Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba

Tabaquismo Bipolar: Un estudio

Información del documento

Autor

Fernando Sarramea Crespo

Escuela

Hospital Reina Sofía de Córdoba

Especialidad Medicina o Psicología (se asume por el tema)
Lugar Barcelona
Tipo de documento Libro o Monografía (se asume por la información proporcionada)
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.64 MB

Resumen

I.La Realidad del Tabaquismo en Trastorno Bipolar

Este estudio aborda el grave problema del tabaquismo en pacientes con trastorno bipolar, mostrando que la tasa de consumo de tabaco en este grupo es 2 o 3 veces mayor que en la población general. Se exploran las creencias comunes, como la idea de la automedicación con tabaco o la dificultad para dejar de fumar en personas con enfermedad mental. El estudio busca comprender cómo motivar a estos pacientes a abandonar el hábito.

1. Prevalencia del Tabaquismo en Trastorno Bipolar

El documento inicia estableciendo la alta prevalencia del tabaquismo entre personas con trastorno bipolar. Se indica que la tasa de consumo de tabaco en este grupo es dos o tres veces superior a la de la población general. Este dato resalta la importancia de investigar y abordar este problema de salud pública. Se mencionan creencias comunes, citadas textualmente, como justificaciones para el consumo: “El tabaco es necesario como automedicación”, “El enfermo mental no consigue dejar de fumar”, “El enfermo mental no está interesado en dejarlo”, y “Dejar de fumar perjudica la evolución de la enfermedad”. Estas creencias, que reflejan una realidad compleja, resaltan la necesidad de intervenciones específicas y un abordaje sensible de la problemática. La revisión de la literatura existente sobre el trastorno bipolar y las opciones de tratamiento disponibles, pone de manifiesto la dificultad incluso para reclutar pacientes en ensayos clínicos, lo que pone en evidencia la complejidad del tema y la resistencia al cambio en este colectivo. Finalmente, se destaca la ausencia de efectos adversos graves, como hospitalizaciones por descompensación o intentos de suicidio, en un tratamiento multicomponente que incluía a pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar (28% del total).

2. Dificultades para dejar de fumar y la necesidad de motivación

Una sección clave se centra en las dificultades para dejar de fumar en pacientes con trastorno bipolar, y la necesidad de comprender cómo motivar a estos pacientes para que den el paso hacia el abandono del tabaco. Se hace hincapié en la valoración del nivel de motivación para el cambio y la identificación de los factores que la determinan. Se plantea la necesidad de evaluar la efectividad de una intervención breve anti-tabaco en este grupo específico de pacientes. Los objetivos del trabajo son ayudar a poner foco en este grave problema de salud y estudiar el tabaquismo en una muestra representativa de pacientes con trastorno bipolar. Para ello, se diseña un estudio multicéntrico, abierto y longitudinal con una duración de 18 meses, divididos en 6 meses para la recogida de pacientes y 12 meses de seguimiento. Se detallan las variables recogidas, como el número de episodios de cada polo del trastorno, la presencia de síntomas psicóticos, la psicofarmacología actual, el consumo de tabaco, la situación laboral, el diagnóstico y la evolución de la enfermedad. Se mencionan también los instrumentos utilizados, como encuestas para fumadores y ex-fumadores, el Test de Fagerstrom, el test de motivación URICA y la Escala COBRA, entre otros, para evaluar la dependencia nicotínica y la motivación al cambio.

II.Metodología del Estudio Intervención Breve Anti Tabaco

Se diseñó un trabajo multicéntrico, abierto y longitudinal de 18 meses para evaluar una intervención breve anti-tabaco en pacientes con trastorno bipolar. Se utilizaron instrumentos como el Test de Fagerstrom, la Escala URICA (para medir la motivación al cambio, incluyendo los estadios de precontemplación, contemplación y preparación para el cambio según el Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente) y la Escala COBRA. El seguimiento incluyó tres contactos (dos presenciales y uno telefónico) con una duración total inferior a 30 minutos. El estudio se centró en las tres 'A's: preguntar, aconsejar y valorar la motivación del paciente para dejar de fumar.

1. Diseño del Estudio Intervención Breve Anti Tabaco

El estudio se diseñó como un trabajo multicéntrico, abierto y longitudinal con una duración de 18 meses (6 meses para la reclusión de pacientes y 12 meses de seguimiento). Su objetivo principal fue evaluar la efectividad de una intervención breve anti-tabaco en pacientes con trastorno bipolar. Este enfoque de intervención breve se caracteriza por su duración total de menos de 30 minutos, distribuidos en tres sesiones de menos de 10 minutos cada una. La metodología se centró en las tres 'A's: preguntar sobre el consumo de tabaco, aconsejar sobre los beneficios de dejar de fumar y valorar el nivel de motivación del paciente para el cambio. Se utilizaron diversos instrumentos para la recolección de datos: encuestas (para fumadores y ex fumadores), Test de Fagerstrom para medir la dependencia a la nicotina, la Escala URICA para evaluar los estadios de cambio motivacional (Precontemplación, Contemplación, Preparación para el cambio, según el Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente), la Escala COBRA y la evaluación del consumo de otras sustancias tóxicas. Además, se utilizaron escalas de evaluación clínica como la de Hamilton para depresión y ansiedad, y la de Young para manía, para confirmar la estabilidad del paciente y evaluar síntomas residuales.

2. Instrumentos de Medición y Seguimiento

Se emplearon diversos instrumentos para una evaluación completa. El Test de Fagerstrom, herramienta estándar para medir la dependencia nicotínica, permitió cuantificar la severidad del hábito. La Escala URICA, basada en el modelo transteórico del cambio, fue crucial para categorizar el estado de motivación del paciente, identificando si se encontraba en etapa de precontemplación, contemplación o preparación para el cambio. Otros instrumentos como la Escala COBRA y la evaluación del consumo de otras sustancias tóxicas ofrecieron un panorama más amplio del perfil de consumo del paciente. El seguimiento de los pacientes se realizó a través de tres contactos: dos presenciales y uno telefónico, todos de menos de 10 minutos. Este diseño permitía un seguimiento eficiente y adaptado a las necesidades del paciente, minimizando la carga temporal. A pesar del diseño de la intervención y el seguimiento programado, se evidenció un porcentaje de abandono en el estudio, con 7 pacientes que no completaron la segunda entrevista y 16 que no completaron la tercera. Esto indica las dificultades inherentes al seguimiento a largo plazo en este tipo de población. La homogeneidad de la intervención se garantizó mediante la formación previa de todos los profesionales implicados en el estudio.

III.Resultados Efectividad de la Intervención Breve

De los 73 pacientes que completaron el seguimiento (69.5% de la muestra inicial), se observó una relación significativa entre el estadio de motivación y el número de cigarrillos fumados al día y el nivel de dependencia a la nicotina. Un 27% de los pacientes que inicialmente contemplaban la posibilidad de dejar de fumar, pasaron a estar preparados para establecer una fecha para el cambio. Si bien la abstinencia total a los 12 meses fue baja, se demostró la eficiencia de la intervención breve para aumentar la motivación y los intentos de abandono del hábito tabáquico. No se encontraron predictores sociodemográficos, clínicos o de consumo tabáquico que anticiparan la abstinencia a los 12 meses.

1. Relación entre Motivación y Consumo de Tabaco

Los resultados muestran una correlación significativa entre el estadio de motivación para dejar de fumar (medido con la Escala URICA) y el número de cigarrillos fumados al día (p<0.001), así como con el nivel de dependencia a la nicotina (p<0.005). Esto indica que una mayor motivación se asocia con un menor consumo y una menor dependencia. Adicionalmente, se encontró una relación significativa entre el estadio de motivación y la autopercepción de capacidad para dejar de fumar (p<0.001), sugiriendo que la creencia en la propia capacidad es un factor clave en el proceso de abandono. Sin embargo, no se halló una relación significativa entre el estadio de motivación y la puntuación de ansiedad residual o la autopercepción de capacidad, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre estos aspectos. Es relevante destacar que, de los pacientes que antes de la intervención contemplaban la posibilidad de dejar de fumar, un 27% (17 pacientes) pasó a la etapa de estar preparados para establecer una fecha para el cambio, lo que sugiere un impacto positivo de la intervención en la progresión hacia el abandono.

2. Evolución de la Motivación y Resultados a 12 Meses

Se observó un aumento significativo en la puntuación media de los ítems relacionados con la preparación para la acción (t=-2.86; p=0.005), indicando que la intervención tuvo un impacto positivo en la motivación para dejar de fumar. En el seguimiento a 12 meses, se analizaron los resultados en tres categorías: abstinencia, intento de abandono y reporte de reducción del consumo. Sin embargo, ningún factor sociodemográfico, de consumo tabáquico o clínico predijo la abstinencia a los 12 meses. Las tasas de abstinencia obtenidas (no especificadas numéricamente en este extracto) fueron similares a las reportadas en la literatura para intervenciones con tres 'A's (5%), a pesar de que una investigación previa con cinco 'A's (solo el 20% de los pacientes eran bipolares) obtuvo resultados similares. Esta comparación con estudios previos, aunque limitados por la escasa investigación disponible sobre intervenciones con tres 'A's en pacientes con trastorno bipolar, confirma la complejidad del problema y la necesidad de estrategias de intervención más exhaustivas.

IV.Conclusiones Tratamiento del Tabaquismo en el Trastorno Bipolar

Los resultados sugieren que la intervención breve anti-tabaco, enfocada en las tres 'A's, es una estrategia eficiente para promover el abandono del tabaco en pacientes con trastorno bipolar. A pesar de las limitaciones del estudio (diseño abierto, no controlado y tamaño de la muestra), los hallazgos son coherentes con la literatura existente y destacan la necesidad de abordar activamente el problema del tabaquismo en este grupo poblacional. Se confirma que la autopercepción de capacidad es un factor determinante en la motivación para dejar de fumar. La investigación resalta la necesidad de romper con el mito de la automedicación con tabaco en pacientes con trastorno bipolar.

1. Eficacia de la Intervención Breve y Comparación con la Literatura

Las conclusiones del estudio confirman la eficacia de la intervención breve, centrada en las tres 'A's (preguntar, aconsejar, valorar la motivación), para promover intentos de abandono del hábito tabáquico en pacientes con trastorno bipolar. Los resultados, aunque no alcanzaron tasas de abstinencia elevadas a los 12 meses, se muestran coherentes con la literatura existente sobre intervenciones similares en pacientes con enfermedad mental grave. Se menciona que las tasas de abstinencia a los 12 meses son similares a las reportadas en un estudio con una intervención de tres 'A's (5%), a pesar de que en la literatura se encuentran estudios con cinco 'A's que, aunque con una muestra de pacientes bipolares menor (20%), muestran resultados similares. La baja tasa de abstinencia a largo plazo, no obstante, sugiere la necesidad de enfoques más amplios y sostenidos para abordar este complejo problema. Se resalta la importancia de la autopercepción de capacidad como un factor crucial que determina el éxito en el proceso de abandono del tabaco en este grupo de pacientes. La investigación confirma que, si bien existe un alto deseo de dejar de fumar (más del 70% de los pacientes contempla la idea), la autopercepción de capacidad para lograrlo resulta un obstáculo significativo.

2. Limitaciones del Estudio y Futuras Líneas de Investigación

Se reconocen las limitaciones del estudio, como su diseño abierto y no controlado, así como el tamaño de la muestra, que podría haber limitado la potencia estadística en los análisis multivariantes. A pesar de estas limitaciones, los resultados confirman la existencia de un problema significativo de tabaquismo en pacientes con trastorno bipolar y la necesidad de un abordaje más efectivo. Las cifras obtenidas, si bien no son espectaculares en cuanto a abstinencia total, sí muestran una mejora en la motivación y los intentos de abandono, reforzando la importancia de la intervención breve como una estrategia útil, aunque no suficiente por sí sola. La investigación resalta la discrepancia entre el deseo de dejar de fumar y la autopercepción de capacidad para hacerlo, indicando que el refuerzo de la autoeficacia debe ser un componente clave de las intervenciones futuras. El estudio concluye enfatizando la necesidad de abordar el mito de la automedicación con tabaco en pacientes con trastorno bipolar, recomendando la recogida de variables clínicas adicionales (tiempo hasta consulta urgente, hasta recaída, hasta modificación de tratamiento, evolución) para un mejor entendimiento de la problemática.