Propuesta de un plan de Higiene y Seguridad Ocupacional para reducir los niveles de exposición de los trabajadores en el complejo gráfico Tomas Medal Cuadra (TMC) durante el periodo de Agosto-Diciembre 2016

Higiene Ocupacional en TMC

Información del documento

Autor

Hilda Mercedes Alemán González

Escuela

Facultad de Ciencias e Ingeniería, Departamento de Tecnología, Ingeniería Industrial y de Sistemas

Especialidad Ingeniería Industrial y de Sistemas
Tipo de documento Seminario de Graduación
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.66 MB

Resumen

I.Situación Actual de Higiene y Seguridad Ocupacional en el Complejo Gráfico Tomas Medal Cuadra TMC

Este estudio investiga la situación actual de Higiene y Seguridad Ocupacional en el Complejo Gráfico Tomas Medal Cuadra (TMC), ubicado en Managua, Nicaragua. El complejo, dedicado a la elaboración de libros y revistas, cuenta con 50 operarios. Se identificaron serias deficiencias en seguridad industrial, incluyendo falta de señalización de seguridad, ausencia de rutas de evacuación, desorden, poca limpieza, y espacios reducidos entre maquinaria y trabajadores, incrementando los riesgos laborales. Si bien la empresa cumple con algunos requisitos básicos como botiquín de primeros auxilios y capacitaciones, existen graves carencias que requieren un plan de higiene y seguridad para reducir la exposición a accidentes y enfermedades profesionales, en cumplimiento con la Ley 618 de Nicaragua. Las deficiencias incluyen falta de equipos de protección personal (EPP), baños en malas condiciones, e insuficiente protección contra incendios.

1. Descripción General del Complejo Gráfico TMC y sus Deficiencias

El Complejo Gráfico Tomas Medal Cuadra (TMC), ubicado en el Distrito II de Managua, Nicaragua (específicamente 3 cuadras al norte del portón del colegio Loyola, 1 cuadra al sur, y 75 varas arriba), se dedica a la producción de libros y revistas, empleando a 50 operarios de forma permanente. El trabajo implica el manejo de grandes pliegos de papel. La investigación revela una deficiencia significativa en materia de higiene y seguridad ocupacional. Entre las falencias más importantes se destacan la falta de señalización adecuada, la ausencia de rutas de evacuación, la falta de orden y limpieza general en la planta. Estas condiciones comprometen la seguridad de los trabajadores, aumentando el riesgo de accidentes y enfermedades profesionales. A pesar de contar con medidas básicas como botiquín, capacitaciones en el manejo de maquinaria, y control de extintores, la situación general de seguridad es preocupante. Estudios previos en imprentas nicaragüenses, como el realizado en la Imprenta Universitaria de León en 2010, sirven como referencia para comprender la importancia de abordar estas deficiencias en el sector.

2. Problemas Específicos de Higiene y Seguridad en el TMC

El estudio identifica varios problemas que contribuyen a la precaria situación de higiene y seguridad en el TMC. Se menciona la presencia de maquinaria ociosa, lo que reduce el espacio de trabajo y aumenta la proximidad a posibles peligros. La falta de dispositivos de protección adecuados para los trabajadores expone a los empleados a riesgos innecesarios. La alta rotación de personal en los puestos de trabajo indica posibles problemas de seguridad o insatisfacción laboral. La falta de capacitación constante en higiene y seguridad, el estrés térmico, la deficiente iluminación, el mal uso de la materia prima, la mala disposición de los desechos sólidos, y la ubicación inadecuada del producto terminado, son factores adicionales que contribuyen a la situación crítica. La ausencia de rutas de evacuación en caso de sismos u otras catástrofes internas representa un peligro significativo para la vida y la integridad física de los empleados. La falta de una comisión mixta de trabajadores implicados en la prevención de riesgos laborales también es señalada como un problema grave, impactando tanto a los trabajadores como a los empleadores.

3. Evaluación de las Condiciones de Higiene y Seguridad Baños Instalaciones Eléctricas y Protección Contra Incendios

La evaluación de las condiciones de higiene y seguridad incluye un análisis específico de varios aspectos críticos. En cuanto a los baños, se observa que las instalaciones no cumplen con las normas mínimas de higiene, con un solo baño utilizado tanto por hombres como por mujeres, y una iluminación deficiente, lo cual contraviene lo establecido en los artículos 109, 110 y 111 de la Ley 618. El cableado eléctrico se encuentra en buenas condiciones, pero requiere revisiones periódicas, según lo estipulado en el artículo 151 de la Ley 618. La protección contra incendios es insuficiente: la planta solo cuenta con dos extintores mal ubicados, sin sistema de alarmas, plan de emergencia ni rutas de evacuación definidas, y sin números de emergencia visibles. Esto contradice los artículos 178, 179 y 180 de la Ley 618, que exige la coordinación con bomberos para elaborar y aplicar un plan de emergencia y la provisión de equipos de extinción de incendios adecuados. Finalmente, la inadecuada distribución de la planta, la mala ubicación de la materia prima y del producto terminado, y la presencia de maquinaria ociosa contribuyen a espacios de trabajo reducidos, incumpliendo el artículo 73 de la Ley 618.

4. Resultados del Check List y Evaluación de Riesgos en Puestos de Trabajo

Se utilizó una lista de verificación (Check List) para evaluar el cumplimiento de las condiciones mínimas de higiene y seguridad, basándose en los criterios del acuerdo ministerial JCHG-011-09-08. Los criterios evaluados incluyeron señalización, rutas de evacuación, equipos de protección personal (EPP), ambiente de trabajo, instalaciones eléctricas, espacios de trabajo, planes de emergencia, y exámenes médicos. Se identificaron riesgos en diferentes puestos de trabajo, con el puesto de encuadernación presentando el mayor número (nueve) de riesgos identificados. El puesto de fotomecánica presentó cuatro riesgos, con probabilidades altas de ruido, problemas de ventilación y golpes con objetos. La evaluación de la severidad de los daños se realizó de acuerdo con el artículo 14 del acuerdo ministerial JCHG-000-08-09. Los resultados de la evaluación de riesgos permitirán la priorización de las medidas a implementar en el plan de higiene y seguridad.

II.Análisis de Riesgos e Identificación de Peligros

Se realizó un análisis de riesgos utilizando un checklist y encuestas, identificando peligros como ruido excesivo, ventilación deficiente, riesgo de golpes con objetos, y caídas. El área de encuadernación presentó el mayor número de riesgos identificados. La evaluación de riesgos se basó en la metodología del Ministerio del Trabajo de Nicaragua y considera la probabilidad y severidad de los daños, categorizados como intolerables, importantes, moderados o bajos. Esto permitió la creación de un mapa de riesgo para priorizar acciones correctivas y mejorar las condiciones de trabajo.

1. Metodología de Análisis de Riesgos

El análisis de riesgos se llevó a cabo utilizando una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. El enfoque cualitativo se basó en la observación directa del ambiente de trabajo, incluyendo la evaluación de la señalización, los niveles de ruido, las rutas de evacuación y la iluminación, utilizando también una lista de verificación (checklist) para comprobar los requerimientos mínimos de higiene y seguridad en el trabajo (HST). La información cualitativa se analizó de manera interpretativa para ofrecer una descripción detallada de la situación. Paralelamente, se empleó un enfoque cuantitativo a través de encuestas a los trabajadores, generando una base de datos que permitió determinar la cantidad de empleados con conocimiento sobre higiene y seguridad ocupacional. Este muestreo probabilístico, con selección aleatoria de participantes, asegura una representación adecuada de la población de trabajadores del Complejo Gráfico Tomas Medal Cuadra (TMC).

2. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en Puestos Específicos

La evaluación de riesgos se realizó por puesto de trabajo. Se identificaron diferentes peligros y se realizó una valoración de su probabilidad de ocurrencia y la severidad de sus consecuencias. La metodología empleada se basa en el Ministerio de Trabajo de Nicaragua y la Ley 618. En el puesto de fotomecánica, se identificaron tres riesgos con alta probabilidad: ruido, ventilación insuficiente y golpes con objetos. También se consideró el riesgo de caídas por cambios de nivel con probabilidad media. La tabla 12 muestra una valoración detallada de los riesgos en el puesto de fotomecánica, categorizando la severidad de los daños como baja (LD) o media (D), y la estimación del daño como moderado, indicando que los riesgos en este puesto, si bien presentes, no son de carácter extremo. La tabla de identificación de riesgos muestra la cantidad de riesgos por puesto de trabajo, siendo el de encuadernación el que presenta mayor cantidad (nueve) seguidos de Guillotina con seis riesgos. La metodología consideró el número aproximado de trabajadores expuestos por cada riesgo para una gestión más eficiente de los recursos.

III.Propuesta de un Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional

El objetivo principal es desarrollar un plan de higiene y seguridad ocupacional para el TMC que garantice el cumplimiento de la Ley 618. Este plan abordará la mejora de la señalización, la implementación de rutas de evacuación, la provisión de EPP, la mejora de la ventilación e iluminación, la optimización del espacio de trabajo para reducir la exposición a riesgos laborales, y la creación de un ambiente de trabajo seguro. Se incluirán procedimientos de emergencia ante incendios y sismos, con énfasis en la capacitación de los trabajadores en prevención de riesgos y el correcto uso de los equipos de protección. El plan busca minimizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, mejorando así la salud ocupacional de los empleados y la productividad de la empresa.

1. Objetivos del Plan de Higiene y Seguridad Ocupacional

La propuesta de un plan de higiene y seguridad ocupacional para el Complejo Gráfico Tomas Medal Cuadra (TMC) busca reducir los niveles de exposición de los trabajadores a riesgos laborales. El plan se centra en mejorar las condiciones laborales, capacitando a los trabajadores en materia de higiene y seguridad, incluyendo el uso correcto de equipos de protección personal (EPP). Se busca aumentar la visibilidad en el área de trabajo, mejorar la circulación de aire, facilitar las salidas de emergencia y establecer rutas de evacuación claras. El objetivo final es crear un ambiente de trabajo agradable donde los empleados puedan realizar sus tareas de forma segura, sin temor a accidentes o problemas de salud. Además, se pretende disminuir las pérdidas de materiales mediante el buen uso de materias primas y la adecuada gestión de los desechos. Una buena distribución de los puestos de trabajo contribuirá a una mayor eficiencia en las operaciones.

2. Justificación del Plan y Alcance Temporal

Este trabajo de investigación justifica la necesidad de implementar un plan de higiene y seguridad para el TMC, con el objetivo de identificar riesgos y proponer soluciones para reducir la exposición de los trabajadores a dichos riesgos durante el periodo de agosto a diciembre de 2016. El estudio pretende mejorar y plasmar en un plan las acciones necesarias para que los trabajadores puedan desempeñar sus labores en condiciones seguras, minimizando el riesgo de accidentes que pudieran afectar su salud. Se espera que el plan contribuya a un ambiente de trabajo seguro, reduciendo la posibilidad de accidentes y promoviendo la salud de los empleados. El plan también considera la optimización del uso de materiales, desde la materia prima hasta la gestión de desechos, para mayor eficiencia. El documento describe las etapas del proceso productivo (fotomecánica, guillotina y encuadernación) para contextualizar la aplicación del plan.

3. Elementos Clave del Plan Señalización Equipos de Protección Personal y Procedimientos de Emergencia

El plan propuesto incluye medidas para mejorar la señalización de seguridad, la creación de rutas de evacuación, y la provisión de equipos de protección personal (EPP). Se hace hincapié en la necesidad de proveer EPP al personal de mantenimiento, incluyendo guantes y mascarillas, para evitar lesiones y la absorción de líquidos. Se describe la importancia de cumplir con el artículo 134 de la Ley 618, que establece el uso obligatorio y permanente de EPP cuando los riesgos no pueden ser eliminados o limitados. El plan también contempla la mejora de los procedimientos de emergencia ante incendios y sismos. Ante un incendio, se establecen pasos claros para alertar al jefe de planta, usar un extintor si el trabajador está capacitado, y evacuar de forma ordenada. Para sismos, se recomiendan medidas para proteger a las personas y guiarlas hacia zonas seguras, enfatizando la importancia de mantener la calma durante la evacuación. Se recalca que los EPP son la última línea de defensa y la importancia de que el encargado de seguridad tenga conocimiento de los distintos tipos de artefactos protectores para evitar accidentes.