
Riesgos Ergonómicos: Proyecto UTA
Información del documento
Autor | Ing. Mg. José Mauricio Salas Monteros |
Escuela | Universidad Técnica de Ambato |
Especialidad | Psicología Industrial |
Tipo de documento | Proyecto Académico de Prácticas Pre-profesionales de Servicio a la Comunidad de Vinculación con la Sociedad |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 7.75 MB |
Resumen
I.Intervención en Riesgos Ergonómicos en Comités de Cuidadores del MIES
Este proyecto de vinculación con la sociedad, desarrollado por la Universidad Técnica de Ambato (UTA) en la provincia de Tungurahua, Ecuador, se centra en la reducción de riesgos ergonómicos en los comités de cuidadores de personas con discapacidad adscritos al MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social). El programa se ejecutó en zonas urbano-rurales de varios cantones de Tungurahua, incluyendo Ambato, Baños, Cevallos, Patate, Pelileo, Pillaro, Quero, Mocha y Tisaleo. La Dra. Alba Vargas del MIES actuó como coordinadora. El objetivo principal es disminuir el nivel de riesgo ergonómico, específicamente el causado por posturas forzadas y manipulación manual de cargas, en al menos dos puntos, según un modelo matemático específico (AR = Ri - Rf). Se creó un manual de prevención de riesgos ergonómicos y se realizaron capacitaciones para los cuidadores.
1. Antecedentes y Contexto del Proyecto
El proyecto 'Intervención en los Riesgos Ergonómicos de los Comités de Cuidadores de Personas con Discapacidad adscritos al MIES' surge de la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los cuidadores, quienes enfrentan estrés y riesgos ergonómicos. Se basa en un estudio previo (Octubre 2016 - Marzo 2017) que identificó estos problemas en los comités de cuidadores del programa Joaquín Gallegos Lara en la provincia de Tungurahua. Estos comités, monitoreados por el MIES, se ubican en zonas urbano-rurales de la provincia. El proyecto busca cumplir con el artículo 326, numeral 5, de la Constitución ecuatoriana, que garantiza el derecho a un ambiente de trabajo adecuado. La iniciativa se enmarca dentro de la Misión Leónidas Proaño del MIES, un programa que fomenta el compromiso social de los jóvenes, y se alinea con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (Objetivo 3: mejorar la calidad de vida de la población; Objetivo 4: fortalecer las capacidades de la ciudadanía) y el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (2015-2019) de la Universidad Técnica de Ambato, específicamente en el fortalecimiento social y educativo. La Universidad Técnica de Ambato, ubicada en Ambato (Tungurahua), participa activamente en la vinculación con la sociedad a través de su facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, carrera de Psicología Industrial.
2. Objetivos Metas e Indicadores
El objetivo general del proyecto es reducir los riesgos ergonómicos a los que están expuestos los miembros de los comités de cuidadores adscritos al MIES. La meta específica es reducir en 2 puntos el promedio del nivel de acción del riesgo ergonómico causado por posturas forzadas y manipulación manual de cargas. Este indicador se calcula mediante un modelo matemático: AR = Ri - Rf (donde Ri es el riesgo inicial y Rf es el riesgo final). El proyecto, con código 5.11, se enmarca dentro del programa 'Planificación, evaluación y desarrollo de métodos para la enseñanza y superación personal', de la línea de investigación 'Procesos de enseñanza-aprendizaje'. Los beneficiarios directos son los comités de cuidadores de personas con discapacidad (se mencionan los comités 1, 2, 3, 8 y 9). La coordinación por parte del MIES se realiza a través de la Dra. Alba Vargas, Técnica de Juventudes, Misión Leónidas Proaño. El proyecto contó con un presupuesto financiado por la Universidad Técnica de Ambato y se desarrolló en el periodo académico marzo-septiembre de 2017, con una duración mínima de 160 horas fuera del horario académico normal o durante periodo vacacional.
3. Descripción del Proyecto y Acciones
El proyecto implicó una evaluación del riesgo ergonómico utilizando instrumentos técnicos validados. Posteriormente, se elaboró un manual de prevención de riesgos ergonómicos, que se difundió a través de capacitaciones a los cuidadores. Se realizó una evaluación post-capacitación para medir el impacto en la reducción de los riesgos ergonómicos. Las capacitaciones se enfocaron en técnicas para la manipulación segura de enfermos, buscando mejorar las condiciones ergonómicas y la calidad de vida de los cuidadores. La colaboración interinstitucional entre la Universidad Técnica de Ambato y el MIES, a través de un convenio firmado en junio de 2015, fue fundamental para la realización del proyecto. La Carta de Aceptación y Compromiso firmada en abril de 2017 formalizó esta colaboración, estableciendo responsabilidades para ambas instituciones en las etapas de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación. El convenio se basa en el principio de 'Vinculación con la Sociedad' de la UTA, que facilita la colaboración con entidades públicas y privadas.
II.Metodología y Resultados
La metodología incluyó una evaluación inicial del riesgo ergonómico, seguida de la elaboración y difusión del manual, y culminó con una evaluación posterior para medir el impacto de la capacitación. Si bien no se alcanzó completamente la meta inicial de reducción de 2 puntos en el nivel de riesgo, se logró una reducción significativa del 39,59%, superando el 25% objetivo. Esto se considera un éxito, a pesar de que algunos estudiantes abandonaron el proyecto (2 de los inscritos). Se aplicaron instrumentos técnicos validados para la evaluación del riesgo. El proyecto contó con la colaboración de la Misión Leónidas Proaño del MIES, que promueve la participación juvenil en proyectos sociales. La evaluación del impacto se basó en la satisfacción de los beneficiarios; un alto porcentaje reportó mejoras en su calidad de vida y en sus capacidades para el cuidado de las personas con discapacidad. La investigación también incluyó un test y post-test para medir el impacto antes y después de la capacitación.
1. Implementación del Manual y Capacitaciones
La metodología del proyecto se basó en la implementación de un manual de prevención de riesgos ergonómicos y la realización de capacitaciones para los cuidadores. Este manual, desarrollado a partir de los hallazgos de una evaluación inicial del riesgo ergonómico, se diseñó para enseñar técnicas de manipulación segura de personas con discapacidad, enfocándose en la prevención de riesgos asociados con posturas forzadas y manipulación manual de cargas. Las capacitaciones tenían como objetivo la correcta aplicación de las técnicas descritas en el manual. El éxito en la ejecución de esta fase se evidencia en que se alcanzó la meta del 100% en cuanto a la realización de las capacitaciones. La información del documento sugiere que la capacitación se realizó a lo largo de dos días, cubriendo todos los temas planificados. Sin embargo, la meta de participación del 100% de los estudiantes no se logró, dado que dos estudiantes abandonaron el proyecto antes de su finalización.
2. Evaluación del Impacto y Resultados
La evaluación del impacto del proyecto se centró en la medición de la reducción del riesgo ergonómico luego de la implementación del manual y las capacitaciones. Se utilizó un modelo matemático (AR = Ri - Rf) para calcular la reducción del riesgo. Aunque la meta inicial de reducir el riesgo en 2 puntos no se cumplió, se obtuvo una reducción significativa de 1.15 puntos. Adicionalmente, se calculó un porcentaje promedio de reducción del riesgo del 39.59%, superando ampliamente la meta del 25% inicialmente propuesta. Se llevaron a cabo evaluaciones con un test y post-test, antes y después de las capacitaciones, para verificar el impacto a largo plazo. Los resultados sugieren que la intervención tuvo un efecto positivo en la reducción del nivel de acción del riesgo ergonómico, valorado en una escala de 0 a 4, en el método de evaluación REBA. Se recopiló información sobre el nivel de satisfacción de los beneficiarios a través de encuestas o entrevistas, mostrando que un porcentaje significativo (53.98%) percibió una mejora en su calidad de vida, y un alto porcentaje (85.84%) consideró que el proyecto mejoró sus capacidades para cuidar de manera segura a personas con discapacidad. La aceptación de los productos entregados (manual y capacitación) fue mayoritariamente positiva, con un 68.14% calificándolos como excelentes.
3. Análisis de Resultados y Limitaciones
El análisis de los resultados indica que, a pesar de no alcanzar la meta inicial de reducción del riesgo en 2 puntos, el impacto del proyecto fue considerable, superando las expectativas en términos porcentuales. La investigación menciona la limitación de utilizar una capacitación como método principal para establecer una investigación caso-control, indicando que la elaboración de un artículo científico con los resultados del test y post-test podría tener un impacto limitado. Se sugiere que este tipo de estudios requiera un enfoque más experimental. El hecho de que 2 estudiantes se retiraron del proyecto antes de su finalización también se menciona como un factor que afecta el logro del 100% de la meta planteada en el indicador de participación estudiantil. Los datos de participación de los beneficiarios en las diferentes fases del proyecto (planificación, ejecución y evaluación) también se presentan. La participación fue mayor en las fases de ejecución y evaluación (80 y 83 beneficiarios, respectivamente) que en la fase de planificación (47 beneficiarios).
III.Conclusión y Recomendaciones
El proyecto demostró la efectividad de la combinación de un manual de prevención y capacitación en la reducción de riesgos ergonómicos para los cuidadores de personas con discapacidad. Aunque la meta inicial no se cumplió completamente, el impacto fue significativo. Se recomienda implementar propuestas de aplicación más prácticas para lograr un mayor impacto en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios. La creación de un artículo científico se considera viable, pero se debe tener en cuenta que una sola capacitación puede no ser suficiente para una investigación caso-control.
1. Conclusiones del Proyecto
Las conclusiones del proyecto destacan el efecto positivo de la combinación de un manual de prevención de riesgos ergonómicos y capacitaciones en los cuidadores de personas con discapacidad. Se logró una reducción en el nivel de acción del riesgo de 1.15 puntos, aunque no se alcanzó la meta inicial de 2 puntos. Este resultado se considera alentador, considerando que la escala de evaluación REBA va de 0 a 4. El porcentaje promedio de reducción del riesgo alcanzó el 39.59%, superando el 25% objetivo. A pesar de no cumplir completamente la meta cuantitativa, el impacto se considera alto debido al porcentaje de mejora conseguido. Se indica que la elaboración de un artículo científico basado en los resultados del test y post-test es viable, pero que su impacto podría ser limitado, ya que el método de capacitación no es el más apropiado para una investigación caso-control; se recomiendan otros métodos de investigación más experimentales para estudios futuros.
2. Recomendaciones para Proyectos Futuros
Las recomendaciones se centran en la necesidad de desarrollar propuestas de aplicación más prácticas para obtener un mayor impacto en la calidad de vida de los beneficiarios. Aunque las capacitaciones son útiles, se sugiere que no influyen de manera significativa en la calidad de vida por sí solas, por lo que se deberían complementar con otros métodos. Se observa que si bien se logró capacitar a los estudiantes en todos los aspectos necesarios para la evaluación del riesgo ergonómico en campo, la meta del 100% de participación estudiantil no se cumplió debido a que dos alumnos abandonaron el proyecto. Este punto debería ser revisado para lograr una mayor eficacia en proyectos futuros. La certificación emitida por el Dr. Fabricio Velasteguí, Director Distrital del MIES-Tungurahua, confirma la ejecución completa y participativa de las etapas del proyecto por parte de los docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, con una duración total de 160 horas. Los beneficiarios directos fueron los comités de cuidadores de personas con discapacidad numerados 1, 2, 3, 8 y 9.
IV.Colaboración Interinstitucional
El proyecto se desarrolló gracias a la colaboración entre la Universidad Técnica de Ambato y el MIES, bajo el convenio de cooperación para la implementación de la Misión Leónidas Proaño (firmado el 02 de junio de 2015). La colaboración interinstitucional facilitó la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto. El MIES proporcionó apoyo y coordinación a través de la Directora Distrital, Leda. Josefa Quisintuña, y el Director Distrital del MIES- Tungurahua, Dr. Fabricio Velasteguí, emitió una certificación oficial de la correcta ejecución del proyecto.
1. Convenio de Cooperación Interinstitucional
El proyecto se desarrolló gracias a una colaboración interinstitucional entre la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Esta colaboración se formalizó mediante un convenio de cooperación para la implementación de la Misión Leónidas Proaño, firmado el 02 de junio de 2015. El objetivo de este convenio era fomentar la participación activa de los jóvenes en proyectos de vinculación con la sociedad. La UTA, a través de su Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Psicología Industrial, aportó personal idóneo (docentes y estudiantes) y recursos para la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto. La participación de la UTA se enmarca dentro de su principio de 'Vinculación con la Sociedad', que promueve la colaboración con entidades públicas y privadas. El MIES, por su parte, brindó las facilidades necesarias, incluyendo la designación de un coordinador para facilitar la información al personal de la UTA. Esta cooperación se refleja en la Carta de Aceptación y Compromiso firmada en Ambato el 6 de abril de 2017, por la Directora del Distrito Ambato del MIES, Leda. Josefa Quisintuña, y el Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la UTA, Dr. Mg. Víctor Hernández del Salto. El convenio especifica la duración mínima del proyecto (160 horas) y su ejecución fuera del horario académico normal o durante periodos vacacionales.
2. Certificación de la Ejecución del Proyecto
La exitosa colaboración interinstitucional culminó con la certificación oficial de la ejecución del proyecto. El Dr. Fabricio Velasteguí, Director Distrital del MIES-Tungurahua, certifica que el equipo de docentes y estudiantes de la UTA, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera de Psicología Industrial, desarrollaron completamente las etapas de Planificación, Ejecución, Monitoreo y Evaluación del proyecto. La certificación destaca la participación activa del equipo en la institución y la duración total del proyecto (160 horas). Se especifica que los beneficiarios directos del proyecto fueron los comités de cuidadores de personas con discapacidad, identificados por los números 1, 2, 3, 8 y 9. Esta certificación confirma la efectividad de la cooperación entre la UTA y el MIES, demostrando el compromiso de ambas instituciones con el éxito del proyecto y el cumplimiento de los objetivos propuestos en el convenio. La Misión Leónidas Proaño, una estrategia del MIES basada en los ideales de Monseñor Leónidas Proaño, jugó un rol importante en facilitar la participación juvenil en el proyecto, alineándose con su compromiso social y su énfasis en la atención a los sectores más vulnerables.