de la calidad de las prácticas externas, considerando la evaluación de tutores externos e internos, encuestas de satisfacción y la identificación de áreas de mejora. Este proceso integral de evaluación garantiza la calidad y la mejora continua de las titulaciones de la UB.