
Innovación Socialmente Responsable: Un Modelo de Gestión
Información del documento
Autor | Manuela Escobar Sierra |
instructor/editor | Phd. Luz Dinora Vera Acevedo |
Escuela | Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, Departamento de Ingeniería de la organización |
Especialidad | Doctorado en Ingeniería – Industria y Organizaciones |
Tipo de documento | Tesis de Doctorado |
city | Medellín |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 11.23 MB |
Resumen
I.Planteamiento del Problema y Justificación del Estudio
Este estudio investiga cómo la motivación intrínseca y la gestión del conocimiento inciden en la gestión de la innovación socialmente responsable (ISR). Se centra en una compañía colombiana del sector gráfico con más de 30 años de experiencia, 1500 empleados directos, presencia en 5 ciudades y una participación de mercado del 4%, que enfrenta una disminución del margen de beneficio (5.9% en los últimos dos años). La investigación busca caracterizar la ISR y aportar a la sostenibilidad organizacional, abordando un vacío identificado en estudios previos sobre la última generación de innovación. El estudio se justifica por la necesidad de la compañía de implementar estrategias de ISR y el interés en comprender los factores que la impulsan.
1. Definición del Problema de Investigación
La investigación se centra en la interrogante de cómo la motivación y el conocimiento inciden en la gestión de la innovación vinculada con la responsabilidad social empresarial (RSE). Este cuestionamiento parte de la necesidad de caracterizar las innovaciones socialmente responsables para su mejor gestión y contribución a la sostenibilidad organizacional. Se busca comprender la influencia de las dimensiones motivación y conocimiento sobre la gestión de este tipo de innovaciones. El estudio se enfoca en una compañía del sector gráfico colombiano, que muestra interés en desarrollar innovaciones socialmente responsables debido a la inminente pérdida de margen y participación de mercado (5.9% en los últimos dos años). Esta empresa tiene una trayectoria de más de 30 años, genera 1.500 empleos directos, opera en 5 ciudades del país, y ostenta una participación del 4% en el mercado.
2. Justificación y Alcance del Estudio
La justificación del estudio radica en la necesidad de la empresa del sector gráfico de implementar innovaciones socialmente responsables, ante la disminución de sus márgenes de beneficio. El estudio contribuirá a una mejor comprensión de la gestión de la innovación socialmente responsable (ISR) y su impacto en la sostenibilidad organizacional. Se busca llenar un vacío identificado en la literatura sobre la última generación de innovación, aportando a la conceptualización teórica de la ISR y su gestión desde la perspectiva de la motivación intrínseca y la aplicación del conocimiento. La estrategia metodológica seleccionada, un estudio de caso singular, permite un análisis práctico y profundo del fenómeno en un contexto real. Los resultados obtenidos, además de su valor práctico para la empresa, se espera que apoyen y amplíen la comprensión teórica sobre la innovación socialmente responsable, especialmente en relación con la motivación y gestión del conocimiento.
3. Compañía Objeto de Estudio Contexto y Características
El estudio se realiza en una compañía del sector gráfico colombiano con más de 30 años de experiencia, generando más de 1.500 empleos directos y con presencia en cinco ciudades del país (sin especificar cuáles). Su participación de mercado es del 4%, pero ha experimentado una disminución del margen de beneficio del 5.9% en los últimos dos años. Este declive en la rentabilidad y participación de mercado motiva la búsqueda de innovaciones socialmente responsables como una estrategia para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. La compañía, clasificada como una gran empresa, se encuentra ubicada en la región antioqueña, específicamente en Medellín (casa matriz), y presenta un contexto regional caracterizado por la predominancia de microempresas (91% de los 128.244 registros mercantiles en Antioquia según datos de la Cámara de Comercio de Medellín en 2011) en contraste con las empresas medianas y grandes. Esta situación contextual la necesidad de investigar estrategias innovadoras para la sostenibilidad en este tipo de empresas. Las empresas grandes y medianas, a nivel nacional, implementan estándares internacionales de RSE, a menudo sin considerar las necesidades específicas del entorno, lo que destaca la importancia de este estudio.
II.Marco Teórico Motivación Conocimiento e ISR
El marco teórico se basa en teorías de motivación (incluyendo las perspectivas biológica, conductual y cognitiva, y la teoría ERC de Alderfer), gestión del conocimiento (Nonaka & Takeuchi, Ancori et al.), y responsabilidad social empresarial (RSE). Se analiza el modelo piramidal de Carroll y el modelo de Schwartz & Carroll sobre RSE, identificando la necesidad de un marco teórico que permita la aplicación de modelos gerenciales exitosos desde la perspectiva de la RSE. Se revisan diferentes enfoques sobre innovación, incluyendo el modelo lineal y la sexta generación de innovación de Marinova & Phillimore (2003), considerando la importancia de los clústeres de innovación y el aprendizaje organizacional.
1. Teorías de la Motivación
El marco teórico revisa diferentes teorías de la motivación, considerando las perspectivas biológica, conductual y cognitiva. Se profundiza en la teoría ERC de Alderfer (1969, 1972), que propone tres tipos de necesidades básicas: existencia, relación y crecimiento. Esta teoría se selecciona por su ajuste a la prueba CMT (Toro & Cabrera, 1985) utilizada en el estudio, la cual considera condiciones motivacionales internas (CMI) y externas (CME), y por su complementariedad con otras propuestas. Las teorías biológicas entienden la motivación como la causa que estimula la conducta, considerando la historia genética, la historia personal y los correlatos fisiológicos de la experiencia motivacional subjetiva (Palmero et al., 2010). Se destaca la necesidad de avanzar en el conocimiento de las estructuras que permiten el desarrollo de las conductas motivadas y de los mecanismos biológicos implicados en la motivación y los sistemas de refuerzo (Palmero et al., 2010). Las teorías cognitivas, por su parte, consideran al sujeto como agente activo en la interpretación del medio y la selección de acciones, aunque no descartan las variables fisiológicas y las condiciones estimulares del entorno.
2. Gestión del Conocimiento
Se analizan las fortalezas y debilidades de las teorías de Nonaka & Takeuchi (2000) y Ancori, Bureth, & Cohendet (2000) sobre gestión del conocimiento, utilizando la herramienta de Guadamillas & Donate (2008) para su caracterización. Este modelo cíclico, compuesto por las etapas de creación, archivo, transmisión y aplicación del conocimiento, destaca la creación de conocimiento nuevo a partir de ideas tácitas y subjetivas de los empleados, enfatizando el compromiso personal y la identificación con la empresa. Transformar el conocimiento tácito en explícito requiere modelos para expresar lo implícito, incluyendo el lenguaje figurativo y simbólico. La creación de conocimiento se concibe como un proceso de hacer explícito lo tácito, lo cual tiene implicaciones directas en la organización empresarial y la definición de responsabilidades y roles. Se menciona la importancia de la gestión del conocimiento en la innovación, mencionando la necesidad de que las organizaciones concreten el conocimiento en tecnologías y productos innovadores.
3. Teorías de la Innovación y Responsabilidad Social Empresarial RSE
Se revisan teorías de la innovación, incluyendo aquellas que la relacionan estrechamente con el cambio tecnológico, citando a autores como Jardón (2011), Rosenberg (2000), Teece (2000), Beristain Hernández (2009), y Schumpeter (1934), quienes destacan los incentivos económicos, la reducción de costos, la investigación y desarrollo, y la aplicación de tecnologías maduras a nuevos usos. También se consideran otros enfoques que ven la innovación como un fenómeno territorial (Longhi & Keeble, 2000; Camagni, 1991; Camagni & Capello, 2000), resaltando la importancia de las interacciones y el intercambio de bienes, servicios, información, personas e ideas. En cuanto a la RSE, se explora su evolución a lo largo del tiempo, desde su enfoque en la respuesta social de las corporaciones en los años 70 (Humble, 1975), hasta el modelo piramidal de Carroll (1979, 1999) que incluye aspectos económicos, jurídicos, éticos y filantrópicos, y las propuestas posteriores que ampliaron su alcance. Se analiza el modelo de Schwartz & Carroll (2003), que busca corregir las ambigüedades en la definición de las expectativas discrecionales de la RSE. Jericó (2001) propone la innovación como una competencia a gestionar desde las capacidades, el compromiso y la acción, proporcionando un marco de referencia integrador.
III.Metodología Estudio de Caso Singular
Se emplea un estudio de caso singular (Tellis, 1997) con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) para analizar la relación entre motivación, conocimiento e ISR. El estudio se realiza en la compañía del sector gráfico mencionada, con una muestra de 50 colaboradores del área comercial en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla. Se utilizan métodos antropológicos (Cejas & Camejo, 2009) para el enfoque cualitativo y ecuaciones estructurales (Luengo et al., 2013) para el enfoque cuantitativo. El método de Gioia y el modelo Inn-Cumbe se aplican al análisis interpretativo. La prueba CMT (Toro & Cabrera, 1985) se usa para evaluar la motivación.
1. Estrategia de Investigación Estudio de Caso Singular
La metodología elegida para este estudio es el estudio de caso singular, siguiendo la propuesta de Tellis (1997). Este enfoque se justifica por su naturaleza exploratoria e interpretativa, permitiendo un análisis profundo de la relación entre la motivación, el conocimiento y la gestión de la innovación socialmente responsable dentro de un contexto específico. Se reconoce que existen diferentes estrategias de investigación, como la etnografía, la historia de vida, el análisis de discurso (enfoque no-positivista), el experimento, la encuesta, el análisis por computadora (enfoque positivista), o el estudio de caso, la investigación-acción, la teoría fundamentada y el grupo focal (enfoque intermedio). La selección del estudio de caso singular se debe a la necesidad de realizar un análisis profundo en un contexto específico, la empresa del sector gráfico, y la particularidad del posicionamiento integrador, conciliador y ecléctico que se busca en la investigación.
2. Enfoque Mixto Cualitativo y Cuantitativo
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Para el análisis cualitativo se emplean métodos antropológicos, como los descritos por Cejas & Camejo (2009). Para el enfoque cuantitativo, se utilizan ecuaciones estructurales y variables latentes, siguiendo el método aplicado por Luengo, Areitio, & Obeso (2013) y las variables inferidas por Hoffmann, Bandeira-de-Mello, & Molina-Morales (2011). La combinación de estos enfoques permite una comprensión más completa del fenómeno estudiado, ofreciendo una perspectiva integral de la problemática.
3. Muestra y Recolección de Datos
La muestra del estudio comprende 50 colaboradores del área comercial de la empresa del sector gráfico, ubicados en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla. La recolección de datos se realizó mediante trabajo de campo durante el primer y segundo semestre de 2014, en dos etapas. La primera etapa implicó la resolución de casos planteados a través del software Moodle®, mientras que la segunda etapa consistió en responder a las preguntas de la encuesta CMT (Toro & Cabrera, 1985) usando el software free online surveys®. La elección de la muestra se justifica por la necesidad de enfocarse en un contexto singular, y la selección de los colaboradores del área comercial se fundamenta en la relevancia de este grupo para la gestión de la innovación. Se hace referencia a la consideración de aspectos éticos en la investigación, incluyendo la firma de una carta de compromiso sobre la participación y un acuerdo de confidencialidad entre los investigadores y la compañía.
4. Análisis de Datos y Software
El análisis de datos integra tanto los resultados cualitativos como cuantitativos. Para el análisis cuantitativo, se utiliza el software AMOS®, seleccionado por su fácil integración con SPSS®, su interfaz gráfica y la posibilidad de modelar ecuaciones estructurales sin necesidad de código (M. A. García, 2011). Se emplean path-diagrams para representar las relaciones y parámetros del modelo (Beaujean, 2014; Byrne, 2013). El método de Gioia se utiliza como guía del proceso interpretativo, junto con la codificación inicial de los datos para la estratificación y control. Se resalta la construcción gradual de la tesis, partiendo de una reseña general y enriqueciendo el modelo con los datos obtenidos. Se menciona el uso del coeficiente -c para analizar las relaciones entre códigos.
IV.Resultados y Conclusiones
Los resultados, obtenidos a través del trabajo de campo realizado en el primer y segundo semestre de 2014 (aplicando la prueba CMT y otras herramientas), analizan la relación entre motivación intrínseca, gestión del conocimiento, e innovación socialmente responsable. Se comparan los hallazgos con la prueba ETS WorkFORCE™ Assessment for Job Fit. Las conclusiones destacan la importancia de la motivación intrínseca y la aplicación del conocimiento para la gestión de la innovación socialmente responsable, presentando implicaciones para la gestión de recursos humanos y la sostenibilidad en las empresas del sector gráfico. La investigación identifica la necesidad de refinar teorías existentes y profundizar en la RSE como una buena práctica en la gestión de los recursos humanos.
1. Síntesis de Resultados Enfoque Cuantitativo y Cualitativo
La sección de resultados aplica el plan metodológico, incluyendo trabajo de campo para el diseño y conducción del estudio. El análisis y desarrollo se basa en la revisión de resultados cuantitativos y cualitativos. Se describe el método aplicado, las variables y categorías definidas, y se ofrece una revisión e interpretación general de los resultados. El análisis incluye la comparación con la prueba ETS WorkFORCE™ Assessment for Job Fit, buscando identificar coincidencias con los resultados propios del estudio y con otras investigaciones. Se enfatiza la necesidad de concebir la innovación socialmente responsable como un tema en construcción, mediado por una relación bidireccional entre ambos conceptos, como se verificó en el análisis del coeficiente -c. La metodología empleada para el modelado del problema incluye: el coeficiente -c, el método de Gioia (para la interpretación), y la codificación inicial de los datos (para la estratificación y control). Se destaca la construcción gradual de la tesis, enriqueciendo el modelo a partir de una reseña general.
2. Principales Hallazgos y Conclusiones
El estudio concluye que la motivación interna y la aplicación del conocimiento explican la gestión de la innovación vinculada con la RSE. Este hallazgo tiene un alcance analítico práctico, justificado por la estrategia de investigación seleccionada. A nivel teórico, los resultados apoyan la conceptualización sobre la innovación socialmente responsable y su gestión a partir de las condiciones motivacionales internas (motivación intrínseca) y la aplicación del conocimiento. Los hallazgos están en línea con estudios de Guadamillas & Donate (2008) y abordan el vacío identificado por Marinova & Phillimore (2003) para la última generación de innovación. Se sugiere la necesidad de profundizar en la RSE como una buena práctica en la gestión de los recursos humanos, como lo indica Alvarez (2011), y se identifican desafíos para la caracterización de la ISR y oportunidades para su gestión, como anticipan Dysvik, Kuvaas, & Buch (2010). El objetivo general de la investigación, relacionado con la caracterización del efecto de la motivación y el conocimiento sobre la innovación socialmente responsable, coincide con las recomendaciones de Parra-Requena, Ruiz-Ortega, & Garcia-Villaverde (2013).