
Diabetes Mellitus tipo 2: Caracterización clínico-epidemiológica
Información del documento
Autor | Kenneth Rafael Bustillo Muñoz |
instructor | Pablo Cuadra Ayala MD, Epidemiólogo Docente Investigador CIES |
Escuela | Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, Escuela de Salud Pública de Nicaragua |
Especialidad | Epidemiología |
Tipo de documento | Tesis |
Lugar | Ocotal, Nueva Segovia |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.10 MB |
Resumen
I.Metodología del Estudio de Caracterización Clínico Epidemiológica de la Diabetes Mellitus tipo 2 en Honduras
Este estudio transversal investigó las características clínico-epidemiológicas de 106 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) mayores de 18 años, atendidos en la Clínica Periférica No. 3 del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en Tegucigalpa, Honduras, entre agosto y septiembre de 2009. Se utilizaron encuestas y revisión de fichas familiares para recopilar datos sobre aspectos sociodemográficos, antecedentes patológicos, sintomatología, complicaciones (incluyendo trastornos circulatorios y manifestaciones cutáneas), régimen terapéutico (con un predominio de hipoglicemiantes orales como biguanidas y sulfonilureas), y hospitalizaciones. El objetivo principal fue caracterizar la DM2 en este contexto, dado la escasez de información sobre su componente clínico-epidemiológico en el IHSS, donde representa una importante causa de mortalidad (5.6%).
1. Diseño del Estudio
El estudio, realizado en Tegucigalpa, Honduras, durante agosto y septiembre de 2009, adoptó un diseño transversal para caracterizar clínico-epidemiológicamente la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Se seleccionó una muestra no probabilística de 106 pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, diagnosticados con DM2 y que asistieron a la Clínica Periférica No. 3 del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). La elección de este diseño se justifica por la limitada información disponible sobre el componente clínico-epidemiológico de la DM2 dentro del IHSS, considerando que esta representa la tercera causa de mortalidad en los hospitales de la Secretaría de Salud y el IHSS (5.6%). La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas aplicadas a través de entrevistas y la revisión de las fichas familiares de los pacientes para complementar la información pertinente. Este enfoque metodológico permite obtener un panorama general de la situación de la DM2 en la población estudiada en un periodo de tiempo específico.
2. Recolección de Datos
La información se recopiló utilizando una encuesta estructurada, aplicada por técnicos en atención primaria (promotores de salud) previamente capacitados. La aplicación de la encuesta se realizó tanto a pacientes que acudieron a la clínica para consultas médicas como a los participantes en las reuniones del club de diabéticos, llevado a cabo una vez al mes en la misma Clínica Periférica No. 3 del IHSS. La supervisión del proceso de recolección de datos estuvo a cargo del médico investigador y del departamento de trabajo social de la clínica, garantizando la calidad y la consistencia de la información obtenida. Además de la encuesta, se revisaron las fichas familiares de los pacientes para obtener datos adicionales relevantes que pudieran complementar la información recolectada mediante la entrevista. Este procedimiento combinado permitió la obtención de datos exhaustivos sobre las características clínico-epidemiológicas de la DM2 en la población de estudio.
3. Análisis de Datos
El análisis de los datos obtenidos se basó en la presentación de cuadros y gráficos debidamente rotulados. Esta representación visual permitió caracterizar la población en estudio identificando los factores sociodemográficos, antecedentes personales y familiares patológicos, la sintomatología al inicio de la enfermedad, el estado emocional actual de los pacientes, las complicaciones presentadas, el régimen terapéutico seguido, las hospitalizaciones, las consultas de control y de especialidad, así como la participación o no en el club o grupo de diabéticos. Este tipo de análisis descriptivo permitió obtener una comprensión clara y concisa de la distribución de las variables estudiadas en la muestra, facilitando la identificación de patrones y tendencias relevantes para comprender la condición de los pacientes con DM2 atendidos en la Clínica Periférica No. 3 del IHSS. La información se analizó teniendo en cuenta variables como edad, sexo, antecedentes familiares y personales, sintomatología, régimen terapéutico, complicaciones y hospitalizaciones.
II.Resultados Prevalencia y Factores de Riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 en la Población de Estudio
La edad promedio de los pacientes fue de 59.6 años, con el grupo de 50 a 69 años siendo el más afectado (31.1%). La mayoría fueron mujeres. Los factores de riesgo más frecuentes fueron factores nutricionales y obesidad. La edad promedio de diagnóstico fue de 53.5 años, con más de dos tercios presentando síntomas al momento del diagnóstico y alteraciones del estado de ánimo. Se observó una alta prevalencia de complicaciones como trastornos circulatorios y manifestaciones cutáneas e infecciosas, más frecuentes en hombres y asociados a un mayor tiempo desde el diagnóstico. Un significativo porcentaje (88%) recibió hipoglicemiantes orales, mientras que menos de un cuarto no seguía ninguna dieta. Un tercio había sido hospitalizado, con estancias más prolongadas en hombres debido a mayores complicaciones.
1. Datos Demográficos y Factores de Riesgo
El estudio reveló que la edad promedio de los 106 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) era de 59.6 años, con una mayor concentración en el grupo etario de 50 a 69 años (31.1%). La mayoría de los participantes eran mujeres. Entre los antecedentes asociados más frecuentes se destacaron los factores nutricionales y la obesidad. La edad promedio de debut de la enfermedad fue de 53.5 años, y la mayoría de los pacientes presentaron síntomas al momento del diagnóstico. Es importante destacar que más de dos tercios de la población estudiada mostraron alteraciones en su estado de ánimo. Estos hallazgos sugieren una fuerte correlación entre la edad, el sexo, la nutrición y la obesidad como factores de riesgo para el desarrollo de DM2 en esta población. La prevalencia de estos factores en este grupo de pacientes es consistente con las tendencias observadas a nivel mundial.
2. Complicaciones y Régimen Terapéutico
Las principales complicaciones asociadas con la DM2 en la muestra estudiada fueron trastornos circulatorios y manifestaciones cutáneas e infecciosas. Los pacientes que experimentaron estas complicaciones habían sido diagnosticados con diabetes un promedio de dos veces más tiempo que los pacientes sin complicaciones. En cuanto al régimen terapéutico, los hipoglicemiantes orales fueron el tratamiento más indicado. Es significativo que menos de una cuarta parte de la población no seguía ningún tipo de dieta, indicando una posible falta de adherencia a las recomendaciones dietéticas. Finalmente, un tercio de los pacientes habían requerido hospitalización, con una estadía hospitalaria promedio mayor en hombres, posiblemente debido a una mayor prevalencia de complicaciones que requieren hospitalización. Estos datos apuntan a la importancia de la adherencia al tratamiento, los cuidados preventivos, y la necesidad de una mayor investigación sobre las causas de las discrepancias en las tasas de hospitalización entre sexos.
III.Análisis de los Resultados y Comparación con Estudios Previos
Este estudio proporciona una línea base para la comprensión de la DM2 en pacientes del IHSS en Honduras. Se encontró que la edad de diagnóstico y los factores de riesgo (obesidad, antecedentes familiares, hipertensión arterial, dislipidemias) son consistentes con estudios internacionales. Los resultados muestran similitudes con investigaciones en otros países de Latinoamérica y el Caribe en cuanto a la prevalencia de complicaciones, tratamientos con hipoglicemiantes orales y la relación entre el estado de ánimo y la diabetes. La investigación resalta la necesidad de intervenciones en el IHSS basadas en evidencia científica para fortalecer las políticas de salud y la promoción de estilos de vida saludables para la prevención y control de la diabetes tipo 2 en Honduras, considerando la falta de estudios previos en este ámbito dentro del IHSS y el crecimiento de la resistencia a la insulina como factor clave.
1. Análisis de la Prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en el IHSS de Honduras
El análisis de resultados destaca la escasez de estudios previos sobre la caracterización de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en unidades de atención primaria del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Este estudio, al proporcionar una aproximación clínico-epidemiológica, establece una línea base para el comportamiento de la DM2 en este contexto, permitiendo planificar intervenciones futuras en la red de servicios del IHSS basadas en evidencia científica y para fortalecer las políticas de salud, especialmente en promoción de la salud. La falta de datos previos sobre la prevalencia de DM2 en relación con variables socioeconómicas como escolaridad, ingresos y condiciones de vivienda, se atribuye a la transición epidemiológica actual en Honduras, donde las enfermedades crónicas no transmisibles, antes más comunes en países desarrollados, ahora impactan fuertemente también en países en desarrollo. Sin embargo, se menciona que, dado el contexto de transición epidemiológica, la DM2 afecta a todos los estratos sociales sin distinción de clase.
2. Comparación con Estudios Internacionales sobre Factores de Riesgo y Complicaciones
Los resultados del estudio se comparan con hallazgos de otras investigaciones. Se confirma la importancia de factores de riesgo ampliamente reconocidos, tales como la historia familiar de Diabetes Mellitus, la obesidad (IMC > 25 kg/m²), la inactividad física, la hipertensión arterial, las dislipidemias y las enfermedades cardiovasculares. El estudio observa una alta frecuencia de factores nutricionales como causa principal de las complicaciones, confirmando la relación entre la ingesta de carbohidratos y grasas, la disminución de la sensibilidad a la insulina, y el desarrollo de complicaciones como hipertensión arterial, dislipidemias y obesidad. Se observa que la obesidad, definida por un IMC > 25 kg/m², es el segundo factor de riesgo más frecuente. Los datos obtenidos concuerdan con estudios previos en cuanto al tiempo de diagnóstico de la enfermedad, siendo la mitad de la población estudiada diagnosticada menos de cinco años antes de la realización del estudio; Resultados similares se reportaron en estudios con 483 pacientes (Varga Curie et al.) y 3592 pacientes (Stewart et al.). También se observó una alta prevalencia de alteraciones del estado de ánimo, respaldando estudios que muestran un riesgo relativo para desarrollar trastornos del ánimo en pacientes con Diabetes Mellitus.
IV.Conclusiones sobre la Diabetes Mellitus tipo 2 en Honduras
El estudio concluye que la Diabetes Mellitus tipo 2 afecta principalmente a mujeres entre 50 y 69 años en la población atendida en el IHSS de Tegucigalpa. La obesidad y los factores nutricionales son factores de riesgo predominantes. Un alto porcentaje de pacientes presenta complicaciones y recibe tratamiento con hipoglicemiantes orales. La investigación destaca la necesidad de futuras investigaciones para analizar la influencia de factores socioeconómicos (escolaridad, ingresos, condiciones de vivienda) en la prevalencia y evolución de la DM2 en Honduras, y la importancia de implementar estrategias para mejorar el control de la enfermedad y prevenir complicaciones.
1. Características Sociodemográficas de la Población Afectada por Diabetes Mellitus tipo 2
Las conclusiones del estudio destacan que el grupo poblacional más afectado por la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en la muestra analizada está conformado mayoritariamente por mujeres, con un grupo de edad predominante entre los 50 y 69 años y una edad promedio de 59.6 años. La mayoría de los participantes eran cotizantes directos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), con nivel educativo de primaria concluida y condiciones de vivienda regulares. Sus salarios o pensiones se encontraban por encima del salario mínimo. Esta información sociodemográfica proporciona un perfil de la población más vulnerable a la DM2 dentro del sistema de salud del IHSS, orientando hacia estrategias de prevención y atención sanitaria más dirigidas a este sector de la población. Es importante considerar que esta caracterización se basa en la muestra del estudio y puede no ser representativa de la población hondureña en su totalidad. Estudios adicionales y más amplios serían necesarios para obtener una visión más completa.
2. Necesidades Futuras de Investigación y Acciones en Salud Pública
Las conclusiones resaltan la necesidad de futuras investigaciones para profundizar en la comprensión de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Honduras. En particular, se hace énfasis en la necesidad de estudios que aborden la relación entre la prevalencia de la DM2 y los determinantes sociales de la salud, como la escolaridad, los ingresos económicos y las condiciones de vivienda. Esta área de investigación resulta crucial para comprender la influencia de estos factores en la historia natural de la enfermedad y el desarrollo de complicaciones. Los resultados obtenidos en este estudio, a pesar de ofrecer información valiosa, solo representan una caracterización de la DM2 en un grupo específico de pacientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en Tegucigalpa. Para fortalecer las políticas de salud en Honduras, se recomienda la realización de estudios de prevalencia que permitan obtener una visión más amplia y representativa de la realidad de la DM2 a nivel nacional. Esto permitirá desarrollar e implementar estrategias de prevención y control más efectivas, dirigidas a los grupos de riesgo identificados.