INFORME COPASST. Clínica Medihelp Services 28 de Agosto 2020

INFORME COPASST. Clínica Medihelp Services 28 de Agosto 2020

Información del documento

Escuela

Universidad [Nombre de la Universidad, si se conoce]

Especialidad Seguridad y Salud en el Trabajo / Medicina / Administración de Empresas [Dependiendo del contexto del informe]
Empresa

Clínica Medihelp Services

Lugar [Ciudad donde se ubica la Clínica Medihelp Services]
Tipo de documento Informe
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.92 MB

Resumen

I.Inspección de Botiquines de Primeros Auxilios en Clínica Medihelp Services

Este informe detalla la inspección de botiquines de primeros auxilios en la Clínica Medihelp Services, realizada por un estudiante de HSEQ, conforme a la Resolución 0705 de 2017 y estándares OSHA. Se evaluaron dos botiquines: uno en ingreso a UMC, requiriendo reposición de guantes quirúrgicos, tiras adhesivas y gasas; y otro en recepción de cirugía, necesitando la reposición de insumos y la retirada de elementos descontinuados (alcohol isopropílico, esparadrapo). Se identificaron también daños en el estante del botiquín de UMC (ventana averiada, llave extraviada). Se recomiendan la reposición de insumos faltantes y el reemplazo de los vencidos para asegurar la disponibilidad en caso de emergencia. La inspección utilizó la Lista de Chequeo para Botiquín de Primeros Auxilios (código F-AF-017) del software Isolucion.

1. Marco Legal y Objetivo de la Inspección

La inspección de botiquines de primeros auxilios en la Clínica Medihelp Services se basa en la Resolución 0705 de 2017 de la Secretaría Distrital de Salud, que establece la obligatoriedad de contar con estos elementos en establecimientos comerciales para atender emergencias. Se menciona también la normativa OSHA, que exige la presencia de un mínimo de artículos de primeros auxilios para garantizar la seguridad del trabajador. El objetivo específico de la inspección en la Clínica Medihelp Services es verificar que cada botiquín cuente con la cantidad requerida de insumos necesarios para afrontar cualquier emergencia. La resolución 0705 de 2017 clasifica los botiquines en tres tipos: tipo A, tipo B y tipo C, aunque la clasificación específica de los botiquines inspeccionados no se detalla en el informe.

2. Inspección del Botiquín de Ingreso a UMC

El botiquín ubicado en el ingreso al área de UMC se encuentra en buen estado de conservación, pero presenta deficiencias en su entorno. Específicamente, se observa que la ventana del estante donde se encuentra ubicado está averiada, y la llave del botiquín se encuentra extraviada. A pesar de que el botiquín cuenta con la mayoría de los insumos, se requiere la reposición de al menos un par de guantes quirúrgicos desechables, cuatro tiras adhesivas sanitarias, dos paquetes de gasa aséptica (1x1/2), y un gel antibacterial de 100 ml. El botiquín tiene compartimentos para la organización de los insumos. La herramienta utilizada para la inspección fue una lista de chequeo de botiquín de primeros auxilios del software institucional Isolucion (código F-AF-017).

3. Inspección del Botiquín de Recepción de Cirugía

El botiquín situado en la recepción de cirugía es visible al público y está en óptimas condiciones, aunque necesita reposición de insumos. Se debe retirar el alcohol isopropílico de 60 ml y el esparadrapo de tela (0.5'' x 5 Yds), ya que se consideran insumos descontinuados. Además de la reposición de los insumos necesarios, se debe considerar la reparación de la ventana del estante del botiquín de ingreso a UMC, que resultó dañada. El informe no proporciona una lista detallada de los insumos que necesitan reposición en este botiquín específico, pero se infiere que, al igual que el botiquín de UMC, requiere la complementación de los elementos faltantes o vencidos.

4. Recomendaciones Generales

Las recomendaciones del informe se centran en la reposición de los insumos faltantes en ambos botiquines y la sustitución de los insumos vencidos. El objetivo es garantizar la disponibilidad de los materiales necesarios para atender cualquier emergencia de manera oportuna y eficaz. La importancia de mantener los botiquines de primeros auxilios completamente abastecidos y en óptimas condiciones se subraya como una medida preventiva fundamental para la seguridad de los pacientes y el personal de la Clínica Medihelp Services. Se resalta la necesidad de contar con todos los elementos en correcto estado para garantizar una respuesta adecuada ante cualquier situación de emergencia. La gestión eficiente de los botiquines es crucial para la atención médica.

II.Inspección de Extintores de Incendio en Clínica Medihelp Services

El informe incluye una inspección de extintores de incendio en la Clínica Medihelp Services, basada en la NFPA 10, NTC 2885, Decreto 1072/2015, y Resolución 2400/1979. Se verificó la ubicación, altura, estado, y funcionamiento de los extintores en diversas áreas (Cuarto de Mantenimiento, UMC, Área Administrativa, Sala de Juntas, Recepción de Cirugía, Hospitalización, etc.). Se encontraron varios problemas: obstrucciones al acceso, falta de precintos de seguridad, indicador de presión en cero, y acumulación de grasa. Se recomiendan acciones correctivas como la reposición de precintos, la reubicación de obstáculos (canecas, equipos médicos, sillas), la limpieza de extintores, y la recarga de los que presentan fallas. La herramienta principal utilizada fue el Formato para la inspección de extintores (código F – AF- 005).

1. Marco Legal y Objetivo de la Inspección de Extintores

La inspección de extintores de incendio en la Clínica Medihelp Services se rige por la NFPA 10, la NTC 2885, el Decreto 1072/2015 (artículo 2.2.4.6.25 numeral 12), y la Resolución 2400/1979 (capítulo II artículo 220). La NFPA 10 establece los requisitos para extintores de clases A, B, C y D. El Decreto 1072/2015 exige inspecciones periódicas de equipos de prevención y atención de emergencias, incluyendo extintores, según lo definido en el SG-SST. La Resolución 2400/1979 establece la obligatoriedad de contar con extintores adecuados a los materiales y riesgos, manteniendo su correcto funcionamiento y revisándolos al menos una vez al año. El objetivo principal de la inspección es verificar la disponibilidad y el buen funcionamiento de todos los extintores en las diversas áreas de la clínica para asegurar una respuesta eficiente ante emergencias. Se busca prevenir accidentes y proteger a los trabajadores.

2. Metodología y Herramienta de Inspección

La inspección se realizó verificando el buen estado, funcionamiento y ubicación de cada extintor, siguiendo las normas NFPA 10 y NTC 2885. Se utilizaron herramientas específicas: el Formato para la inspección de extintores (código F – AF- 005), ubicado en el sistema de control de documentación de la clínica, que evalúa criterios como el agente extintor, instrucciones, calcomanías, sellos de seguridad, agregación, pintura, estado del cilindro, mangueras y boquilla, la válvula, el indicador de presión, y el estado de las ruedas en extintores rodantes. Además, se empleó un metro para verificar la altura correcta de los extintores y una cámara o celular para registrar evidencia fotográfica. La correcta altura se especificó para extintores de más y menos de 40 libras (18.14 Kg).

3. Hallazgos y Acciones de Mejora

La inspección reveló varios problemas. En Hospitalización 2do piso, un extintor carecía del precinto de seguridad y su acceso estaba obstruido. En el área de Nutrición, un extintor estaba obstruido por sillas y cubierto de grasa. En el pasillo de ingreso al comedor y en el pasillo del segundo piso, se detectó la falta del precinto de seguridad en otros extintores. En el área de Cirugía (finalizando el pasillo) y en la entrada de cirugía, los extintores estaban obstruidos por canecas de residuos. Finalmente, el extintor del parqueadero, aunque en buen estado y señalizado, mostraba un indicador de presión en cero. Se propusieron acciones de mejora: reposición de precintos, reubicación de obstáculos, limpieza, y recarga de extintores. Se enfatiza la importancia de la visibilidad y el acceso libre a los extintores.

4. Recomendaciones Adicionales

Se recomiendan acciones adicionales para mejorar la seguridad contra incendios. Se sugiere la reubicación de los extintores en la entrada de cirugía y al lado de los lavamanos debido a la dificultad de acceso por la presencia de insumos médicos o canecas de residuos. Se debe informar al área de mantenimiento para revisar un extintor específico. Se debe realizar una limpieza periódica de los extintores ubicados en áreas como el comedor, cocina, lavandería, mantenimiento y la subestación eléctrica. Se recomienda aclarar las concentraciones y fechas de preparación y vencimiento para la preparación de peróxido. Se necesita una retroalimentación al personal sobre el manejo de ropa contaminada y residuos peligrosos.

III. Elementos de Protección Personal EPP y Protocolos COVID 19 en Clínica Medihelp Services

El documento también cubre el suministro y uso de Elementos de Protección Personal (EPP), incluyendo datos de suministro del 28 de agosto de 2020 (ej: Capuchón de aislamiento, batas quirúrgicas, tapabocas, guantes). Se destaca la socialización de una cartilla de ARL Sura sobre prevención del COVID-19, distribuyendo 100 cartillas a los colaboradores. Se mencionan hallazgos sobre el conocimiento y aplicación de protocolos COVID-19 y manejo de residuos, indicando mejoras en la correcta utilización de EPP, aunque se señala la necesidad de retroalimentación sobre el orden reglamentado en su uso.

1. Suministro de Elementos de Protección Personal EPP

El documento registra un suministro de Elementos de Protección Personal (EPP) realizado el 28 de agosto de 2020. Se detallan algunos de los artículos proporcionados, incluyendo: 40 capuchones de aislamiento con overol y polainas, 10 batas quirúrgicas Medisoft Ref 24016, 50 tapabocas desechables de 4 tiras, 100 guantes de exámenes no estériles (talla M), 40 batas quirúrgicas Medisoft Ref 24016 adicionales, 100 gorros redondos de enfermera, y 100 pares de polainas resortadas antideslizantes Mainco. Esta información proporciona un registro de los recursos de EPP disponibles en la institución en una fecha específica. La lista no es exhaustiva, pero indica la variedad de artículos entregados y su cantidad.

2. Socialización de Cartilla ARL Sura sobre Prevención del COVID 19

ARL Sura envió una cartilla informativa sobre la prevención del COVID-19, titulada "Es Tarea de todos". Esta cartilla fue distribuida a todos los colaboradores de la Clínica Medihelp Services hasta agotar existencias. El informe destaca su carácter didáctico, incluyendo información sobre el COVID-19, juegos de sopa de letras relacionados con los síntomas, instrucciones de prevención, un juego de laberinto, información sobre el distanciamiento físico, recomendaciones para el desplazamiento, consejos para la salud mental y dibujos para colorear. Se entregaron un total de 100 cartillas con registro de socialización y entrega, adjuntándose un registro a este documento. La buena aceptación de la cartilla por parte de los empleados es mencionada.

3. Conocimiento y Aplicación de Protocolos COVID 19

El informe presenta hallazgos sobre el conocimiento y la aplicación de los protocolos de manejo de residuos COVID-19 y el manejo de cadáveres. Se indica que, en general, todos los colaboradores conocen el protocolo para el manejo de residuos COVID-19 y el producto estipulado para la neutralización de residuos peligrosos y el manejo de cadáveres. Sin embargo, se observan algunas áreas de mejora con respecto al uso de los EPP. Si bien los colaboradores se colocan correctamente los EPP, no lo hacen con el orden reglamentado, y algunos incluso usan doble gorro. Se concluye que se necesita una retroalimentación al personal sobre el correcto uso y orden de los EPP y el manejo de residuos peligrosos y ropa contaminada para mejorar el cumplimiento de los protocolos.