
Modelos de vivienda adaptable
Información del documento
Autor | Julieth Carolinne Bravo Peña |
Escuela | Universidad Católica de Colombia |
Especialidad | Arquitectura |
Tipo de documento | Proyecto de Grado |
city | Bogotá |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.09 MB |
Resumen
I.Problemática de la Vivienda en Zonas Periurbanas de Soacha
Este estudio analiza el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda popular en Ciudadela Sucre, Soacha (Cundinamarca, Colombia), un área periurbana caracterizada por una masiva migración periurbana. La autoconstrucción, frecuente en el hábitat popular, resulta en viviendas de baja calidad, carentes de infraestructura adecuada y espacio público. El barrio Las Margaritas, foco del proyecto, presenta alta densidad poblacional y escasez de áreas verdes y comunales, exacerbando los problemas de hábitat popular.
1. Migración y Deterioro del Hábitat
La migración masiva desde las grandes ciudades a zonas periurbanas, debido a la baja calidad de la vivienda y problemas socioeconómicos y políticos, es la principal causa del deterioro del hábitat. Esta migración genera un déficit cualitativo y cuantitativo de viviendas populares y de espacio público. Las nuevas urbanizaciones en estas zonas periféricas no ofrecen una infraestructura de servicios públicos de calidad, lo que agrava la situación de vivienda precaria. Se hace evidente la necesidad de priorizar la vivienda como elemento fundamental de la sociedad, planteándose la búsqueda de modelos tipológicos adaptables que respondan a las necesidades cambiantes de la población, en particular del contexto popular de las zonas periféricas. El enfoque se centra en la adaptabilidad espacial para afrontar las características evolutivas de los habitantes, buscando soluciones en el diseño flexible.
2. Situación en Ciudadela Sucre y Barrio Las Margaritas
El proyecto se centra en el barrio Las Margaritas, ubicado en Ciudadela Sucre, Soacha. Este barrio, caracterizado por su topografía inclinada (17% a 24% de pendiente) y desarrollo informal, presenta una alta demanda habitacional y una consecuente alta densificación. La carencia de espacios públicos, como parques y zonas verdes, es significativa, debido en gran medida a las invasiones en el espacio público, lo que impide un desarrollo social adecuado. La necesidad de vivienda individual ha superpuesto las necesidades colectivas de la comunidad, generando una problemática que se relaciona directamente con la falta de apropiación social del espacio público. El proyecto busca abordar estas carencias a través de modelos tipológicos con espacios flexibles, utilizando un módulo de muro móvil para facilitar adaptaciones según las necesidades evolutivas y las circunstancias culturales, sociales, económicas y políticas de los habitantes, generando simultáneamente un espacio urbano público con áreas colectivas para el desarrollo comunitario. Se busca la incorporación de sistemas de recolección de agua para promover la sostenibilidad ambiental.
3. Análisis de la problemática de la vivienda y el contexto de Soacha
El municipio de Soacha ha recibido un flujo significativo de migrantes desplazados por la violencia, experimentando un crecimiento poblacional considerable entre 1960 y 1990 (197.735 habitantes), impulsado por urbanizaciones formales e informales como Ciudadela Sucre. Esta urbanización ha generado una alta densidad y un déficit cuantitativo y cualitativo en la vivienda y el espacio público. Según Gilberto Arango, el déficit cualitativo incluye aspectos tangibles como accesibilidad, hacinamiento y calidad de la edificación, pero también factores como la vulnerabilidad sísmica, la sostenibilidad y la flexibilidad. La forma actual de producción de vivienda y la falta de espacio público enfatizan la prioridad de las necesidades individuales sobre las urbanísticas. El informe del DANE de 2006 (Censo 2005) es citado como evidencia del crecimiento poblacional y la migración. Se menciona la falta de profesionales (arquitectos, ingenieros) en el desarrollo de las viviendas, lo que conduce a construcciones precarias con problemas de servicios, accesibilidad y habitabilidad. El proceso de autoconstrucción, aunque muestra la capacidad de las comunidades, presenta riesgos y carencias en diseño e infraestructura.
II.Caracterización de la Vivienda Popular en Las Margaritas
Las viviendas en Las Margaritas se caracterizan por la autoconstrucción, resultando en hacinamiento, falta de iluminación y ventilación, y precariedad estructural. El censo de 2005 del DANE reporta un alto número de hogares en condiciones de hacinamiento crítico en Soacha. La investigación se enfoca en la problemática de la calidad de la vivienda en relación con el crecimiento familiar, las condiciones socioeconómicas y la necesidad de flexibilidad espacial.
1. Hacinamiento y Confort en Viviendas Informales
Un rasgo clave de las viviendas en desarrollo informal es el hacinamiento. Las familias buscan suplir sus necesidades habitacionales sin priorizar el confort, incluyendo iluminación y ventilación natural. El POT de Soacha, en 2018, reportó 20.649 hogares en condiciones de hacinamiento, un 92.8% en hacinamiento crítico. Martha Sierra describe cómo, por razones económicas, se busca la máxima ocupación del lote, priorizando el lucro sobre la ventilación e iluminación. Las viviendas presentan una distribución con características específicas como escaleras de un solo tramo al segundo piso, zaguanes y alcobas al fondo. Este enfoque económico se refleja en la ausencia de patios, considerados innecesarios, comprometiendo la calidad de vida y el confort de los habitantes. La construcción suele quedar inconclusa, mostrando las pausas individuales en el esfuerzo de cada núcleo familiar por resolver sus necesidades de manera gradual. El proceso se describe como una realidad en constante evolución, donde puertas, ventanas, colores y materiales se agregan o modifican con el tiempo, reflejando el anhelo de una vivienda completa, pero que se construye ladrillo a ladrillo, con una fachada que representa más una ilusión que una conclusión.
2. Vivienda Popular como Autoconstrucción
La habitabilidad de las viviendas populares es resultado de la planeación y construcción de los propios habitantes, dando inicio a un proceso de autoconstrucción. Fabio Forero describe la vivienda popular como un proceso de construcción colaborativo, donde los vecinos participan en la construcción con oficios diversos, realizando la obra en fines de semana y utilizando recursos limitados. El proceso de autoconstrucción refleja la forma en que las familias ejercen un control sobre sus espacios de vida. La vivienda evoluciona según las posibilidades económicas, sociales y culturales de la familia, en etapas de construcción que se conoce como proceso de autoconstrucción. Generalmente, el crecimiento y la evolución de la vivienda comienzan con la cimentación, que representa la solidez del proyecto familiar, ampliándose según el presupuesto a 2 o 3 niveles aproximadamente. Se argumenta que la comprensión de las características de las familias actuales es fundamental para crear espacios adaptables y de calidad, fortaleciendo el hábitat y su entorno.
3. Necesidad de Flexibilidad Movilidad y Personalización
Las viviendas deben incorporar la personalización de los espacios para adaptarse a los cambios en la vida de los habitantes. Habraken argumenta que solo cuando los individuos pueden tomar decisiones sobre la planta y el equipamiento de su vivienda, esta expresará verdaderamente sus aspiraciones personales. La vivienda debe ser flexible, movible y personalizada, con el usuario ejerciendo control sobre la gestión de los espacios. Habraken destaca la importancia de la fácil percepción de los usos de los elementos, permitiendo al residente planificar su vivienda sin necesidad de estudios complejos. El concepto de adaptabilidad es clave, permitiendo la transformación de la vivienda de acuerdo a las necesidades cambiantes de los habitantes, como el crecimiento familiar, los avances tecnológicos o los cambios en las condiciones socioeconómicas. Ricardo Franco enfatiza la importancia de los sistemas móviles y las matrices espaciales que permiten la variación de proporciones y medidas de espacios interiores, impactando tanto la experiencia vital del habitante como la imagen exterior de la construcción. El ejemplo de viviendas sociales incrementales y flexibles en Iquitos, Perú, destaca la flexibilidad y progresividad como conceptos fundamentales para permitir a los usuarios modificar y ampliar sus viviendas según sus necesidades económicas.
III.Propuesta de Vivienda Adaptable y Flexible
Para abordar el déficit de vivienda y mejorar la calidad del hábitat popular, se proponen modelos tipológicos de vivienda adaptable con flexibilidad espacial. Se busca que los diseños sean incrementalmente flexibles, permitiendo modificaciones y ampliaciones según las necesidades evolutivas de las familias. El diseño integra un módulo de muro móvil para facilitar la personalización de los espacios internos. La investigación se basa en la idea de los 'soportes' de Habraken, donde ciertos elementos (baños, cocina) son fijos y otros son modificables por el usuario.
1. Concepto de Vivienda Adaptable
La propuesta central es desarrollar modelos de vivienda adaptable y flexible para solucionar el déficit habitacional en zonas periurbanas, específicamente en el barrio Las Margaritas de Ciudadela Sucre, Soacha. La idea es crear diseños que permitan modificaciones y ampliaciones según las necesidades evolutivas de las familias, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo afrontar las características evolutivas de los habitantes desde la adaptabilidad espacial? Se busca un diseño flexible que se adapte a las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de los habitantes. La investigación se basa en la idea de que la vivienda debe ser un elemento base para el desarrollo social, presentándose como el factor más importante en la ciudad. Por lo tanto, se propone la creación de modelos tipológicos adaptables que permitan a los habitantes realizar modificaciones espaciales según sus necesidades. Este concepto de diseño flexible se propone como una solución al déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda popular y la deficiencia de espacio público.
2. El Módulo de Muro Móvil como Estrategia de Flexibilidad
Para lograr la flexibilidad espacial, se propone un sistema constructivo que integra un módulo de muro móvil. Este módulo, con dimensiones específicas (1 metro de ancho x 2.30 metros de alto), se desplaza a través de un sistema de rieles en el cielo raso, permitiendo al usuario configurar y reconfigurar los espacios internos de la vivienda. Esta característica ofrece la capacidad de transformación y adaptación a las diferentes etapas de la vida familiar y sus cambiantes necesidades. El módulo de muro móvil no solo busca la flexibilidad, sino también considera la sostenibilidad, al ser construido con materiales reciclados, como tubos de cartón y madera, con sistemas de anclaje en lámina metálica y ruedas para su movilidad. La implementación del módulo permite adecuar la vivienda a las circunstancias culturales, sociales, económicas, políticas y tecnológicas del entorno, proporcionando una solución práctica y económica a las limitaciones espaciales.
3. Integración de Espacios Comunes y Concepto de Soportes
La propuesta no solo se centra en la vivienda individual, sino que también considera la necesidad de espacios de uso comunal para el desarrollo social y la integración comunitaria. Se proponen prototipos de 'englobes' de vivienda, articulando espacios comunales con las viviendas existentes y las nuevas. Estos espacios buscan la permeabilidad entre espacios, la gestión de actividades culturales y la creación de zonas de transición entre lo público y lo privado. Se aplican conceptos de progresividad, creando nuevos niveles (segundos y terceros) sobre las viviendas existentes, incorporando espacios comunales. En cuanto al diseño interno, se aplica el concepto de 'soportes', propuesto por Habraken, donde elementos fijos (baños, cocina, puntos fijos) son las unidades de soporte, mientras que los espacios restantes son adaptables y transformables por el usuario. Este enfoque participativo busca empoderar al habitante, permitiéndole controlar la gestión y configuración del espacio de acuerdo a sus necesidades y deseos, dentro de los límites tecnológicos y económicos. En las viviendas de mejoramiento, se mantiene el 70% de la estructura existente, modificando solo el 30% para mejorar la iluminación y ventilación, incorporando elementos como 'patios con vida' que crean nuevas dinámicas sociales en el interior de las viviendas.
IV.Metodología y Resultados
El proyecto, desarrollado durante dos semestres, incluyó visitas de campo a Ciudadela Sucre, análisis de la topografía, levantamiento de datos de viviendas (Figura 2, Figura 4), y un diagnóstico participativo con la comunidad. Se analizaron seis barrios (Buenos Aires, Bella Vista Baja, Bella Vista Alta, Las Margaritas, Los Pinos, Rincón del Lago y Villa Nueva), resultando en propuestas a nivel urbano (conectividad vial, recuperación de espacio público) y habitacional (46 prototipos, incluyendo 13 de mejoramiento y 33 de vivienda nueva). Se integró el concepto de arquitectura hibrida, vinculando el paisaje, la vivienda y la infraestructura vial.
1. Proceso de Investigación en el Barrio Las Margaritas
El proyecto de grado se desarrolló durante dos semestres, con un enfoque en el barrio Las Margaritas, Ciudadela Sucre, Soacha. La metodología incluyó visitas al territorio, análisis y diagnóstico del lugar, y la conceptualización y propuesta de soluciones para el barrio. Se aprovechó el trabajo previo de 8 años en seis barrios de Ciudadela Sucre, incluyendo Buenos Aires, Bella Vista Baja, Bella Vista Alta, Los Pinos, Rincón del Lago y Villa Nueva. Este trabajo previo, realizado en colaboración con docentes de diseño (arquitectónico, urbano y constructivo) y entidades como Hábitat para la Humanidad y Techo para mi país, proporciona una base sólida para el análisis y desarrollo del proyecto en Las Margaritas. La primera visita fue un reconocimiento del barrio en compañía de las juntas comunales. Visitas posteriores permitieron recopilar datos específicos, como levantamientos de manzanas (alturas, usos, morfología), información del espacio público, especies vegetales y zonas residuales. Esta información se complementó con trabajos previos de análisis de los barrios. Se realizaron levantamientos de viviendas con la líder comunitaria, obteniendo datos sobre la espacialidad de la vivienda (Figura 2, Figura 4).
2. Análisis y Síntesis del Barrio Las Margaritas
La información recogida, junto con los trabajos de semestres anteriores proporcionados por los docentes, se sintetizó para el barrio Las Margaritas. Este proceso de síntesis incluyó el análisis de la información disponible, creando un reporte integral del barrio. El análisis se enfocó en tres componentes principales: habitabilidad, espacio público y equipamientos, identificando los déficits cualitativos y cuantitativos en cada área. El análisis evidenció que, además de ser un barrio periurbano, Las Margaritas es predominantemente residencial, con viviendas de uno a tres niveles y diferentes estados de consolidación (baja, media y alta). Se identificaron pequeños comercios locales que contribuyen a la economía comunitaria. Se evidenció una gran carencia de zonas de espacio público, y las existentes se encuentran deterioradas (Figura 8). Se identificaron las problemáticas comunes y específicas para cada barrio, y se desarrollaron estrategias y conceptos que se aplicaron luego en la propuesta general. Se generó un libro que compiló los trabajos previos de síntesis de cada barrio.
3. Resultados Prototipos de Vivienda y Estrategias Urbanas
Se seleccionaron 18 lotes de intervención en Las Margaritas, agrupados en manzanas de 9 lotes cada una (Figura 13). Estos lotes se dividieron según el estado de consolidación de las viviendas, incluyendo lotes vacíos y viviendas existentes. Se propusieron 46 prototipos de vivienda: 13 para mejoramiento y 33 de vivienda nueva, aplicando el concepto de adaptabilidad y flexibilidad espacial. Las viviendas de mejoramiento conservaron el 70% de lo existente, modificando solo el 30% para mejorar la habitabilidad y la iluminación, utilizando la cubierta existente para generar vacíos y crear 'patios con vida'. En las viviendas nuevas, se implementó el concepto de adaptabilidad espacial mediante el uso del módulo de muro móvil. El proyecto incorporó estrategias urbanas para conectar los barrios de Ciudadela Sucre, incluyendo la rehabilitación y recuperación del espacio público y la creación de nuevas áreas en zonas residuales. Las vías vehiculares se mejoraron con pavimentación y elementos de seguridad para peatones. Se implementó el concepto de arquitectura hibrida, integrando el paisaje, los objetos (viviendas) y la infraestructura vial (Figura 11).
V.Conclusiones y Aplicación
La investigación demuestra la viabilidad de modelos tipológicos adaptables para solucionar el déficit de vivienda en contextos de hábitat popular. La flexibilidad espacial y el diseño participativo empoderan a los habitantes, permitiendo la autogestión y la creación de un hábitat de calidad perdurable. El proyecto, alineado con el Programa de Educación Profesional (PEP) de la Universidad Católica de Colombia, ofrece soluciones a problemas sociales reales en un contexto periurbano, utilizando conceptos de adaptabilidad, soportes, y modulación para mejorar la calidad de vida de las familias en Ciudadela Sucre.
1. Resultados del Proyecto en el Barrio Las Margaritas
El proyecto, desarrollado en el barrio Las Margaritas, Ciudadela Sucre, Soacha, propuso soluciones a los problemas de déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. Se identificaron 18 lotes para intervención, con diferentes estados de consolidación (baja, media y alta), incluyendo lotes vacíos y viviendas existentes. Se propusieron 46 prototipos de vivienda: 13 para el mejoramiento de viviendas existentes, enfocándose en el reforzamiento estructural y la mejora de la habitabilidad (iluminación y ventilación); y 33 prototipos de vivienda nueva, integrando el concepto de adaptabilidad y flexibilidad espacial. En las viviendas de mejoramiento, se mantuvo el 70% de lo existente, modificando el 30% restante para mejorar la habitabilidad. Se incorporó el concepto de 'patios con vida', creando zonas de transición y uso común, como lavanderías. Para las viviendas nuevas, se utilizaron modelos tipológicos adaptables, integrando el módulo de muro móvil para gestionar la flexibilidad espacial. El proyecto también incluyó propuestas urbanas para mejorar la conectividad entre barrios, la rehabilitación del espacio público y la creación de nuevos espacios en zonas residuales. Se intervinieron las vías vehiculares, priorizando la seguridad peatonal a través de la pavimentación y la implementación de andenes adecuados a la topografía.
2. Implementación de Conceptos de Diseño y Adaptabilidad
La propuesta se basa en la aplicación de conceptos como flexibilidad, adaptabilidad, soportes y modulación. Se integró el concepto de arquitectura híbrida, uniendo el paisaje, los objetos (viviendas) y la infraestructura. El módulo de muro móvil, construido con materiales reciclados, permite la reconfiguración del espacio según las necesidades del usuario. Los espacios de baño y cocina funcionan como 'soportes' fijos, mientras que los demás espacios son flexibles y adaptables. El diseño promueve un control por parte del usuario sobre su vivienda, de acuerdo con los conceptos de Habraken, con la consideración de que existen límites tecnológicos y económicos. La implementación de estos conceptos permite convertir un espacio culturalmente usado en uno fácilmente adaptable por el usuario según sus criterios sociales y culturales. La adaptación del espacio se considera un proceso dinámico, en constante evolución paralela a la vida de los habitantes. Se menciona la importancia de la relación entre actores, actividades y relaciones como elementos clave en la adaptación del entorno físico a las necesidades del habitante.
3. Conclusiones y Viabilidad de la Propuesta
Los modelos tipológicos adaptables propuestos ofrecen una solución al déficit habitacional en contextos de hábitat popular, especialmente en relación con la migración a las periferias urbanas. La implementación de estos modelos promueve la autogestión por parte del habitante, permitiendo la construcción de un hábitat de calidad perdurable. Al ofrecer un diseño adaptable a las necesidades evolutivas de las familias, se evita la necesidad de construir un nuevo hábitat cada vez que la familia crece o cambia. El proyecto se alinea con el PEP (Programa de Educación Profesional) de la Universidad Católica de Colombia, enfocándose en soluciones a problemas sociales reales con usuarios reales. El enfoque en la adaptabilidad espacial promueve el desarrollo participativo y la apropiación del hábitat por parte de la comunidad. La investigación demuestra la posibilidad de reconfigurar el espacio a través del control del usuario sobre la arquitectura y la reutilización de materiales, creando espacios modulares y adaptables.