
Informe VIH El Salvador 2010
Información del documento
Autor | Dra. Ana Isabel Nieto |
Empresa | Ministerio De Salud De El Salvador, USAID│PASCA |
Tipo de documento | Informe Nacional |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.14 MB |
Resumen
I.Situación del VIH en El Salvador en 2010
Este informe, financiado por USAID a través del programa PASCA e implementado por Futures Group, analiza la situación del VIH y el SIDA en El Salvador durante 2010, utilizando datos del SUMEVE. Se destaca la alta prevalencia de VIH en poblaciones vulnerables como Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), Mujeres Trans, y Trabajadoras Sexuales (TS), con prevalencias del 10.8%, 25.8% y 5.7% respectivamente. La prevalencia en la población Trans es 38 veces mayor que en mujeres embarazadas. Se registraron 25,996 casos acumulados de VIH desde 1984, con 17,210 casos de VIH y 8,786 de VIH avanzado (SIDA). El informe subraya la necesidad de intervenciones de prevención y atención integral para HSH y TS, especialmente considerando las bajas tasas de uso de condón y la falta de conocimiento sobre prevención del VIH.
1. Prevalencia del VIH en Grupos Vulnerables
El estudio revela una alta prevalencia del VIH en El Salvador en 2010, especialmente concentrada en poblaciones clave. Los datos de la Encuesta Centroamericana de Vigilancia del Comportamiento Sexual de 2009 muestran que Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), Mujeres Trans y Trabajadoras Sexuales (TS) presentan las tasas más elevadas de infección, con 10.8%, 25.8% y 5.7% respectivamente. Es importante destacar que la prevalencia del VIH en la población Trans es 38 veces mayor que en mujeres embarazadas, usadas como indicador de la población general con bajo riesgo. Esta disparidad resalta la vulnerabilidad de estos grupos, atribuida a factores como bajos porcentajes en el uso consistente del condón y deficiencias en el conocimiento básico sobre la prevención y transmisión del VIH. La información proviene del Sistema Único de Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Epidemiológica (SUMEVE), que integra datos de laboratorio, vigilancia epidemiológica, farmacia y atención de pacientes, convirtiéndose en la fuente principal para los tomadores de decisiones y la sociedad civil. Esta concentración de la epidemia en grupos específicos exige intervenciones focalizadas en la prevención y educación sexual dentro de estas poblaciones.
2. Casos Acumulados y Distribución por Género
Desde 1984 hasta el 31 de diciembre de 2010, se registraron 25,996 casos acumulados de VIH en El Salvador. De este total, 17,210 casos (66%) corresponden a VIH y 8,786 casos (34%) a VIH avanzado (SIDA). Se observa un predominio de la infección en el sexo masculino. La información utilizada se obtuvo del Sistema Único de Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Epidemiológica (SUMEVE). Estos datos confirman el patrón de una epidemia concentrada, donde la mayor parte de las personas con VIH se encuentra en la población general, pero la probabilidad de adquisición de la enfermedad es significativamente mayor dentro de las poblaciones de riesgo ya mencionadas: HSH, Trans y TS. El análisis de estos datos proporciona una visión general de la magnitud y distribución del VIH en El Salvador, orientando la elaboración de estrategias de prevención y control dirigidas a la población en general, prestando particular atención a los grupos más vulnerables.
3. Análisis de Casos por Edad Ocupación y Geografía
El análisis de los datos de 2010 por grupos de edad muestra una mayor incidencia de VIH en individuos entre 25 y 39 años, coincidiendo con la etapa económicamente productiva y sexualmente activa de la vida. En 2010 se registraron 122 casos en personas mayores de 60 años, aproximadamente un tercio del número de casos (369) registrados entre los 30 y 34 años de edad, superando incluso la frecuencia en el grupo de 15 a 19 años (91 casos). Analizando la frecuencia de casos por ocupación, se observa un preocupante 23% en amas de casa (428 casos), lo que sugiere la necesidad de investigación conductual para comprender esta tendencia y desarrollar estrategias de prevención dirigidas a este grupo. Geográficamente, el departamento de San Salvador reporta la mayor cantidad de casos (41.3%), seguido de Santa Ana (9.1%), La Libertad (8.5%) y Sonsonate (8.1%), debido a la mayor densidad poblacional. Cabañas es el departamento menos afectado (0.7%). La información utilizada para este análisis también proviene del Sistema Único de Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Epidemiológica (SUMEVE). Estos datos proporcionan información valiosa para la planificación de recursos y la focalización de intervenciones de prevención.
4. Impacto de la Discriminación y la Estigmatización
El informe reconoce la posibilidad de subregistro en la categoría de “heterosexuales”, ya que puede incluir a personas homosexuales o bisexuales que no revelan su orientación sexual debido a la estigmatización y discriminación social. Las relaciones bisexuales pueden actuar como un puente de transmisión del VIH desde los grupos más vulnerables a la población general. La información aportada por el Ministerio de Salud (MINSAL) sugiere una preocupante brecha en la información real sobre la prevalencia del VIH debido a estos factores. Además, se hace referencia a la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), que define la niñez hasta los 12 años y la adolescencia hasta los 18. Los nueve casos de VIH en menores de 10 a 14 años sugieren exposición a agresiones sexuales, delito sancionado en el Código Penal. La protección de la dignidad de los menores, especialmente ante situaciones traumáticas que puedan afectar su desarrollo, es un aspecto crucial que se debe abordar. Esta información subraya la necesidad de estrategias que promuevan la confidencialidad y la eliminación de barreras para acceder a servicios de salud, favoreciendo un entorno seguro para las personas que viven con VIH.
II.Prevención de la Transmisión Materno Infantil PTMI
El 100% de las embarazadas con VIH recibieron tratamiento antirretroviral para reducir el riesgo de transmisión infantil en 2010, superando la meta para 2013. Se reportaron 102 niños expuestos al VIH que recibieron terapia antirretroviral profiláctica, y 6 que la recibieron como tratamiento post-parto. El objetivo es reducir a cero los casos de niños nacidos con VIH para 2013. Se garantiza el 100% de provisión de sucedáneos de leche materna a hijos de madres con VIH.
1. Cobertura de Tratamiento Antirretroviral en Embarazadas con VIH
En 2010, El Salvador logró una cobertura del 100% en la administración de medicamentos antirretrovirales a mujeres embarazadas con VIH conocidas en el país. Este logro supera la meta establecida para 2013, representando un avance significativo en la prevención de la transmisión materno-infantil del VIH. La administración de medicamentos antirretrovirales se realizó como profilaxis, utilizando una triple terapia para disminuir considerablemente las probabilidades de transmisión del virus al bebé. A pesar de este éxito, el documento destaca la necesidad de ampliar la cobertura del control prenatal para asegurar que todas las embarazadas con VIH sean detectadas y reciban el tratamiento oportuno. La utilización de medicamentos antirretrovirales en mujeres embarazadas como prevención de la transmisión vertical es una estrategia fundamental en la reducción de nuevos casos de VIH pediátricos. El éxito en este indicador se basa en la detección temprana del VIH en la mujer durante el embarazo, el parto y el posparto, facilitando la administración temprana del tratamiento.
2. Resultados en Niños Expuestos al VIH y la Meta para 2013
El informe reporta que para el año 2010, 102 niños expuestos al VIH (hijos de madres VIH positivas) recibieron terapia antirretroviral como prevención de la transmisión madre-hijo durante cuatro semanas. Sin embargo, seis niños y niñas fueron diagnosticados con VIH postparto y recibieron terapia antirretroviral como tratamiento, no como profilaxis. Estos niños y niñas recibían tratamiento en el Centro de Excelencia para Niños con Inmunodeficiencias (CENID) del Hospital Benjamín Bloom. El documento destaca el avance logrado desde la línea de base, pero enfatiza la necesidad de intensificar los esfuerzos para alcanzar la meta para 2013 de que ningún niño o niña nazca con VIH. En 2008, se reportaron 12 lactantes nacidos con VIH (9.7% del total), lo que ilustra la necesidad de mayores esfuerzos para lograr la eliminación de la transmisión vertical. El continuo seguimiento y evaluación de este indicador son cruciales para asegurar el éxito en la prevención de la transmisión materno-infantil.
3. Provisión de Sucedáneos de Leche Materna
El documento afirma que en El Salvador se ha logrado el 100% de provisión de sucedáneos de leche materna a todos los hijos e hijas de madres con VIH que ingresan al sistema nacional de salud. Esta estrategia, implementada como parte de la prevención de la transmisión materno-infantil, busca evitar la infección del virus a través de la lactancia materna. Se indica que este indicador se mantiene al 100% desde la línea de base hasta la fecha, reflejando un éxito consistente en la implementación de esta medida preventiva. La provisión de sucedáneos de leche materna es una estrategia complementaria al tratamiento antirretroviral en embarazadas y reduce significativamente la posibilidad de transmisión vertical del VIH. El sostenimiento de esta cobertura al 100% demuestra la capacidad del sistema de salud en El Salvador de garantizar la protección de los niños de madres con VIH.
III.Acceso al Tratamiento Antirretroviral y Supervivencia
En 2010 se iniciaron 1,393 tratamientos antirretrovirales, principalmente con un esquema de primera línea (78.2%). El 75% de las personas con terapia antirretroviral sobrevivieron 12 meses, estableciéndose como línea base para futuras mediciones. El acceso a medicamentos antirretrovirales es esencial, pero debe considerarse parte de un manejo clínico integral de las personas con VIH, incluyendo sus necesidades médicas, emocionales, sociales y económicas.
1. Iniciación de Tratamientos Antirretrovirales en 2010
En el año 2010, se iniciaron 1,393 tratamientos antirretrovirales en El Salvador, un aumento significativo en comparación con los 980 iniciados en 2005. Estos tratamientos se administraron en 20 hospitales de la red nacional de salud, distribuidos a lo largo del país. El régimen de primera línea fue el más utilizado (78.2%), compuesto por Lamivudina (3TC) + Zidovudina (AZT) y Efavirenz. Existen 20 clínicas de atención integral a personas con VIH y SIDA en los hospitales del Ministerio de Salud (MINSAL). El aumento en la iniciación de tratamientos antirretrovirales indica un mayor acceso a la terapia para personas que viven con VIH. Sin embargo, el documento destaca que garantizar este acceso es solo una parte de la respuesta, pues las necesidades médicas, emocionales, sociales y económicas de estas personas son mucho más extensas, requiriendo un manejo clínico integral.
2. Supervivencia a los 12 Meses y Manejo Integral del VIH
El 75% de las personas que iniciaron terapia antirretroviral en El Salvador en 2010 sobrevivieron al menos 12 meses. Esta cifra se establece como línea base para futuras mediciones. El informe enfatiza que el acceso a medicamentos antirretrovirales debe considerarse parte de un manejo clínico integral del VIH, que incluya la atención a las necesidades médicas, emocionales, sociales y económicas de las personas que viven con la enfermedad. Esta perspectiva integral es crucial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia a largo plazo de los pacientes. La tasa de supervivencia del 75% a los 12 meses indica un progreso positivo, pero no permite identificar las causas específicas del aumento o reducción de la supervivencia, las cuales podrían estar relacionadas con mejoras en las prácticas de atención y tratamiento, o con el inicio más temprano de la terapia antirretroviral.
IV.Otros Indicadores Clave y Resultados del PENM Plan Estratégico Nacional de Monitoreo
El informe presenta datos sobre la prevalencia de sífilis (0.14%), el impacto del VIH en diferentes grupos de edad y ocupaciones, incluyendo un preocupante 23% de casos nuevos en amas de casa. Se resalta la importancia del Día Nacional de la Prueba de VIH (27 de junio) para aumentar la conciencia y el acceso a pruebas gratuitas, rápidas, anónimas y voluntarias. Del PENM 2011-2015, se reportaron 13 de 31 indicadores en 2010; seis alcanzaron sus metas para 2013, mientras que cinco establecieron una línea base para futuras mediciones. El cumplimiento general del PENM en 2011 se estimó en un 19%, considerado como una buena ejecución dado el inicio del plan.
1. Prevalencia de Sífilis y su Impacto en Embarazadas
La prevalencia de sífilis en El Salvador en 2010 fue de 0.14%, presentándose como un reto para el país debido a que es una enfermedad evitable y tratable. El informe destaca que, aunque las mujeres embarazadas reciben tratamiento y control durante el embarazo, la falta de chequeos médicos en sus parejas masculinas puede generar reinfecciones constantes. Se enfatiza la necesidad de realizar controles tanto en las mujeres embarazadas como en sus parejas, así como promover el uso del condón durante el embarazo, no solo por razones anticonceptivas, sino también para evitar nuevas infecciones de transmisión sexual o reinfecciones. Los datos presentados servirán como línea de base para futuras mediciones dentro del Plan Estratégico Nacional. La alta prevalencia de sífilis en mujeres embarazadas refleja la necesidad de implementar y fortalecer programas de educación sexual y prevención de ITS, incluyendo el control de parejas.
2. Resultados de las Pruebas de VIH y el Día Nacional de la Prueba
La realización de la prueba de VIH ha sido exitosa en todo el territorio nacional, con acceso para toda la población que la solicita. Se menciona que, tomando como línea de base el Estudio Centroamericano de Vigilancia del Comportamiento (ECVC) de 2009, los porcentajes de poblaciones más expuestas que se realizaron la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conocen sus resultados son: 70.9% en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), 83.8% en Mujeres Trans, y 86.7% en Trabajadoras Sexuales (TS). Estos datos constituyen la línea de base para futuras mediciones. El éxito en la realización de pruebas de VIH se atribuye al apoyo político que existe para la respuesta al VIH y al establecimiento del 27 de junio como el “Día Nacional de la Prueba Voluntaria de VIH”, iniciativa del MINSAL en conjunto con organizaciones de la sociedad civil para crear mayor conciencia en la población.
3. Avance y Desafíos en el Cumplimiento de los Indicadores del PENM
El informe evalúa el avance en el cumplimiento de los indicadores del Plan Estratégico Nacional de Monitoreo (PENM) 2011-2015. De los 31 indicadores, se reportaron 13 en 2010. De estos 13, cinco establecen la línea base para la medición en 2013, mientras que en seis se alcanzaron las metas programadas para ese año. Dos indicadores no pudieron medirse debido al desconocimiento del denominador. El cumplimiento de los indicadores al año 2011 se estima en un 19%, considerado una buena ejecución considerando que aún no se ha finalizado el primer año del plan quinquenal. El seguimiento de estos indicadores es crucial para evaluar el impacto de las intervenciones y adaptar las estrategias según sea necesario para alcanzar las metas a largo plazo.