
Optimización Red JNE: Título
Información del documento
Autor | Alex Rodrigo Vargas Valencia |
Escuela | Universidad San Ignacio de Loyola |
Especialidad | Ingeniería Empresarial y de Sistemas |
Tipo de documento | Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.77 MB |
Resumen
I.El Jurado Nacional de Elecciones JNE y su Infraestructura de Red
Este documento analiza la situación de la infraestructura de red del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en Perú. El JNE, organismo constitucionalmente autónomo a nivel nacional responsable de la fiscalización de las elecciones Perú y la promoción de la educación cívica, enfrenta desafíos en su conectividad. Con dos sedes principales en Lima (Lampa y Nazca) y 12 oficinas desconcentradas a nivel nacional, el JNE requiere una red robusta para soportar sus operaciones, incluyendo el procesamiento de datos de las elecciones y la gestión de los procesos electorales. El análisis revela problemas de baja velocidad en la WAN (Wide Area Network), afectando la eficiencia y la disponibilidad de sus servicios. Aplicaciones cruciales como las bases de datos y el acceso a archivos presentan altos consumos de ancho de banda, generando demoras y costos operativos adicionales. La VPN (Virtual Private Network), utilizada por un número creciente de empleados remotos, también exacerba la saturación de la red.
1. Estructura y Operaciones del JNE
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es un organismo constitucionalmente autónomo de competencia nacional, con un Pleno de cinco miembros elegidos en diferentes instancias. Su misión es fortalecer el sistema democrático, trabajando bajo principios de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia. El JNE tiene tres líneas de acción principales: Procesos Electorales, Educación Cívica y Recursos y Servicios. Geográficamente, cuenta con una sede principal en Lampa, Lima, una sede secundaria en Nazca, y 12 oficinas desconcentradas a nivel nacional (Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Cuzco, Huancayo, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Trujillo y Ucayali). Esta distribución geográfica requiere una infraestructura de red eficiente para la comunicación y el intercambio de información entre todas las sedes.
2. Situación Actual de la Conectividad del JNE
El documento describe la situación actual de la conectividad del JNE, señalando problemas de infraestructura de red. La interconexión entre las sedes de Lima (Lampa y Nazca) y las 12 oficinas desconcentradas se realiza mediante una red VPN. Sin embargo, la infraestructura de red existente es obsoleta y se encuentra en deterioro físico. La necesidad de ancho de banda ha incrementado significativamente, superando la capacidad de la red actual. Esta situación genera latencia, degrada los servicios, y ocasiona demoras en los procesos. La infraestructura de red no ofrece la velocidad suficiente para satisfacer las necesidades actuales y proyectadas, lo que afecta la disponibilidad de los servicios. El documento menciona la renovación de equipos (servidores, computadoras, impresoras) en la sede Lampa en el tercer trimestre de 2015, pero la infraestructura de red sigue siendo un cuello de botella. El análisis del rendimiento de las aplicaciones indica que los servicios de archivos y bases de datos son los que más consumen ancho de banda (más de 40 y 30 Mbps respectivamente), exacerbando los problemas de lentitud y la indisponibilidad de servicios.
3. Impacto de la Ineficiencia de la Red en el JNE
La insuficiencia de la infraestructura de red del JNE tiene consecuencias negativas en diversas áreas. Se reportan demoras e incumplimiento de compromisos en proyectos tecnológicos, debido a la baja velocidad de la red. Existe un alto riesgo de indisponibilidad de servicios, agravado por la falta de soporte vigente para la infraestructura. El crecimiento del número de empleados que trabajan remotamente utilizando VPN aumenta la carga sobre la red. Estos problemas de conectividad derivan en una baja calidad de los servicios ofrecidos al público, afectando la eficiencia de las operaciones del JNE. Las fallas en la red han generado costos adicionales, incluyendo el costo de recuperación del tiempo de los empleados y gastos administrativos, como se evidencia en un total de S/. 75,131.36 en pérdidas registradas. La información proporcionada enfatiza la necesidad urgente de actualizar y mejorar la infraestructura de red para garantizar la operatividad del JNE y evitar futuras pérdidas económicas.
II.Análisis de la Situación Actual y Necesidades del JNE
El análisis FODA y PESTEL realizado identifica las debilidades de la infraestructura actual del JNE, como la obsolescencia de los equipos y la falta de soporte, así como las amenazas que esto representa para la continuidad de los servicios. El análisis de las cinco fuerzas de Porter, aunque no del todo aplicable a una entidad pública como el JNE, sirve para contextualizar la falta de competencia y la dependencia del JNE de sus propios recursos. La infraestructura actual no admite el crecimiento proyectado de las aplicaciones y servicios del JNE. Las fallas en la red han generado costos significativos, incluyendo el costo de recuperación de tiempo de los empleados y gastos administrativos. Se reportan fallas frecuentes, como la caída de los Switch Core.
1. Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter
El documento aplica el análisis de las cinco fuerzas de Porter para evaluar el entorno competitivo del JNE. Sin embargo, se concluye que este análisis no es completamente adecuado para el JNE, ya que se trata de una entidad pública sin competencia directa. La negociación con los clientes se rige por normas y requerimientos del JNE, difiriendo de una relación cliente-proveedor tradicional. La ausencia de productos sustitutos y competidores se debe a la naturaleza de sus funciones, asignadas exclusivamente por el Estado. Por lo tanto, el análisis de Porter resulta ambiguo e insuficiente para generar una estrategia de gestión efectiva para el JNE, demostrando su limitada aplicabilidad a organizaciones que no operan en un mercado competitivo.
2. Análisis PESTEL
El análisis PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legal) se menciona brevemente, con un foco en los factores legales. Específicamente, se destaca la reforma de la Ley Electoral por parte del Congreso de la República como un factor externo que puede influir en las operaciones y estrategias del JNE. Este análisis, aunque incompleto en el documento, resalta la importancia de considerar el contexto político y legal al momento de planificar las acciones del JNE, incluyendo la necesidad de adaptación a posibles cambios legislativos relacionados con la administración electoral.
3. Análisis FODA
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) se utiliza para evaluar el ambiente interno y externo del JNE. El análisis interno considera recursos humanos, técnicos, financieros y tecnológicos. El análisis externo abarca el microambiente (proveedores, competidores, usuarios) y el macroambiente (político, económico, social y cultural). El objetivo es identificar factores que permitan cumplir con los objetivos y metas del JNE. El documento menciona ejemplos de posibles acciones, tales como transformar el área de TI de un rol de soporte a un agente de cambio, preparar al personal directivo y mandos medios para la optimización de operaciones y generar estrategias de comunicación interna y externa. Esta parte del análisis enfatiza la necesidad de una gestión estratégica para aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas, con un enfoque en la modernización y eficiencia de las operaciones del JNE.
4. Necesidades y Costos Asociados a la Deficiencia de la Infraestructura
El análisis de la situación actual resalta las deficiencias de la infraestructura de TI del JNE, con costos operacionales significativos debido a la falta de soporte y la baja velocidad de la red. Esto ha generado demoras en proyectos tecnológicos y riesgos de indisponibilidad de servicios. El incremento en el uso de VPN para trabajos remotos ha exacerbado el problema. El documento cita gastos administrativos y costos asociados a la pérdida de tiempo de los empleados debido a las fallas en la red, cuantificando estas pérdidas en S/. 75,131.36. Esta cuantificación económica de los problemas justifica la necesidad de inversión en una solución integral para la modernización de la infraestructura de TI del JNE, mostrando una clara relación entre el estado de la red y los costos operativos.
III.Solución Propuesta para la Modernización de la Infraestructura del JNE
Para solucionar los problemas de conectividad, se propone una renovación integral de la infraestructura de red del JNE. La solución incluye la instalación de nuevos Switches CORE con alta disponibilidad, el tendido de fibra óptica para lograr velocidades de hasta 10GE, y obras civiles para la adecuada canalización. Se estima una inversión de S/. 400,000 para la adquisición de materiales y mano de obra. La implementación de esta solución apunta a mejorar la calidad de servicio, optimizar la conectividad y reducir los costos operativos. El proyecto incluye hitos específicos para la entrega de suministros y la plena operatividad de la nueva infraestructura. La meta es alinear la infraestructura de TI con las necesidades del negocio, garantizando la disponibilidad y eficiencia de los servicios del JNE para las próximas elecciones y para el fortalecimiento de la democracia peruana.
1. Necesidades y Objetivos de la Solución
La solución propuesta para la modernización de la infraestructura de TI del JNE busca adecuar la infraestructura existente a las necesidades actuales y al crecimiento proyectado. El objetivo principal es alinear la infraestructura de TI con las necesidades del negocio, garantizando una conectividad óptima y eficiente. La solución busca optimizar la conectividad con calidad de servicio, reduciendo a su vez los costos operativos del JNE. Actualmente, la infraestructura de red presenta deficiencias significativas: carece de soporte por parte del proveedor, no ofrece la velocidad necesaria para cubrir las demandas actuales, generando altos costos operativos e insatisfacción entre los usuarios. La falta de capacidad de la red causa demoras, aumenta gastos e incluso pone en riesgo la disponibilidad de los servicios. Por lo tanto, la renovación de la infraestructura es crucial para la eficiencia y la estabilidad del JNE.
2. Componentes de la Solución Propuesta
La solución planteada consiste en varios componentes clave para la mejora de la infraestructura de red. Se propone la instalación de dos switches CORE configurados en alta disponibilidad, con fuentes de poder redundantes y balanceo de carga. Esto asegura una mayor estabilidad y redundancia en la red, minimizando las interrupciones del servicio. Además, se incluye el tendido de trece enlaces de fibra óptica con capacidad de hasta 10GE, ofreciendo un significativo aumento en el ancho de banda. La fibra óptica, junto con los patch cords, asegura una transmisión de datos de alta velocidad y calidad. Se contemplan también obras civiles y canalizaciones en las instalaciones del JNE para el correcto despliegue de la fibra óptica. La inversión estimada para la implementación de toda la solución, incluyendo equipos, materiales, y mano de obra, asciende a S/. 400,000. Esta inversión es una inversión estratégica para asegurar el futuro de la infraestructura de TI del JNE.
3. Hitos e Implementación de la Solución
La implementación de la solución se planifica a través de hitos específicos. El Hito 0 se centra en la entrega de todos los suministros necesarios, incluyendo los switches, accesorios y demás elementos. Se establece como condición que la solución integral, una vez implementada, debe estar completamente operativa y a plena satisfacción del JNE. El proveedor se responsabiliza por todos los equipos, materiales y componentes, incluyendo las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento. Este enfoque holístico busca garantizar la eficiencia y la calidad de la nueva infraestructura, eliminando los problemas actuales que afectan la productividad y la prestación de servicios del JNE. El éxito de la implementación dependerá del cumplimiento de estas condiciones y de la supervisión de los hitos planteados.
IV.Conclusión Mejorar la Infraestructura del JNE para el Éxito Electoral
La modernización de la infraestructura de red del JNE es crucial para asegurar la eficacia y la eficiencia de sus operaciones. La inversión propuesta no solo mejorará la disponibilidad de los servicios del JNE, sino que también contribuirá a fortalecer la fiscalización electoral y la participación ciudadana en los procesos electorales de Perú. Una red robusta y eficiente es fundamental para garantizar la transparencia y la credibilidad del sistema electoral peruano, apuntalando así la democracia en el país.
1. Necesidad de Modernización de la Infraestructura de Red del JNE
El documento concluye que la infraestructura de red actual del JNE es insuficiente para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la institución. La red existente presenta problemas de velocidad, falta de soporte técnico por parte del proveedor, y un alto riesgo de indisponibilidad de servicios. Esta situación genera costos operativos elevados debido a la pérdida de tiempo de los empleados y los gastos administrativos asociados a las fallas del sistema. Por lo tanto, la modernización de la infraestructura de red es esencial, no solo para mejorar la calidad del servicio y la eficiencia de las operaciones, sino también para asegurar la continuidad de las funciones del JNE, especialmente en el contexto de las elecciones y la participación ciudadana.
2. Impacto de la Modernización en la Eficiencia del JNE
La implementación de la solución propuesta, que implica una inversión significativa, permitirá al JNE optimizar sus procesos y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. La modernización de la infraestructura de red no solo se traduce en una mayor velocidad y estabilidad de la red, sino que también implica una mejora en la disponibilidad de los servicios. Esto se refleja en una mayor eficiencia en las operaciones, reducción de costos operativos, y una mejora en la satisfacción de los usuarios. En definitiva, la inversión en la modernización de la infraestructura es una inversión estratégica que asegura la operatividad y la eficiencia del JNE a largo plazo, garantizando la continuidad de sus funciones vitales en el contexto del sistema electoral peruano.
3. La Infraestructura de Red como Pilar para el Éxito Electoral
El documento concluye que la infraestructura de red es un elemento fundamental para el éxito del JNE en la realización de elecciones justas y transparentes. Una red robusta y confiable es esencial para la gestión eficiente de los datos electorales, la comunicación eficaz entre las diferentes sedes del JNE, y la prestación de servicios de calidad a la ciudadanía. La modernización de la infraestructura permitirá al JNE afrontar los retos del crecimiento y la demanda creciente de servicios, asegurando la continuidad de sus funciones y contribuyendo al fortalecimiento de la democracia en el Perú. En resumen, la inversión en la infraestructura de red no es un simple gasto, sino una inversión estratégica que asegura la transparencia y la eficiencia del proceso electoral en beneficio de la población.