CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO ELABORACIÓN Y DISEÑO DE LIBROS APLICANDO LA TÉCNICA POP UP DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS SOBRE CUENTOS INFANTILES

Libros Pop Up: Diseño Infantil

Información del documento

Autor

Chicaiza Fuentes Jhoselyn Yasminia

Escuela

Instituto Superior Tecnológico Cordillera

Especialidad Diseño Gráfico
Tipo de documento Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Tecnóloga en Diseño Gráfico
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.37 MB

Resumen

I.Proyecto de Grado Libros Pop Up para Niños

Este proyecto de grado en Diseño Gráfico se centra en la elaboración y diseño de libros Pop Up dirigidos a niños de 3 a 5 años. Utilizando cuentos infantiles de autores ecuatorianos, se busca incentivar la lectura en el Jardín de Infantes "Señores Diez", ubicado en Rumiñahui, parroquia de La Merced. La estudiante Jhoselyn Chicaiza Fuentes, bajo la tutoría del Ing. Iván Cruz, desarrolló estos materiales didácticos innovadores. El proyecto fue financiado por la propia investigadora y utiliza materiales reciclables, particularmente papel, para su producción.

1. Antecedentes del Proyecto

El proyecto de grado, parte del pensum de la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Superior Tecnológico Cordillera, busca crear material didáctico en forma de libros Pop Up para niños de 3 a 5 años del Jardín 'Señores Diez' en Rumiñahui, parroquia de La Merced. El objetivo principal es incentivar el hábito de la lectura en los niños. Por iniciativa del Instituto, se desarrolla la creación y diseño de estos libros Pop Up, regulando la cesión de derechos de autor de la obra literaria resultante. Se enfatiza que el proyecto es de plena aplicación técnica, administrativa y de producción. El documento destaca que el proyecto se enmarca dentro de una iniciativa de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) y su función como parte de los requisitos para obtener el título de Tecnóloga en Diseño Gráfico para la estudiante Jhoselyn Chicaiza Fuentes. Se menciona la importancia del proyecto como material didáctico, destacando su potencial para incentivar los hábitos de lectura en el grupo etario.

2. Justificación del Proyecto

La justificación del proyecto se basa en la disminución del hábito lector en niños, atribuida a avances tecnológicos y falta de incentivos. Se propone que los Libros Pop Up, con base en técnicas de diseño gráfico, incentivarán la lectura y facilitarán el aprendizaje. Se hace referencia a la disminución del hábito lector en Ecuador, donde se menciona que solo una cuarta parte de la población lee medio libro al año. El proyecto se vincula al Plan Nacional del Buen Vivir, específicamente al Objetivo 4: 'Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía', buscando una formación integral para una sociedad del conocimiento. La elaboración de los libros Pop Up considera el uso de materiales ecológicos, minimizando el impacto ambiental. Se describe la naturaleza de los Libros Pop Up como libros con figuras tridimensionales en papel, que ofrecen efectos de movimiento y profundidad, generando una mayor interacción con el niño. Se resalta que el proyecto es financiado por la investigadora y está dirigido a un nivel socioeconómico medio, utilizando materiales reciclables.

3. Descripción del Material Didáctico y su Desarrollo

Se describe el proceso de desarrollo de los libros Pop Up. Inicialmente, se seleccionaron dos cuentos infantiles de autores ecuatorianos. Luego, se realizaron bocetos de los personajes, se procedió a la maquetación y a la impresión de cada cuento. Se detallan los acabados, que incluyen una cubierta de cartón prensado para mayor resistencia, y el uso de papel adhesivo para la portada. El proceso de encuadernación se realiza con encolado al calor y costuras para una mayor protección. Se menciona el uso de software de Adobe como InDesign para la maquetación y organización de páginas, fotografías, textos y portadas. Se especifica que la técnica de impresión empleada es la offset, y se describe el proceso de post-prensa. En cuanto a los materiales, se indica que son resistentes a la manipulación infantil. El vocabulario, los colores y la tipografía son adecuados para la edad de los niños (3-5 años). Se utiliza papel plegable por su resistencia y la combinación de acabado brillante y mate para un mejor resultado estético.

II.Metodología y Diseño

Para la creación de los libros Pop Up, se emplearon programas de Adobe como Illustrator, InDesign y Photoshop. Se seleccionaron dos cuentos infantiles ecuatorianos, se realizaron bocetos de los personajes, y se llevó a cabo la maquetación y la impresión. La técnica de impresión offset se utilizó para la producción de los libros. Se trabajó con papel plegable de alta resistencia, y la encuadernación se realizó con cartón prensado, encolado al calor y páginas cocidas para mayor durabilidad y resistencia al uso por los niños.

1. Selección de Cuentos y Bocetos

La metodología comenzó con la lectura de cuentos infantiles de autores ecuatorianos para la posterior selección de dos de ellos. Después de esta selección, se realizaron bocetos de los personajes de cada cuento, un paso fundamental en la creación de los libros Pop Up. Esta fase inicial fue clave para la posterior etapa de diseño y maquetación. El documento no especifica el criterio de selección de los cuentos, pero se infiere que se buscó material adecuado para niños de 3 a 5 años. La selección de autores ecuatorianos también se destaca como un elemento importante dentro del proyecto, con el objetivo de promover la literatura nacional. La elaboración de bocetos detallados de los personajes permitió una mejor planificación de la maquetación y la creación de las imágenes tridimensionales. Se puede concluir que esta etapa, aparentemente sencilla, fue esencial para la creación de la identidad visual de cada libro Pop Up.

2. Maquetación e Impresión

Tras los bocetos, se procedió a la maquetación de los libros. Esta fase implicó la organización de las páginas, la incorporación de imágenes, textos y la creación de la portada y contraportada, utilizando el software Adobe InDesign. La numeración y organización de las páginas fue crucial para garantizar la correcta secuencia y funcionamiento de las figuras tridimensionales. Una vez completada la maquetación, se realizó la impresión de cada cuento. El tipo de papel utilizado fue plegable, por su resistencia y sus características de brillo y mate en cada lado. El proceso de impresión utiliza la técnica offset, una técnica de impresión litográfica en plancha metálica. La elección del tipo de papel y la técnica de impresión fueron decisiones clave para asegurar la calidad y durabilidad de los libros Pop Up, considerando su uso por parte de niños pequeños.

3. Acabados y Encuadernación

La etapa de acabados fue crucial para la funcionalidad y durabilidad de los libros Pop Up. Se utilizó una pasta de cartón prensado para la encuadernación, proporcionando mayor resistencia a la manipulación. La portada se imprimió en papel adhesivo para facilitar su pegado a la pasta. La encuadernación involucró un proceso de encolado al calor y costuras en las páginas, garantizando una mayor protección y resistencia. Este proceso es importante debido a que los libros estarán en manos de niños pequeños y es necesario asegurar que resistan el uso cotidiano. Se seleccionaron materiales que conjugan resistencia con un diseño atractivo y funcional para los usuarios del material didáctico. El método de encolado y las costuras son fundamentales para garantizar la durabilidad y el correcto funcionamiento del mecanismo Pop Up.

4. Herramientas de Diseño

Para la realización del proyecto se utilizaron herramientas de software de Adobe. El documento menciona específicamente Adobe Illustrator, Adobe InDesign y Adobe Photoshop. Adobe Illustrator, un editor de gráficos vectoriales, probablemente se usó en la creación y edición de ilustraciones y vectores para el diseño de los personajes y elementos gráficos. Adobe InDesign, un programa de composición de páginas, fue crucial para la maquetación y organización del contenido del libro, incluyendo la colocación de textos e imágenes. Adobe Photoshop, un editor de gráficos rasterizados, podría haberse utilizado para el retoque de fotografías o la manipulación de imágenes. La selección de este conjunto de programas de Adobe es habitual en el diseño gráfico profesional, demostrando la atención al detalle y la profesionalidad en la creación de este material didáctico.

III.Resultados y Conclusiones

El proyecto culminó con la creación de material didáctico atractivo y funcional. Se espera que los libros Pop Up, con sus imágenes tridimensionales y cuentos de autores ecuatorianos, estimulen el hábito lector en los niños. La investigación incluyó una encuesta para determinar las preferencias en cuanto a dimensiones, colores y tipo de leyendas en los libros, para asegurar su efectividad. Los resultados muestran una aceptación positiva hacia la propuesta de utilizar cuentos de autores ecuatorianos.

1. Descripción del Material Didáctico Resultante

El proyecto resultó en la creación de libros Pop Up para niños de 3 a 5 años, utilizando cuentos infantiles de autores ecuatorianos. Estos libros, concebidos como material didáctico, buscan incentivar la lectura. Se destaca la utilización de imágenes tridimensionales (técnica Pop Up) para hacer el material más dinámico y atractivo para los niños. El diseño se realizó considerando la edad de los niños, utilizando vocabulario, colores y tipografía apropiados. La encuadernación fue realizada con cartón prensado para mayor resistencia, y la portada se imprimió en papel adhesivo para un mejor pegado. Los materiales utilizados son resistentes para la manipulación de los niños. La inclusión de cuentos de autores ecuatorianos busca incentivar la literatura nacional. Se concluye que el material didáctico generado busca no sólo entretener, sino también abrir la imaginación de los niños y fomentar el gusto por la lectura. Se menciona que el proyecto está dirigido a personas de nivel socioeconómico medio y se utilizan materiales reciclables.

2. Análisis de la Encuesta

Se realizó una encuesta para determinar las preferencias en cuanto a las características de los libros Pop Up. Si bien el texto no reproduce completamente el cuestionario, se mencionan algunas preguntas clave, como las dimensiones más adecuadas para niños de 3 a 6 años, las preferencias de colores, y la opinión sobre el uso de cuentos de autores ecuatorianos en materiales didácticos. El análisis de la encuesta indica que la mayoría de los encuestados prefieren que el material didáctico se base en cuentos de autores ecuatorianos. Esta información fue considerada en el desarrollo final del proyecto, mostrando que se tomaron en cuenta las preferencias de los usuarios. La ausencia de datos específicos de la encuesta limita un análisis más profundo de los resultados, pero se puede concluir que la investigación previa aportó al diseño final.

IV.Cesión de Derechos de Autor

Este documento también incluye un contrato de cesión de derechos de propiedad intelectual del material didáctico "Libros Pop Up" entre la estudiante Jhoselyn Chicaiza Fuentes (Cedente) y el Instituto Superior Tecnológico Cordillera (Cesionario). La cesión se realiza a título gratuito, otorgando al Instituto los derechos de reproducción, distribución y cualquier otra forma de explotación del material, según lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador.

1. Partes Intervinientes y Objeto del Contrato

El contrato de cesión de derechos de propiedad intelectual involucra a Jhoselyn Chicaiza Fuentes (Cedente), estudiante de Diseño Gráfico del Instituto Superior Tecnológico Cordillera, y al Instituto Superior Tecnológico Cordillera (Cesionario), representado por su rector, el Ingeniero Ernesto Flores Córdova. El objeto del contrato es la cesión de los derechos patrimoniales del material didáctico "Libros Pop Up", creado por la estudiante como proyecto de grado. La cesión se realiza de forma gratuita, sin que el Cesionario deba pagar regalías. La estudiante cede todos los derechos patrimoniales sin reservarse ningún privilegio especial. El Cesionario podrá explotar el material didáctico a través de cualquier medio permitido por la Ley de Propiedad Intelectual, incluyendo reproducción, comunicación pública, distribución, comercialización, arrendamiento, transformación, modificación, protección y registro en el IEPI. Se detalla que el contrato cubre los derechos establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual y otras leyes relacionadas con la cesión de derechos de autor.

2. Obligaciones del Cedente y Vigencia del Contrato

El contrato establece las obligaciones del Cedente (la estudiante), quien se compromete a no transferir los derechos del material didáctico "Libros Pop Up" a terceros ni a utilizarlo personalmente. Esto garantiza la exclusividad del material a favor del Cesionario. Se estipula que la cesión de derechos se realiza a título gratuito, sin que se deba cancelar ningún valor o regalía al Cesionario. El contrato tiene una vigencia indefinida, estableciendo que cualquier conflicto se resolverá primero entre las partes, y de no ser posible, se recurrirá a la mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito. En caso de no llegar a un acuerdo en 10 días, se recurrirá al arbitraje, según la Ley de Arbitraje y Mediación, y el Reglamento del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito, renunciando a la jurisdicción ordinaria. El procedimiento arbitral será confidencial y en derecho.