
Control Ocular para Silla de Ruedas
Información del documento
Autor | Jorge Méndez Astudillo |
instructor | Dr. Pedro Ponce Cruz |
Escuela | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México |
Especialidad | Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones |
Tipo de documento | Proyecto de Ingeniería II |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 3.81 MB |
Resumen
I.Necesidad de una Silla de Ruedas Eléctrica Controlada por Control Ocular
En México, aproximadamente 814,000 personas viven con discapacidad motriz (INEGI, 2000). Para individuos con discapacidad severa, una silla de ruedas eléctrica es esencial, pero su alto costo (aproximadamente 1700 USD) representa una barrera significativa. Este proyecto aborda la necesidad de una alternativa de movilidad accesible para personas cuadrapléjicas, ofreciendo un sistema de control innovador basado en la electro-oculografía (EOG).
1.1. Prevalencia de la Discapacidad Motriz en México
El documento inicia estableciendo la necesidad del proyecto al destacar la alta prevalencia de la discapacidad motriz en México. Citando datos del INEGI del año 2000, se indica que existen 8 personas con discapacidad motriz por cada mil habitantes, lo que representa un total de 814,000 personas. De este grupo, el 76.2% reside en zonas urbanas y el 23.8% en zonas rurales. Esta estadística subraya la considerable población que podría beneficiarse de soluciones de movilidad mejoradas. Se enfatiza la dificultad que representa para este sector de la población el acceso a una silla de ruedas eléctrica, debido a su alto costo.
1.2. Costo de las Sillas de Ruedas Eléctricas y su Impacto
Se analiza el impacto económico que representa la adquisición de una silla de ruedas eléctrica para un trabajador mexicano promedio. El costo aproximado de una silla de ruedas eléctrica se estima en 1700 USD. Considerando un ingreso per cápita de aproximadamente 5.6 dólares por hora, un trabajador tendría que laborar 304 horas, o 38 jornadas de 8 horas, para poder comprar una. Esta significativa barrera económica refuerza la necesidad de alternativas de bajo costo y mayor accesibilidad. La situación económica del país, catalogado como en vías de desarrollo, se presenta como un factor crucial que exacerba la problemática del acceso a tecnología de asistencia.
1.3. Justificación del Proyecto Movilidad para Personas Cuadrapléjicas
La importancia del proyecto radica en proporcionar una alternativa de desplazamiento para personas cuadrapléjicas, quienes presentan una limitación significativa en el control de sillas de ruedas eléctricas convencionales, generalmente operadas mediante un joystick. Si bien existen sillas eléctricas avanzadas en el mercado, su elevado precio las convierte en una opción inalcanzable para la mayoría. La propuesta se centra en desarrollar un sistema de control alternativo, más accesible y adaptado a las necesidades específicas de este grupo, mejorando su calidad de vida y autonomía.
1.4. Investigación Previa en Tecnologías de Control de Sillas de Ruedas
El documento menciona avances tecnológicos significativos en el diseño y control de sillas de ruedas eléctricas, presentando ejemplos de investigaciones previas. Se destaca la presentación de un prototipo de silla de ruedas robótica con control de péndulo invertido en el Instituto Tecnológico de Kanagawa en Japón (2001), capaz de subir escaleras de forma autónoma. También se hace referencia a una silla de ruedas controlada por las intenciones del usuario, desarrollada en la Universidad de Hokkaido en 2003. Adicionalmente, se menciona un prototipo controlado por encefalograma (Universidad de Hokkaido, 2005), y otro que evita obstáculos con algoritmos de aprendizaje adaptativo (Universidad de Hiroshima, Japón). Estos ejemplos ilustran el progreso en el campo, pero también la necesidad de desarrollar sistemas más accesibles y económicos.
II.Métodos de Control Ocular y Selección de la Electro Oculografía EOG
Existen varios métodos para detectar el movimiento de los ojos, incluyendo electro-oculografía, lentes de contacto con bobina buscadora, y técnicas de procesamiento de imágenes. Sin embargo, la EOG se seleccionó por su sencillez, bajo costo y facilidad de implementación para el control de la silla de ruedas eléctrica. A pesar de que otras técnicas, como el seguimiento ocular infrarrojo, ofrecen mayor precisión, su costo y complejidad las hacen menos viables para este proyecto que prioriza la accesibilidad.
2.1. Métodos Existentes para la Detección del Movimiento Ocular
El documento explora diferentes técnicas para la detección del movimiento ocular, reconociendo sus ventajas y desventajas. Se mencionan la electro-oculografía (EOG), los lentes de contacto con bobina buscadora (Scleral Search Coil), los seguidores Dual-Purkinje, y las técnicas basadas en el procesamiento de imágenes a partir de video. Se busca un sistema que sea cómodo para el usuario, preciso en la medición, de bajo costo y fácil de calibrar. Se enfatiza que las opciones actuales, aunque ofrecen soluciones para personas discapacitadas, no son completamente accesibles debido a factores como el costo, la disponibilidad y la dificultad de instalación y uso. El objetivo es minimizar estos problemas con el diseño propuesto.
2.2. Descripción de las Técnicas de Seguimiento Ocular Ventajas y Desventajas
Se profundiza en las características de cada técnica de seguimiento ocular. Los lentes de contacto con bobina buscadora, aunque precisos, son invasivos e incómodos. Los sistemas basados en el procesamiento de imágenes, utilizando cámaras de video y LEDs infrarrojos, son más precisos pero requieren de una computadora y software, haciéndolos menos portátiles. La oculo-grafía infrarroja, aunque no invasiva y precisa para movimientos horizontales, es sensible a los parpadeos. Se recalca que cada una de estas técnicas presenta dificultades de implementación y usabilidad que pueden ser barreras para una adopción generalizada, especialmente en el contexto de personas con discapacidades severas.
2.3. Justificación de la Selección de la Electro Oculografía EOG
Finalmente, el documento justifica la elección de la electro-oculografía (EOG) como la técnica principal para este proyecto. Se destaca su relativa sencillez de operación y aplicación, así como su menor complejidad en comparación con otras técnicas. Aunque se reconoce que la EOG puede tener menor precisión que otros métodos, la priorización en este proyecto se centra en la accesibilidad y la facilidad de implementación, aspectos cruciales para garantizar la viabilidad y el uso generalizado del sistema de control ocular para una silla de ruedas eléctrica. La sencillez de la EOG permite un sistema más portátil y económico, facilitando su adopción por la población objetivo.
III.Adquisición y Procesamiento de Señales EOG
La adquisición de señales se realiza mediante electrodos que miden el potencial córneo-retinal. Se utiliza un amplificador de instrumentación AD620 para amplificar y filtrar las señales EOG, que posteriormente son procesadas digitalmente mediante LabVIEW y redes neuronales para el control del movimiento de la silla de ruedas eléctrica. El sistema distingue entre movimientos horizontales y verticales de los ojos, así como los parpadeos, que se utilizan como señal de activación/desactivación.
IV.Diseño Mecánico y Control de la Silla de Ruedas
El diseño mecánico de la silla incorpora ruedas delanteras pequeñas para facilitar el giro. Se utilizan sensores ultrasónicos para la detección de obstáculos, integrados a un controlador difuso que traduce las señales EOG en comandos para los motores de corriente directa de la silla, controlados por modulación de ancho de pulso (PWM). La configuración de los electroimanes, similar al funcionamiento de un joystick tradicional, permite el movimiento de la silla basándose en las señales procesadas del sistema de control ocular.
V.Investigación Previa en Sillas de Ruedas Inteligentes
Investigaciones previas (Takahashi et al., 2001; Shimada et al., 2003; Tanaka, 2005) en Japón han demostrado la viabilidad de sillas de ruedas eléctricas con control avanzado, incluyendo la escalada de escaleras (Instituto Tecnológico de Kanagawa) y el control basado en la intención del usuario (Universidad de Hokkaido). Este proyecto se basa en estos avances, ofreciendo un sistema más accesible y práctico.
3.1. Silla de Ruedas Robótica con Control de Péndulo Invertido
El documento menciona un prototipo de silla de ruedas robótica desarrollado en el año 2001 en el Instituto Tecnológico de Kanagawa, Japón. Este prototipo, presentado en la conferencia SICE 2001 en Nagoya, utilizaba un sistema de control de péndulo invertido. Esta innovadora tecnología permitía a la silla cambiar su ángulo de inclinación para subir escaleras de manera autónoma. El diseño, propuesto por Takahashi, representa un avance significativo en la capacidad de las sillas de ruedas para superar obstáculos, demostrando la viabilidad de la robótica para mejorar la movilidad de personas con discapacidad. La capacidad de subir escaleras de hasta 10 cm de alto es destacada como un logro importante en la robotización de sillas de ruedas.
3.2. Silla de Ruedas Eléctrica Controlada por la Intención del Usuario
En el año 2003, investigadores de la Universidad de Hokkaido, Japón, presentaron en la Conferencia Internacional de Robótica un prototipo de silla de ruedas eléctrica controlada por las 'intenciones' del usuario. Este sistema innovador respondía a la interacción del usuario con la silla, prediciendo la intención de movimiento (derecha o izquierda) basándose en las fuerzas generadas por el usuario al interactuar con la silla. La silla se comportaba como una extensión del cuerpo del usuario, anticipando y respondiendo a sus movimientos. Este enfoque representa un avance en la integración entre el usuario y la tecnología de asistencia, creando un sistema más intuitivo y natural.
3.3. Control de Silla de Ruedas mediante Encefalograma
Otro desarrollo significativo se refiere a una silla de ruedas eléctrica controlada mediante encefalograma, publicado en 2005 en IEEE Transactions on Robotics. Investigadores de la Universidad de Hokkaido desarrollaron un sistema que utilizaba sensores para detectar los impulsos eléctricos del cerebro y un algoritmo recursivo de control para reconocer patrones en las señales del encefalograma. Este prototipo demostró la capacidad de controlar una silla de ruedas utilizando señales cerebrales, abriendo nuevas posibilidades para personas con discapacidades severas que no pueden usar otros sistemas de control. La imagen de los sensores y el sistema completo se presentan como evidencia del diseño.
3.4. Otros Prototipos y Tecnologías
Además de los ejemplos anteriores, el documento menciona la existencia de otros prototipos de sillas de ruedas inteligentes. Se destaca un prototipo desarrollado en la Universidad de Hiroshima, Japón, que incorpora algoritmos de aprendizaje adaptativo para evitar obstáculos. Esta mención subraya la continua investigación y desarrollo en el campo de la movilidad asistida, buscando mejorar la autonomía y la seguridad de las personas con discapacidad. La diversidad de enfoques y soluciones desarrolladas en Japón resalta la importancia de la innovación en este sector.