
Prevención de Enfermedades Crónicas
Información del documento
Escuela | INCAP Guatemala |
Especialidad | Salud Pública/Epidemiología |
Lugar | Guatemala |
Tipo de documento | Presentación Científica/Informe |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.15 MB |
Resumen
I.Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles PRONCEC en República Dominicana
El PRONCEC en República Dominicana se enfoca en la reducción de la morbimortalidad asociada a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Este programa, a través de la detección temprana y estrategias de intervención a nivel individual y comunitario, prioriza enfermedades como las cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes tipo II, obesidad, y osteoporosis. El programa abarca todo el territorio nacional, incluyendo el Distrito Nacional y las 31 provincias, con una población de alta densidad (197 hab/km2) en un territorio que cubre el 64% de la isla La Española (48,671 km2). La Ley General de Salud 4201, específicamente el Capítulo III, Artículo 79, sustenta las acciones de prevención y control de las ECNT.
1. Datos Generales de República Dominicana y Alcance del PRONCEC
Esta sección proporciona información general sobre la división política de República Dominicana, incluyendo el Distrito Nacional y sus 31 provincias, 155 municipios, 231 distritos municipales, 1,178 secciones, 9,937 parajes y 2,631 barrios, organizados en 10 regiones administrativas. Se detalla que el territorio dominicano abarca el 64% de la isla La Española, con una superficie de 48,671 km2 y una densidad de población de 197 habitantes por kilómetro cuadrado. El clima se describe como tropical, húmedo y caluroso. La sección enfatiza el marco legal del programa, citando la Ley General de Salud 4201, Capítulo III, Artículo 79, que promueve la ejecución de actividades de prevención y control de enfermedades no transmisibles. Se destaca que la prevención y el control de estas enfermedades son medidas de alto impacto y bajo costo, especialmente cuando se aplican desde edades tempranas. El programa PRONCEC prioriza enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes (sobre todo tipo II), osteoporosis y obesidad, todas ellas de alta prevalencia en la población.
2. Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Esta parte presenta datos sobre el consumo de tabaco y alcohol, mostrando diferencias significativas entre hombres y mujeres. Para el consumo de tabaco, se reporta un 12% en hombres y un 7% en mujeres, con un riesgo relativo que aumenta con la edad. En cuanto al consumo de alcohol (6 o más bebidas en los últimos 3 meses), se observa una prevalencia del 39% en hombres y del 17% en mujeres, con variaciones entre zonas urbanas y rurales. Los datos de ENDESA 2007 y EFRICARD 2010 indican altas prevalencias de sobrepeso y obesidad, incluyendo la obesidad visceral, en diferentes grupos de edad. Se incluyen gráficos que ilustran la prevalencia de diabetes e hipertensión arterial por grupos de edad, mostrando un incremento considerable en la prevalencia de ambas enfermedades a medida que aumenta la edad. La información presentada subraya la importancia de abordar estos factores de riesgo para la prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles.
3. Metas Acciones y Coordinaciones del PRONCEC
La sección define las metas del PRONCEC, centradas en reducir la morbimortalidad asociada a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) a través de la detección temprana y el desarrollo de estrategias e intervenciones individuales y comunitarias. El plan estratégico 2014-2017 establece líneas de acción que incluyen políticas públicas e intersectorialidad, la movilización de recursos, y la coordinación con actores nacionales para ampliar la oferta de medicamentos esenciales para ECNT dentro del Plan Básico de Salud. Se mencionan objetivos específicos como establecer un plan de diseminación de estrategias e intervenciones para reducir la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, y proveer guías y protocolos para su prevención y control. La sección describe la necesidad de una acción coordinada y multisectorial para enfrentar con éxito el desafío de las ECNT en República Dominicana.
II.Factores de Riesgo de las ECNT en República Dominicana
Datos de ENDESA 2007 y EFRICARD 2010 revelan altas prevalencias de factores de riesgo para ECNT en la población dominicana. Se observa un alto porcentaje de sobrepeso y obesidad, con prevalencias significativas de obesidad visceral. Además, se reportan altos niveles de consumo de tabaco (12% en hombres y 7% en mujeres) y de consumo de alcohol (39% en hombres y 17% en mujeres). Estas cifras varían según grupos de edad y zonas urbanas/rurales. La prevalencia de hipertensión arterial es del 31% según EFRICARD 2010 y la de diabetes muestra un aumento significativo con la edad.
1. Consumo de Tabaco y Alcohol en República Dominicana
Los datos presentados muestran la prevalencia del consumo de tabaco y alcohol en República Dominicana, diferenciando entre hombres y mujeres y agrupando por rangos de edad. En el caso del consumo de tabaco, se observa una prevalencia del 12% en hombres y del 7% en mujeres, con un riesgo relativo que aumenta con la edad, según datos que no especifican la fuente ni el año. Respecto al consumo de alcohol (definido como 6 o más bebidas en los últimos 3 meses), la prevalencia es significativamente mayor en hombres (39%) que en mujeres (17%). Se observa una diferencia entre las zonas urbanas y rurales, con una mayor prevalencia en las zonas urbanas. La información resalta la importancia de estos hábitos como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, y cómo estas cifras, según la fuente ENDESA 2007, varían según género y grupo etario, ilustrando la necesidad de intervenciones específicas dirigidas a diferentes poblaciones.
2. Prevalencia de Sobrepeso Obesidad y Obesidad Visceral
Esta sección se centra en la prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad visceral en República Dominicana, utilizando datos de ENDESA 2007 y EFRICARD 2010. Se presentan porcentajes para diferentes grupos de edad, mostrando una prevalencia considerable de sobrepeso y obesidad en la población. Los datos de 2010 indican prevalencias de sobrepeso del 31.7% y 26.6% para hombres y mujeres respectivamente, y prevalencias de obesidad del 34.3% y 30.3% para hombres y mujeres respectivamente. La obesidad visceral también muestra una alta prevalencia, subrayando la significancia de estos factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles. La falta de datos específicos en la fuente original para cada grupo de edad dificulta un análisis más profundo, pero la información general enfatiza la necesidad de intervenciones para reducir estos indicadores.
3. Prevalencia de Diabetes e Hipertensión Arterial
La información recopilada de ENDESA 2007 y EFRICARD 2010 muestra la prevalencia de diabetes e hipertensión arterial en República Dominicana, clasificadas por grupos de edad. Para la diabetes, los datos indican un aumento progresivo en la prevalencia con la edad, comenzando con porcentajes bajos en jóvenes y aumentando considerablemente en los grupos de edad mayores. Similarmente, la hipertensión arterial muestra un incremento notable en su prevalencia con la edad, con una prevalencia general del 31% según EFRICARD 2010. Estos datos ilustran la carga significativa de estas enfermedades crónicas no transmisibles en la población y la necesidad de acciones preventivas y de control desde edades tempranas. La información gráfica original, aunque no reproducida aquí, proporciona una visión más completa de la distribución de estas enfermedades por grupos de edad.
III.Metas y Acciones del PRONCEC
Las metas del PRONCEC incluyen la reducción de la incidencia de morbimortalidad por ECNT a través de la detección temprana y la implementación de estrategias de intervención. Las líneas de acción estratégicas (2014-2017) se enfocan en políticas públicas e intersectorialidad, movilización de recursos y la ampliación de la oferta de medicamentos esenciales para ECNT en el Plan Básico de Salud. El programa también se centra en la diseminación de estrategias e intervenciones para reducir la prevalencia de ECNT y proveer guías y protocolos para su prevención y control.
1. Metas Principales del PRONCEC
El objetivo central del Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (PRONCEC) es disminuir la morbimortalidad asociada a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en la población dominicana. Esto se logrará mediante la detección temprana de estas enfermedades y el desarrollo de estrategias e intervenciones a nivel individual y comunitario. La meta primordial es reducir la incidencia y la mortalidad relacionadas con las ECNT a través de un enfoque preventivo y de control, impactando directamente en la salud pública del país. Se busca una mejora significativa en la calidad de vida de la población dominicana, reduciendo el impacto de enfermedades como las cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes tipo II, osteoporosis y obesidad, entre otras.
2. Líneas de Acción Estratégica Plan 2014 2017
El plan estratégico del PRONCEC para el periodo 2014-2017 define líneas de acción concretas para alcanzar sus metas. Estas líneas de acción se centran en tres pilares fundamentales: Primero, la implementación de políticas públicas que promuevan la salud y la prevención de las ECNT, involucrando la intersectorialidad para una acción más efectiva. Segundo, la movilización de recursos, tanto humanos como financieros, necesarios para el desarrollo e implementación de los programas y estrategias. Tercero, la coordinación con actores nacionales clave para asegurar una colaboración eficiente y la optimización del impacto de las acciones. Se menciona específicamente la coordinación para la ampliación de la oferta de medicamentos esenciales para las ECNT en el Plan Básico de Salud. Estas estrategias integrales buscan un enfoque holístico para abordar el problema de las ECNT en República Dominicana.
3. Acciones Específicas de Prevención y Control
El PRONCEC establece acciones concretas para la prevención y el control de las ECNT. Se propone establecer un plan de diseminación de estrategias e intervenciones con el fin de reducir la prevalencia de estas enfermedades. También se compromete a proporcionar guías y protocolos que sirvan de referencia para la prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles que tienen mayor impacto en la población dominicana. Estas acciones se basan en evidencia científica y buscan integrar la educación y la promoción de estilos de vida saludables, complementando las acciones de diagnóstico temprano y tratamiento. El éxito de estas acciones dependerá de una implementación eficaz y de la colaboración continua entre diferentes sectores.
IV.Datos de Morbilidad y Mortalidad por ECNT 2013
Datos del SINAVE de 2013 muestran un alto número de casos de accidente cerebrovascular, diabetes descompensada, insuficiencia renal aguda, e infarto agudo del miocardio. Estos datos se presentan desglosados por sexo, grupos de edad y provincias, destacando la necesidad de las intervenciones del PRONCEC para abordar estos problemas de salud pública. Las cifras específicas se encuentran en las gráficas del documento original (no reproducidas aquí para mantener la concisión).
1. Datos de Morbilidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles 2013
Esta sección presenta datos de morbilidad para el año 2013, obtenidos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), sobre varias enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en República Dominicana. Se incluyen datos sobre el número de casos de accidente cerebrovascular, desglosados por grupo de edad y sexo, mostrando una distribución que indica la necesidad de intervenciones específicas para ciertos grupos poblacionales. Similarmente, se presentan datos sobre el número de casos de diabetes descompensada, insuficiencia renal aguda e infarto agudo del miocardio, todos ellos también desglosados por grupo de edad y sexo, y en algunos casos por provincias. Estos datos numéricos, visualizados mediante gráficos (no reproducidos aquí), permiten identificar las áreas geográficas y los grupos de población más afectados por estas enfermedades, facilitando la planificación de las estrategias de prevención y control del PRONCEC.
2. Análisis e Implicaciones de los Datos de Morbilidad 2013
El análisis de los datos de morbilidad del 2013, provenientes del SINAVE, destaca la alta incidencia de varias enfermedades crónicas no transmisibles en República Dominicana. La información grafica (no reproducida en este resumen) muestra la distribución de casos de accidente cerebrovascular, diabetes descompensada, insuficiencia renal aguda e infarto agudo del miocardio, con un desglose por grupos de edad, sexo y, en algunos casos, provincia. Esta información es crucial para comprender el alcance del problema de las enfermedades crónicas no transmisibles en el país. La gran cantidad de casos registrados resalta la urgencia de implementar y fortalecer las estrategias de prevención y control definidas en el PRONCEC, dirigiendo esfuerzos a las áreas y grupos de población más vulnerables. La información permite identificar patrones y tendencias para una intervención más eficaz.