PROCEDIMIENTOS DE COMPRA:

Contratos de Suministro Clínico

Información del documento

Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 308.05 KB
Especialidad Gestión de Laboratorios Clínicos
Tipo de documento Material de Formación

Resumen

I. Procedimientos de Compra en la Contratación Pública para Suministros de Laboratorio Clínico

Este documento describe los procedimientos de compra pública para la adquisición de suministros y equipos de laboratorio clínico, enfocándose en la elaboración de un pliego de prescripciones técnicas para la licitación. Se detalla el proceso, desde la fase previa de información y estudios de practicabilidad de los analizadores clínicos y reactivos, hasta la adjudicación del contrato. Se destacan las etapas clave: la memoria justificativa de la petición, que incluye el análisis de coste y beneficio de la nueva tecnología; el pliego de prescripciones técnicas, que especifica las características de los reactivos, equipos y servicios técnicos requeridos; y los criterios objetivos de adjudicación, considerando aspectos como la calidad, el servicio técnico y la adaptabilidad a las necesidades del laboratorio. El proceso incluye la publicación en el BOE (para presupuestos superiores a 60.000€) y la definición del presupuesto máximo de licitación. Se enfatiza el rol del laboratorio en cada fase, desde la solicitud hasta la puesta en marcha de los nuevos suministros.

1. Fase Previa Información y Estudios de Practicabilidad

Esta fase inicial del procedimiento de compra pública para suministros de laboratorio clínico se centra en la recopilación de información objetiva de proveedores y la realización de estudios de practicabilidad para los analizadores. Se busca tecnología novedosa y asequible que mejore la eficiencia económica y la optimización de recursos. Un aspecto clave es la adaptación de un cuestionario de practicabilidad, aceptado por la comunidad científica, a las necesidades específicas de cada laboratorio, considerando las características de los analizadores. La practicabilidad se define como el conjunto de cualidades que determinan el rendimiento de un analizador en las condiciones particulares de un laboratorio, tanto organizativas como funcionales. Esta fase incluye la información de proveedores, la búsqueda de tecnología novedosa y asequible, y el análisis de la mejora económica que pueda generar la implementación de nuevas tecnologías. El objetivo es una optimización de recursos del laboratorio clínico.

2. Fase de Ensayo y Expediente Administrativo

Tras la fase previa, se realiza una fase de ensayo que depende del objeto del contrato. Esta fase implica una valoración conjunta del producto o servicio por personal técnico y facultativo del laboratorio. Simultáneamente, se desarrolla el expediente administrativo, en el cual el laboratorio juega un rol fundamental. El laboratorio debe elaborar la memoria justificativa de la petición, detallando la necesidad del nuevo producto, incluyendo un estudio económico, el impacto en el área sanitaria, la actividad prevista, la asignación de recursos (humanos y materiales) y una propuesta de las características del procedimiento de compra (ej. tipo de procedimiento: CA, PN...). También participa en la elaboración del pliego de prescripciones técnicas, documento clave para la licitación pública.

3. El Pliego de Prescripciones Técnicas Definición y Contenido

El pliego de prescripciones técnicas define detalladamente las características del material a adquirir, articulándose en varias secciones. En primer lugar, se establece el objeto del contrato y se especifican los lotes (licitación independiente). Se incluyen aclaraciones pertinentes sobre la contabilización de pruebas y el periodo del contrato, además de las obligaciones generales del adjudicatario (suministros, cesión de equipos, instalación, mantenimiento). Se describen las condiciones y características técnicas por lotes, considerando aspectos generales como la facturación, la estabilidad de las calibraciones, parámetros a valorar, reactivos específicos para diferentes muestras biológicas y la presentación de los reactivos, controles, calibradores y accesorios. Se describen también las especificaciones del equipamiento, incluyendo los analizadores, su velocidad de procesamiento, adaptación a normativa de bioseguridad, mantenimiento, conexión al SIL, y equipamiento accesorio (SAI, agua de ósmosis, etc.). Finalmente, se incluye la documentación técnica con fichas técnicas de cada reactivo y fichas de datos de seguridad de los productos. La sección de especificaciones técnicas es crucial para la correcta licitación pública de suministros para el laboratorio clínico.

4. Criterios de Adjudicación y Fase Final

La adjudicación del contrato se basa en criterios objetivos que se ponderan según una fórmula de proporcionalidad inversa. Se establece un umbral mínimo de puntuación para desestimar ofertas. Los criterios técnicos incluyen el servicio técnico ofrecido, la adaptabilidad a las necesidades del laboratorio, la calidad del producto/servicio y posibles mejoras. La fase final incluye la revisión de los sobres de características técnicas, la elaboración de un informe técnico final basado en el pliego de cláusulas técnicas y la fase operativa. Esta fase operativa contempla la comunicación entre el laboratorio y el suministrador para la puesta en marcha del equipo, incluyendo la programación de las conexiones y los cursos de formación. El éxito de la compra pública de suministros para el laboratorio depende de la correcta aplicación de estos criterios objetivos de adjudicación.

II. El Pliego de Prescripciones Técnicas Especificaciones para la Adquisición de Equipos y Reactivos

El pliego de prescripciones técnicas es crucial para una licitación pública exitosa. Define las especificaciones del material a adquirir, incluyendo características generales, de los reactivos, y del equipamiento. Se deben detallar aspectos como la estabilidad de las calibraciones, los parámetros a valorar, la presentación de los reactivos, controles y calibradores, la velocidad de procesamiento de los analizadores clínicos, la adaptación a normas de bioseguridad, el servicio técnico, la formación del personal, y las condiciones de instalación y mantenimiento. Se incluyen ejemplos como la especificación de parámetros para bioquímica de urgencias (ej. proteinogramas, IFJ), mostrando cómo se detallan los requerimientos en lotes independientes para una adecuada contratación pública de suministros.

1. Objeto del Contrato y Definición de Lotes

El pliego de prescripciones técnicas inicia definiendo el objeto del contrato, estableciendo claramente qué materiales y servicios se requieren. Un aspecto crucial es la denominación de los lotes, permitiendo una licitación independiente para cada uno. Esto facilita la evaluación de ofertas y la adjudicación más precisa. Además, se incluyen aclaraciones pertinentes sobre la contabilización de las pruebas y el periodo de duración del contrato. Finalmente, se detallan las obligaciones generales del adjudicatario, incluyendo la provisión de suministros, la posible cesión de equipos, la instalación, la puesta a punto, la conexión al Sistema de Información Laboratorial (SIL) y los servicios de mantenimiento. La clara definición de estas secciones es fundamental para una licitación pública transparente y efectiva.

2. Descripción de Condiciones y Características Técnicas por Lotes

Esta sección del pliego detalla las especificaciones técnicas de cada lote. Se abarcan aspectos generales como la facturación (ej., una sola referencia, resto sin cargo), la estabilidad de las calibraciones, los parámetros a valorar y la necesidad de reactivos específicos para diferentes muestras biológicas. Se incluyen detalles sobre el cálculo de los test, incluyendo revisiones y posibles desviaciones. La presentación de los reactivos, controles, calibradores, soluciones auxiliares y accesorios, también se especifica, al igual que la duración del lote de control. Se consideran las necesidades de la oferta y se indica su inclusión. En cuanto a las características del equipamiento, se detallan aspectos como el sensor de muestra (nivel, alarma de muestra insuficiente, coágulos), la monitorización de reacciones, los test reflejos, los tipos de diluciones y repeticiones.

3. Especificaciones del Equipamiento y Servicios

La sección dedicada al equipamiento describe en detalle las características de los analizadores, incluyendo la velocidad de procesamiento, la adaptación a la normativa de bioseguridad, el inicio y final del proceso, la necesidad de mínimo mantenimiento y la priorización de muestras. Se especifican aspectos como la carga de muestras (códigos de barras, diferentes muestras y contenedores), la monitorización del volumen y conservación de reactivos, y el equipamiento accesorio necesario (SAI, agua de ósmosis, etc.). Se define la conexión 'on-line' al SIL, el tipo de conexión y la programación de metódicas para diferentes tipos de muestras. Finalmente, se incluye la descripción de los mantenimientos integrales. La sección de instalaciones de servicios cubre la instalación del equipo, la solución de averías, la formación del personal (incluyendo la formación en electromedicina) y la documentación técnica.

4. Documentación Técnica Adicional

Para completar las especificaciones, se requiere la entrega de documentación técnica adicional por parte de los oferentes. Esta documentación debe incluir fichas técnicas detalladas de cada reactivo, especificando sus propiedades y características. De igual importancia son las fichas de datos de seguridad de los productos, cumpliendo con las normativas de seguridad y salud en el trabajo. Esta información permite una evaluación completa de los riesgos y una toma de decisiones informada durante el proceso de adquisición. La inclusión de esta documentación técnica detallada es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los suministros en el laboratorio clínico.

III. Criterios de Adjudicación y Fase Final del Proceso de Contratación

La adjudicación del contrato se basa en criterios objetivos, incluyendo la calidad, el servicio técnico, la adaptabilidad a las necesidades del laboratorio, y otros factores técnicos. Se establece un umbral mínimo de puntuación para desestimar ofertas. La fase final comprende la revisión de los sobres de características técnicas, la elaboración de un informe técnico final y la comunicación entre el laboratorio y el adjudicatario para la puesta en marcha y la formación del personal. La fórmula de proporcionalidad inversa en la puntuación resalta la importancia de la optimización de recursos en la licitación pública de suministros para el laboratorio clínico.

1. Criterios Objetivos de Adjudicación

La adjudicación del contrato se basa en criterios objetivos, utilizando una fórmula de proporcionalidad inversa para ponderar las diferentes variables. Se establece un umbral mínimo de puntuación para desestimar las ofertas que no alcancen el nivel requerido. Entre los criterios se incluyen el servicio técnico postventa, la adaptabilidad del equipo o reactivo a las necesidades específicas del laboratorio, la calidad del producto o servicio ofrecido, y las mejoras adicionales propuestas por el proveedor. La ponderación de estos criterios se realiza de forma detallada para asegurar una adjudicación justa y eficiente, optimizando el proceso de selección para la compra pública de suministros de laboratorio clínico. La transparencia en este proceso es fundamental.

2. Fase Final Informe Técnico y Revisión de Ofertas

Una vez recibidas las ofertas, se inicia la fase final del proceso de contratación. Esta fase incluye la elaboración de un informe técnico, basado en el pliego de cláusulas técnicas previamente establecido. Se realiza una minuciosa revisión de los sobres que contienen las características técnicas presentadas por cada oferente, comparándolos con los requisitos especificados en el pliego. Este análisis cuidadoso garantiza que la adjudicación se base en una evaluación completa y precisa de la propuesta técnica, asegurando que se selecciona la mejor opción para satisfacer las necesidades del laboratorio. El informe técnico debe ser preciso y justificado para asegurar la transparencia del proceso de selección.

3. Fase Operativa Puesta en Marcha y Formación

La fase operativa comienza tras la adjudicación del contrato, con una comunicación fluida entre el laboratorio y el suministrador. Se establecen fechas y una secuencia para la puesta en marcha del equipo o la entrega de los suministros y se realizan las conexiones necesarias. Es crucial en esta fase la programación de cursos de formación para el personal del laboratorio, asegurando el correcto uso y manejo de los nuevos equipos o reactivos. Esta formación es esencial para garantizar la eficiencia y la correcta utilización de los recursos adquiridos a través de la compra pública. La colaboración eficaz entre el laboratorio y el proveedor es clave para el éxito de esta fase.