El centro de manzana como espacio público  Recuperación de las tradiciones por medio de equipamiento comercial en el centro histórico de Villa de Leyva

Revitalización Urbana: Centro de Manzana

Información del documento

Autor

Jeyson Santiago Velandia-Cortes

Escuela

Universidad Católica de Colombia

Especialidad Arquitectura
Lugar Bogotá
Tipo de documento Proyecto de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.51 MB

Resumen

I.Resumen del Proyecto Recuperación del Centro de Manzana en Villa de Leyva

Este proyecto de diseño urbano y arquitectura se centra en la revitalización del centro de manzana en el casco histórico de Villa de Leyva, Boyacá, como estrategia para recuperar la identidad cultural y las tradiciones locales. Se busca incrementar la demanda de espacio público a través de la implementación de equipamiento comercial, conciliando las necesidades de la población residente con el auge del turismo. El proyecto aborda la problemática de la pérdida de identidad cultural debido a la creciente afluencia turística y la falta de espacios públicos adecuados. Se utiliza el concepto de permeabilidad como eje central del diseño, conectando espacios interiores y exteriores para fomentar la interacción social y económica, fortaleciendo el desarrollo socioeconómico del municipio.

1. Objetivo Principal del Proyecto

El objetivo central del proyecto es la recuperación del centro de manzana del casco histórico de Villa de Leyva, Boyacá. Esta recuperación se busca a través de la implementación de equipamiento comercial, con la meta de revitalizar la identidad y las tradiciones de la comunidad residente, considerando el importante crecimiento turístico del municipio. El proyecto se basa en un diagnóstico realizado a través de trabajo de campo y análisis a diversas escalas, mostrando el potencial de Villa de Leyva para ofrecer espacio público en el interior de las manzanas, conciliando las tradiciones locales, la economía y el valor cultural del lugar. Se busca desarrollar un modelo arquitectónico y urbano que promueva la permeabilidad, articulando espacios dentro de las manzanas para generar nuevas dinámicas sociales y económicas, rescatando las tradiciones y el sentido de pertenencia. En resumen, la propuesta de equipamiento comercial en el centro de manzana busca un desarrollo socioeconómico y cultural que revitalice la identidad local y potencie el turismo.

2. Diagnóstico y Análisis del Contexto de Villa de Leyva

El proyecto parte de un diagnóstico que identifica la necesidad de una plaza de mercado y la compleja dinámica entre la población residente y la flotante (turistas). El turismo se percibe como un eje central económico y social que, si bien impulsa la economía, puede opacar las necesidades de los habitantes y acelerar el deterioro de espacios importantes para la construcción de una red social y económica, así como de elementos que se reconocen como patrimonio cultural. Se realiza un análisis de llenos y vacíos para encontrar espacios disponibles en los centros de manzana y se estudia la importancia de la permeabilidad en el diseño urbano. Se analiza el potencial ambiental del municipio, incluyendo la quebrada San Francisco, actualmente en estado de deterioro y sin integración a la trama urbana. Se observa un patrón arquitectónico en la zona de intervención: alturas entre uno y dos pisos sin retrocesos, característico de la arquitectura colonial, lo que facilita una experiencia peatonal agradable. Se menciona la pérdida de identidad cultural relacionada con el desplazamiento de la plaza de mercado de la plaza principal, lo que afectó la interacción social y el sentido de pertenencia.

3. Metodología y Marco Teórico Permeabilidad y Espacio Público

La metodología del proyecto se fundamenta en trabajo de campo, análisis a diferentes escalas y el diseño concurrente (Flores, Ovalle y Forero, 2014) para integrar diseño urbano, arquitectónico y constructivo. El marco teórico se centra en la definición del espacio público como un lugar de encuentro y convergencia (Carrión, 2014), considerando la aproximación contemporánea que lo identifica como espacio colectivo (Sansão y Fabião, 2016). Se destaca la importancia del espacio público en Villa de Leyva como elemento esencial del municipio, que acoge la diversidad y potencia el contacto social, generando identidad y representando la historia del lugar (Carrión, 2014). Se resalta la permeabilidad como un elemento transversal en el proyecto, definida como un estilo relacional que crea conexiones entre lo privado y lo público, logrando conectividad física, visual, sonora y sensorial (Bustos, 2014). La permeabilidad se presenta como una herramienta clave para romper con la estructura existente y generar una mayor integración entre los espacios. Se hace mención a la importancia del mercado como un espacio de intercambio cultural y económico.

II.Diagnóstico de Villa de Leyva

El diagnóstico evidencia la necesidad de una plaza de mercado y la falta de articulación entre la población local y la flotante (turistas). Se analiza la permeabilidad existente entre edificaciones, identificando espacios vacíos en los centros de manzana. Se observa el deterioro de la quebrada San Francisco, un recurso ambiental desaprovechado. El análisis de alturas muestra una tipología predominantemente baja (uno o dos pisos) que resulta beneficiosa para el peatón, característica de la arquitectura colonial de Villa de Leyva. Se analiza la pérdida de identidad de los habitantes a partir de la migración de la plaza de mercado, que antes se ubicaba en la plaza principal y que facilitaba la interacción social y la economía local. El municipio fue declarado Monumento Nacional en 1954 (Decreto 3641 de 1954), lo que influye en las regulaciones de construcción y preservación del patrimonio.

1. Necesidad de una Plaza de Mercado y Dinámica Turística

El diagnóstico inicia destacando la necesidad de una plaza de mercado en Villa de Leyva, evidenciando la falta de un espacio adecuado para este fin. Se observa una dinámica compleja en la relación entre la población residente y la población flotante, es decir, los turistas. El turismo, si bien es un motor económico importante, se presenta como un factor que opaca las necesidades de los habitantes locales. Este crecimiento turístico, además, acelera el deterioro de espacios públicos significativos para la construcción de una red social, económica y cultural que podría ser reconocida como patrimonio. El trabajo de campo sugiere una tensión entre las necesidades del turismo y las necesidades de la comunidad residente, indicando la necesidad de una solución integrada que beneficie a ambos grupos. El diagnóstico identifica este desequilibrio como una problemática clave para abordar.

2. Análisis de Espacios y Permeabilidad Urbana

Se realiza un análisis de 'llenos y vacíos', o plano Nolli, para identificar las conexiones existentes a través de patios internos entre las edificaciones. Este análisis permite visualizar el potencial de articulación a través de los centros de manzana. Se busca aprovechar la permeabilidad existente, es decir, las conexiones entre lo privado y lo público para crear espacio público, que se considera una solución esencial para generar una mejor interacción y dinamismo en el centro histórico. El estudio se centra en identificar los espacios vacíos dentro de las manzanas, que podrían ser apropiados para la creación de estos nuevos espacios públicos. La investigación también estudia las alturas de las edificaciones, mostrando una predominancia de construcciones de uno o dos pisos con fachadas continuas, que generan una experiencia peatonal agradable en el contexto de la arquitectura colonial.

3. Análisis Ambiental y Deterioro de la Quebrada San Francisco

El diagnóstico incluye un análisis del sistema ambiental, destacando la presencia de la quebrada San Francisco. Sin embargo, se observa que este recurso hídrico no está integrado a la trama urbana, lo cual se considera un factor de deterioro ambiental y una oportunidad desaprovechada. El potencial de la quebrada San Francisco como elemento integrador del espacio público se destaca en el diagnóstico, planteándola como un recurso que podría ser revitalizado y conectado con la trama urbana. Se explora la posibilidad de aprovechar las zonas verdes existentes y la propia quebrada para generar un espacio público amigable con el peatón, promoviendo la conciencia ambiental y la conservación de este recurso. La falta de integración de la quebrada a la planificación urbana se identifica como una debilidad que el proyecto busca corregir.

4. Pérdida de Identidad Cultural y la Antigua Plaza de Mercado

El diagnóstico incluye una revisión histórica, mostrando como la plaza de mercado, inicialmente ubicada en la plaza central, facilitaba la interacción social y el comercio local. Tras su reubicación en 1967-1968, y la construcción de nuevas edificaciones, se observa una disminución en la privacidad, afectando la identidad local. La transformación del espacio público y el cambio de ubicación de la plaza de mercado son considerados factores clave en la pérdida de identidad cultural, valores y manifestaciones propias de la tradición de Villa de Leyva. La declaración de Villa de Leyva como Monumento Nacional en 1954 (Decreto 3641 de 1954) implicó nuevas normas de preservación que, si bien protegen el patrimonio, también han contribuido a la transformación del espacio público, favoreciendo al turismo y relegando las necesidades de la población residente.

III.Metodología y Marco Teórico

La metodología se basa en el trabajo de campo y en un análisis a distintas escalas, utilizando el diseño concurrente (Flores, Ovalle y Forero, 2014). Se aplica el concepto de permeabilidad (Bustos, 2014) para articular los espacios, creando conexiones entre lo público y lo privado. El marco teórico define el espacio público como un ámbito de interacción social, representando la esencia de la vida colectiva en Villa de Leyva (Carrión, 2014; Sansão y Fabião, 2016). Se estudia la importancia del mercado como espacio de intercambio cultural y económico, donde se recupera la tradición y la identidad cultural (Sánchez, 2019; Trejos, Arango, & Lagos, 2000).

1. Metodología Enfoque en el Trabajo de Campo y Diseño Concurrente

La metodología empleada se basa en el trabajo de campo, proporcionando información clave sobre la necesidad de una plaza de mercado y la dinámica entre la población residente y la turística en Villa de Leyva. Este trabajo de campo evidenció la necesidad de un espacio de encuentro que contemple las necesidades de ambas poblaciones. Se utiliza un enfoque de diseño concurrente, tomando como referencia el trabajo de Flores, Ovalle y Forero (2014). Este método busca optimizar el proceso de aprendizaje sincronizando diferentes campos de conocimiento como el diseño urbano, el diseño arquitectónico y el diseño constructivo. La investigación se vale del trabajo de campo para obtener información sobre las necesidades y problemáticas de la comunidad, y luego aplica el método de diseño concurrente para la generación de soluciones integradas. El diagnóstico se centra en la comprensión de la relación entre el crecimiento turístico y las necesidades de la población local, y cómo el primero afecta la calidad del espacio público y la identidad cultural. Se busca generar un modelo que concilie ambos factores.

2. Marco Teórico El Espacio Público la Permeabilidad y el Mercado

El marco teórico se centra en la conceptualización del espacio público, definido como un escenario de convergencia donde las personas interactúan y cumplen diversas funciones (Carrión, 2014). Se hace referencia a una perspectiva contemporánea del espacio público como espacio colectivo (Sansão y Fabião, 2016), enfatizando su dinamismo y la diversidad de voluntades y expresiones que se manifiestan en él. Para Villa de Leyva, el espacio público se entiende como la esencia del municipio, acogiendo la heterogeneidad y diversidad, generando identidad y reflejando su historia (Carrión, 2014). Se aborda el tema de la permeabilidad como un concepto transversal en el desarrollo del proyecto, definido como un estilo relacional que conecta lo privado y lo público, creando conexiones físicas, visuales, sonoras y sensoriales (Bustos, 2014). La permeabilidad se utiliza como estrategia para lograr una mayor integración entre espacios interiores y exteriores. Finalmente, se destaca la importancia del mercado como espacio social y económico, donde se intercambian productos y se refuerza la identidad y tradición del lugar (Sánchez, 2019; Trejos, Arango, & Lagos, 2000), analizando cómo la actividad del mercado contribuye a la identidad cultural y la economía local.

IV.Propuesta Urbana y Arquitectónica La Permeabilidad como Eje Central

La propuesta busca articular los centros de manzana a través de un recorrido peatonal que conecta con la plaza principal y la nueva plaza de mercado. Se recupera la quebrada San Francisco, integrándola al espacio público. Se incorpora equipamiento comercial que fortalece la economía local y la interacción social. El diseño arquitectónico se basa en la permeabilidad, creando conexiones visuales, físicas y sensoriales entre espacios interiores y exteriores (Briceño, 2018). Se mantiene la estética de la arquitectura colonial con una reinterpretación contemporánea. El uso de materiales como el acero y el superboard se integra para una construcción eficiente. La propuesta busca mitigar la segregación entre turistas y residentes, creando un espacio inclusivo que recupera las costumbres y tradiciones locales.

1. Propuesta Urbana Conexión y Recorrido Peatonal

La propuesta urbana se centra en la creación de un recorrido peatonal que articula los centros de manzana, conectando diferentes puntos de interés, incluyendo la plaza principal y una nueva plaza de mercado. Este recorrido busca generar una mayor demanda de zonas de interacción social y mitigar la segregación entre la población residente y la turista. Se busca integrar la quebrada San Francisco, actualmente en mal estado, al espacio público, mejorando su entorno y su percepción. La propuesta incluye la ubicación de pequeños mercados locales a lo largo del recorrido, fortaleciendo la economía local y la interacción social entre residentes y turistas. Se busca generar un flujo de peatones que conecte diferentes áreas del centro histórico, promoviendo la interacción y el intercambio cultural. La propuesta busca aprovechar las zonas verdes existentes y crear un ambiente amigable para los peatones, mejorando la experiencia del recorrido urbano.

2. Propuesta Arquitectónica Permeabilidad y Diseño Contemporáneo

El diseño arquitectónico prioriza la permeabilidad, buscando la integración entre los espacios interiores y exteriores. La propuesta busca una fluidez en las circulaciones interiores, facilitando la movilidad peatonal. Se incorporan múltiples patios internos, jardines y balcones para generar espacio público y respetar la arquitectura colonial existente. El diseño busca una continuidad con la tipología arquitectónica colonial de Villa de Leyva, pero con una reinterpretación contemporánea. Se busca que el diseño invite a la interacción y al recorrido, utilizando las sensaciones y estímulos para generar una experiencia positiva para los peatones (Briceño, 2018). Se menciona la integración del proyecto con la casa museo Luís Alberto Acuña, lo que ha influido en el diseño interior. La construcción se plantea con materiales contemporáneos como acero, superboard y drywall para una construcción más rápida y eficiente, reinterpretando la estética colonial.

3. Estrategias de Diseño e Integración de Espacios

Una estrategia fundamental es la conexión de patios internos para la creación de espacio público, facilitando la interacción y la creación de un recorrido fluido. Esta estrategia busca generar una mayor conexión entre espacios privados y públicos. La propuesta busca integrar el potencial ambiental del municipio y en especial la quebrada San Francisco en el diseño, mejorando su estado de deterioro. La implementación de espacios comerciales busca fortalecer la economía local y fomentar la interacción social. La integración de la vegetación es un elemento clave en el diseño, que busca crear un ambiente natural y atractivo. Se busca aumentar la demanda de zonas de interacción social, mejorando la cohesión entre la población residente y la flotante (turistas), generando un espacio público que beneficie a ambos grupos.

V.Conclusiones y Resultados

El proyecto integra tres ejes: urbano, arquitectónico y constructivo, siguiendo el principio del diseño concurrente (Universidad Católica de Colombia, 2010). La propuesta de recuperación del centro de manzana como espacio público, mediante el equipamiento comercial, es exitosa en la revitalización del espacio urbano de Villa de Leyva. Se logra la recuperación de tradiciones, la reconciliación entre población residente y turista, y se fortalece el desarrollo socioeconómico y cultural, mejorando la permeabilidad urbana y ofreciendo una nueva identidad al espacio público.

1. Integración de Ejes Urbano Arquitectónico y Constructivo

El proyecto se desarrolla considerando tres ejes principales: urbano, arquitectónico y constructivo. Estos ejes, producto de la formación académica, se integran a través de un diseño concurrente, entendido como la sincronización de información entre diferentes disciplinas (Universidad Católica de Colombia, 2010). Esta visión integral permite abordar problemas específicos desde cada área de acción, ofreciendo una solución completa e integrada. La propuesta no se limita a un solo aspecto del diseño, sino que busca una solución coherente y armoniosa entre el diseño urbano, la arquitectura y los métodos constructivos, buscando la eficiencia y la integración de los diferentes elementos.

2. Éxito de la Propuesta Recuperación de Tradiciones y Desarrollo Socioeconómico

El proyecto del centro de manzana como espacio público, basado en la permeabilidad y el equipamiento comercial, logra responder a la falta de espacio público y la necesidad de reconciliación entre la población residente y la flotante. La recuperación de las tradiciones locales se presenta como un éxito, junto con el fortalecimiento del turismo. El proyecto logra una efectiva integración de espacios en el interior de las manzanas, incentivando la interacción peatonal y fortaleciendo el sentido de pertenencia y las relaciones comunitarias. La permeabilidad urbana, entendida como la conexión física y sensorial entre espacios, se muestra como una estrategia clave en la integración del proyecto. La propuesta demuestra un aporte significativo a la economía y la construcción social, a través de la articulación de los centros de manzana y la revitalización del espacio del mercado, ofreciendo un intercambio de experiencias local y turística.

3. Impacto Social Cultural y Económico

La articulación de los centros de manzana y su convergencia en la plaza de mercado permite recuperar las tradiciones y generar un intercambio genuino entre experiencias locales y turísticas. El proyecto urbano y arquitectónico busca cambiar la percepción de los habitantes locales, logrando un mayor protagonismo social, cultural y económico a través de la apropiación de su territorio. Se evidencia un aporte tangible a la economía local a través de la creación de espacios comerciales y la integración de pequeños mercados tradicionales. La recuperación de las tradiciones y la generación de nuevos espacios públicos contribuyen a la construcción de una identidad cultural más fuerte y cohesionada. La propuesta se basa en la creación de espacios que responden a las necesidades de ambas poblaciones, tanto residentes como turistas, generando un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de la identidad cultural local.