Pasajes articuladores entre la expresión y el arte

Movilidad Peatonal: Diseño Urbano

Información del documento

Autor

Christian Andres Caballero Torres

Escuela

Universidad Católica de Colombia

Especialidad Arquitectura
Lugar Bogotá
Tipo de documento Proyecto de grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.60 MB

Resumen

I.Diagnóstico del Sector Bronx en Los Mártires Bogotá Falta de Apropiación del Espacio Público y Movilidad Peatonal

Esta investigación analiza la problemática de la movilidad peatonal en el sector Bronx de la localidad de Los Mártires, Bogotá. Se identifica una alta densidad de población flotante, comercio informal, presencia de habitantes de calle, y consecuentemente, una falta de apropiación del espacio público por parte de la comunidad, generando inseguridad y deterioro del entorno urbano. Estos problemas afectan directamente la seguridad de los transeúntes y la habitabilidad del área, impidiendo el desarrollo de una zona peatonal segura y atractiva.

1. Caracterización del Sector Bronx y sus Problemáticas

El estudio inicia con una caracterización del sector Bronx, ubicado en la localidad de Los Mártires, Bogotá. Se destaca la presencia de un comercio característico que atrae una gran población flotante, especialmente durante las horas de mayor actividad comercial. Esta alta concentración de personas genera flujos peatonales muy intensos, creando una serie de problemáticas. Se menciona la apropiación del espacio público por parte de habitantes de calle, lo cual contribuye al deterioro visual del área y aumenta la percepción de inseguridad entre los peatones. El texto enfatiza que estos problemas no solo segregan el lugar, sino que también dificultan la movilidad y la experiencia de quienes transitan por el sector, contrastando con la expectativa de encontrar un paisaje urbano vital y significativo. La introducción destaca la necesidad de una intervención urbana para mejorar la calidad del espacio público y abordar las dinámicas peatonales negativas que afectan la seguridad y el disfrute de este espacio por parte de la comunidad. Se resalta el papel del comercio, tanto legal como ilegal, como factor principal en la configuración de estas dinámicas negativas, afectando la apropiación y el sentido de pertenencia al espacio.

2. Análisis de la Movilidad Peatonal y la Falta de Apropiación del Espacio Público

El análisis se centra en la problemática de la movilidad peatonal y la falta de apropiación del espacio público en el sector Bronx. Se describe cómo las actividades comerciales del barrio transforman las dinámicas peatonales, generando una situación de inseguridad para los transeúntes. La falta de apropiación del espacio público por parte de la comunidad es un elemento clave en este diagnóstico. Se observa una deficiente articulación de la movilidad peatonal, lo que afecta directamente la seguridad de los actores viales. El estudio plantea que la mejora de las dinámicas urbanas repercute positivamente en la habitabilidad del lugar y promueve la revitalización del centro histórico. Se argumenta que el diseño de espacios públicos debe considerar la función que les otorgan los ciudadanos a través de su uso cotidiano, creando un significado para el lugar. Se menciona la importancia de revitalizar el área respetando su historia y huella territorial, evocando el pasado del sector y su contribución al desarrollo de la zona. En este sentido se introduce la idea de la revalorización del centro histórico como un núcleo antiguo con valor simbólico, económico y social, destacando la importancia de considerar no solo los monumentos históricos, sino también a los habitantes como protagonistas de la protección cultural.

3. Visita de Campo y Observaciones In situ

Para comprender la realidad del sector Bronx, se realizó una visita in situ que permitió estudiar su estructura social y su relación con la condición urbana. El texto resalta que el Bronx es conocido por la concentración de habitantes de calle y actividades delictivas. La visita permitió identificar dinámicas sociales clave, como la alta población flotante, el predominante uso comercial (legal e ilegal), y la falta de apropiación del espacio, resultando en un deterioro evidente de la zona. Se cita la importancia de investigar el espacio físico para acceder al conocimiento de los espacios simbólicos, donde los ciudadanos elaboran referentes comunes y conforman grupos sociales que tejen un sentido de ciudadanía e identidad. Esta observación in-situ es fundamental para comprender las dinámicas sociales que influyen en el uso y apropiación del espacio público y justifica la necesidad de una intervención que considere las realidades sociales del sector.

II.Propuesta de Intervención Urbana a través de un Pasaje Cultural

Para revitalizar el sector Bronx y mejorar la movilidad peatonal, se propone una intervención urbana basada en la creación de un pasaje cultural. Este pasaje conectará diferentes puntos del barrio, articulando las vías existentes y extendiendo el eje cultural de la Candelaria. Se busca integrar expresiones artísticas para atraer a los peatones, fomentar la apropiación del espacio y mejorar la seguridad. La estrategia se enfoca en la creación de un ambiente más seguro y atractivo, incentivando la revitalización urbana del área.

1. El Pasaje Cultural como Estrategia de Revitalización Urbana

La propuesta central del proyecto es la creación de un pasaje cultural como estrategia principal para la revitalización urbana del sector Bronx en Los Mártires, Bogotá. Este pasaje no solo se concibe como un simple conector entre dos puntos, sino como un espacio que transforma la dinámica peatonal y fomenta la apropiación del espacio público. Se busca generar un recorrido que estimule los sentidos a través de cambios en la dirección, la luz, la textura y la amplitud, difuminando los límites entre lo público y lo privado y creando pliegues arquitectónicos que llenan el lugar de vida y actividad. La idea es prolongar un eje cultural existente, conectando el sector con su contexto inmediato y con el centro histórico de la ciudad, incentivando la movilidad peatonal y generando un sentido de pertenencia en la comunidad. Se plantea que la intervención debe ser integral, respondiendo a las necesidades identificadas a través del análisis de problemáticas urbanas y arquitectónicas. El objetivo es devolver la vida urbana al sector, no solo embelleciendo el espacio, sino generando un sentido de pertenencia entre residentes y visitantes, creando un hito urbano a partir del nuevo centro renovado.

2. Objetivos Específicos y Articulación con el Eje Cultural

El objetivo general del proyecto es revitalizar la movilidad peatonal del sector Bronx mediante la creación de pasajes que articulen las vías existentes. Se busca lograr una continuidad del eje cultural del centro tradicional de la ciudad a través de las expresiones artísticas, cambiando la vocación de un lugar deteriorado por el comercio. Se plantean objetivos específicos para direccionar el proyecto, como generar espacios públicos que incentiven las actividades urbanas y articulen las vías existentes como alternativa peatonal. Se busca lograr una arquitectura permeable que se mimetice con su contexto y crear un pasaje cultural que permita el acceso libre de las personas más vulnerables a una oferta artística. La estrategia se basa en transformar el concepto de pasaje para articular varios puntos de manera peatonal, ligándolo a la oferta cultural de la ciudad. Se busca que los transeúntes sean atraídos por las expresiones artísticas, familiarizándose con el arte y estimulando visitas al proyecto. La permeabilidad física y visual del pasaje es vital para atraer al visitante, despertando sus sentidos y potenciando el uso de la movilidad peatonal. Se busca potenciar el uso de expresiones artísticas, por su buena recepción en la sociedad, para reforzar el sentido del centro tradicional y transformar el lugar en un foco cultural.

3. Inspiración en Pasajes Comerciales e Integración con la Candelaria

El proyecto toma como referencia los pasajes comerciales europeos (1840-1930) y los pasajes bogotanos de los años 90 (como el Pasaje Rivas y el Pasaje Hernández), que concentran productos artesanales y representan la cultura colombiana. La propuesta busca integrar el pasaje cultural con la Candelaria, el epicentro artístico de Bogotá, que alberga el 80% de los edificios de uso cultural del centro tradicional en las calles 10ª y 11. Se busca incentivar una extensión de esta zona cultural hacia el Bronx. El pasaje se plantea como una herramienta de conexión urbana, generando un centro de manzana que sirve de acceso a la propuesta arquitectónica, ofreciendo exhibiciones y programas de arte al peatón. La inspiración en los pasajes comerciales, aunque con una vocación cultural en lugar de comercial, conserva la esencia de estas intervenciones que definieron una época en la historia de la ciudad. La propuesta busca crear una arquitectura que se mezcle con su entorno y mantenga las actividades urbanas en su interior, respetando la historia del lugar.

III.Metodología de Diseño Análisis Urbano y Criterios de Intervención

El diseño se basa en un análisis de capas urbanas (llenos y vacíos, movilidad, usos y actividades, espacio público y bienes de interés cultural). Se definen criterios de intervención considerando las características del lugar, las normas urbanísticas, y la necesidad de crear una arquitectura permeable que se integre con el contexto histórico. La propuesta se centra en mejorar la movilidad peatonal y la seguridad, respetando la huella histórica del sector.

1. Análisis de Capas Urbanas para la Intervención

La metodología de diseño se basa en un análisis de capas urbanas para orientar la propuesta de revitalización de la movilidad peatonal. Se seleccionaron capas específicas para el análisis: llenos y vacíos, movilidad, usos y actividades, espacio público y bienes de interés cultural. Estas capas fueron elegidas por su impacto directo en la intervención a realizar. El análisis de estas capas permite una comprensión profunda de las características urbanas del sector, identificando áreas de oportunidad y aspectos que requieren mitigación. Este enfoque multifacético permite integrar diferentes elementos urbanos en el diseño de la intervención. El análisis urbano facilita la direccionamiento de la propuesta hacia la revitalización de la movilidad peatonal, considerando las particularidades del área de intervención, sus usos, alturas, perfiles y las normas urbanísticas aplicables. Se busca potencializar los aspectos positivos del lugar y mitigar aquellos que generan problemáticas urbanas.

2. Criterios de Intervención Aspectos Físicos y Virtuales

Los criterios de intervención guían la propuesta para que responda a las características del lugar y se articule con la ciudad. Estos criterios se dividen en físicos y virtuales, los cuales definen la morfología, materialidad y disposición de los elementos del proyecto urbano-arquitectónico. Los criterios físicos se refieren a elementos tangibles del diseño, como la forma, los materiales y su ubicación en el espacio. Los criterios virtuales abarcan aspectos más conceptuales y relacionan la intervención con el contexto urbano de manera integral. Se busca una respuesta urbana coherente y un diseño arquitectónico que armonice con el entorno existente, considerando aspectos como la morfología, la materialidad y la disposición de los elementos del proyecto. El objetivo es integrar la propuesta con el tejido urbano existente, potenciando la calidad del espacio público y la movilidad peatonal. Se hace énfasis en la importancia de que la intervención se articule con la ciudad de una manera orgánica y significativa, respondiendo a las necesidades y características del lugar.

3. Estrategias de Intervención Dinámicas Peatonales e Inseguridad

Las estrategias de intervención se centran en las dinámicas peatonales y la inseguridad del sector. Se busca brindar a la comunidad escenarios para desarrollar sus dinámicas urbanas de forma segura y adecuada. El análisis destaca que los habitantes no hacen un buen uso de los espacios públicos destinados a la circulación y permanencia debido a la inseguridad prevaleciente. Se propone articular el área de intervención con La Candelaria, el epicentro artístico de la ciudad, para incentivar una extensión de esta zona cultural. El pasaje cultural se utiliza como herramienta de conexión urbana, generando un centro de manzana como acceso a una propuesta arquitectónica que consolidará la prolongación del eje cultural. Se propone ofrecer exhibiciones y programas de arte al peatón, creando una experiencia atractiva y segura. El proyecto prioriza la movilidad peatonal, entendiendo que caminar es un modo de transporte que demanda espacio y debe ser priorizado sobre el tráfico vehicular para lograr una mejor habitabilidad y calidad de vida.

IV.Diseño del Pasaje Cultural Arquitectura Permeable y Espacios Públicos

El diseño propone la creación de una arquitectura permeable, que se mimetice con el contexto, utilizando el concepto de pasaje para articular las manzanas. Se plantea la creación de un centro de expresiones artísticas (CEA), con espacios para exhibiciones y talleres, destinado a generar una atmósfera cultural vibrante y accesible para todos. La arquitectura se integra con el entorno, potenciando la movilidad peatonal y creando espacios públicos atractivos y seguros.

1. Concepto de Arquitectura Permeable y el Pasaje Cultural

El diseño del pasaje cultural se basa en el concepto de arquitectura permeable, buscando una integración armoniosa con el contexto inmediato. La idea es que el pasaje no sea un elemento aislado, sino que se integre con el tejido urbano existente, respetando la huella histórica del sector. Se busca una mimetización de los volúmenes con el entorno, para que el proyecto no se perciba como una imposición, sino como una extensión natural del espacio urbano. Se menciona la importancia de mantener las actividades urbanas al interior del proyecto, creando una arquitectura que se mezcle con su entorno y preserve su carácter histórico. El concepto del pasaje se inspira en los pasajes comerciales europeos de los años 1840 a 1930 y los pasajes comerciales de Bogotá de los años 90, los cuales se caracterizaban por concentrar productos artesanales, representando así la cultura y raíces colombianas. Estos ejemplos históricos sirven como referencia para el diseño, pero la propuesta se centra en una vocación cultural, en contraste con el predominante uso comercial de los pasajes históricos.

2. Diseño de Manzanas Integración de Espacios Públicos y Actividades Culturales

El diseño se enfoca en la intervención de dos manzanas: una urbana y otra urbano-arquitectónica. En ambas, el concepto de pasaje se manifiesta para integrar actividades urbanas y culturales. Se define la vocación cultural del proyecto en el primer piso, con una ocupación máxima del 40%. El programa urbano plantea circulaciones, zonas duras y blandas, áreas verdes y elementos que dan forma a las manzanas intervenidas. En la manzana norte se ubica el centro de expresiones artísticas (CEA), y en la manzana contigua, un área comercial de bajo impacto que complementa la propuesta artística. Se describe la importancia de la permeabilidad urbana y la accesibilidad, ofreciendo múltiples caminos de entrada y salida del circuito propuesto. El diseño del plan de masas, en la manzana norte, contempla módulos de un nivel yuxtapuestos, con locales comerciales y un volumen central de dos niveles para talleres artísticos. Una plazoleta escalonada ofrece funciones teatrales, musicales o de otro tipo artístico para mantener al peatón interesado. El mobiliario urbano y la vegetación complementan el ambiente.

3. Centro de Expresiones Artísticas CEA Arquitectura y Fachadas

El Centro de Expresiones Artísticas (CEA) tiene como objetivo brindar a la comunidad un lugar para aprender y exhibir diferentes tipos de arte, sin importar el nivel de profesionalismo. Se plantea una distribución en tres niveles: primer piso para exhibiciones, segundo para formación y un tercer piso con un auditorio y servicios generales. La morfología irregular de los espacios se crea a partir de los ejes generados por las áreas de oportunidad, respetando lo existente y manteniendo una comunicación con los vecinos. La estructura metálica permite la creación de espacios versátiles con grandes luces, cambios de dirección, vanos y áreas asimétricas. Las fachadas, mayoritariamente transparentes con el uso del vidrio, crean una permeabilidad visual que difumina el límite entre lo público y lo privado. Esta transparencia permite al peatón apreciar las exposiciones itinerantes, invitándolo a ingresar al CEA para conocer la muestra completa. Se busca un perfil urbano fluido que, a manera de pliegue, ofrece diferentes perspectivas al usuario durante el recorrido.

V.Resultados y Conclusiones Revitalización de la Movilidad Peatonal en el Bronx

El proyecto busca la revitalización de la movilidad peatonal en el sector Bronx a través de una intervención integral que incluye la creación de un pasaje cultural, un centro de expresiones artísticas (CEA), y la mejora de los espacios públicos. Se espera mejorar la seguridad, fomentar la apropiación del espacio, y contribuir al desarrollo sostenible del centro histórico de Bogotá. La propuesta demuestra que la integración de la cultura y el diseño urbano puede ser una herramienta efectiva para la revitalización urbana y la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

1. Resultados a Diferentes Escalas de Intervención

Los resultados del proyecto se presentan a diferentes escalas de intervención: el barrio, la unidad de actuación, la manzana y el elemento arquitectónico. Esta multi-escalaridad permite abordar la problemática de forma integral, desde el contexto general hasta el detalle arquitectónico. La unidad de actuación se define entre las calles 9ª y 11 con carreras 15 y 16, donde se ubica el proyecto y se resuelven las interrogantes planteadas para definir su vocación. Se describe la unidad de actuación como compuesta por dos piezas: la urbana y la arquitectónica, que funcionan como contenedor y contenido para lograr una propuesta homogénea. Se define una volumetría basada en el concepto de pasajes, generando cambios de perspectiva y circulaciones que invitan al peatón a explorar. La intervención respeta el contexto urbano del centro histórico, manteniendo los parámetros, alturas y perfiles existentes, integrándose a la memoria arquitectónica e histórica del sector. La intervención busca generar una propuesta que se lee como una unidad, pero que internamente está segmentada para dar claridad a las actividades de circular y permanecer.

2. Diseño de Manzanas y Permeabilidad Urbana

El diseño de las manzanas de intervención (una urbana y otra urbano-arquitectónica) se basa en el concepto de pasaje, evidenciado en las figuras 3 y 4. Se define la vocación cultural del proyecto, planteando circulaciones, zonas duras y blandas, áreas verdes y elementos principales que dan forma a las manzanas intervenidas. En la manzana norte se ubica el centro de expresiones artísticas, y en la contigua, un área comercial de bajo impacto. La permeabilidad urbana y la accesibilidad son vitales para dirigir al transeúnte de un punto A a un punto B. Se busca claridad en la circulación, ofreciendo múltiples caminos de entrada y salida. El plan de masas se desarrolla en módulos de un nivel, con locales comerciales y un volumen central de dos niveles para talleres artísticos. Una plazoleta central ofrece funciones artísticas, acompañada de mobiliario urbano y vegetación. En la calle 10 se propone un pompeiano para disminuir la velocidad de los vehículos y priorizar al peatón. Este elemento articula las manzanas, guiando a los visitantes hacia el segundo segmento del proyecto. Se detalla cómo el 90% de la circulación del primer piso de la manzana norte está cubierta por el segundo piso del proyecto, con vacíos estratégicamente ubicados para la ventilación e iluminación.

3. El Centro de Expresiones Artísticas CEA y sus Características

El Centro de Expresiones Artísticas (CEA) busca brindar a la comunidad un espacio para aprender sobre diferentes tipos de arte y exhibir sus trabajos. Se plantea una distribución en tres niveles: primer piso para exhibiciones, segundo para formación y un tercero para un auditorio y servicios generales. La morfología irregular de los espacios respeta la huella de los predios demolidos, manteniendo la comunicación con los vecinos. Se utiliza una estructura metálica para lograr espacios versátiles con grandes luces y cambios de dirección. Las fachadas, con un alto porcentaje de transparencia, diluyen el límite entre lo público y lo privado, invitando al peatón a apreciar las exposiciones. El diseño constructivo del CEA es resultado del análisis e interpretación de las condiciones ambientales y culturales del contexto. El proyecto busca enaltecer el eje cultural del centro histórico de Bogotá, aprovechando las oportunidades del sector para generar un foco positivo en un lugar anteriormente inseguro. La transparencia de las fachadas busca captar la atención de los transeúntes, invitándolos a ingresar al edificio para explorar la oferta cultural.

4. Conclusiones sobre la Revitalización de la Movilidad Peatonal

El proyecto busca responder a un diseño concurrente que integra las disciplinas urbana, arquitectónica y constructiva, cumpliendo con estándares académicos. Se concluye que el proyecto aborda las problemáticas sociales y culturales del sector Bronx, buscando mejorar la calidad de vida de la población. Se reitera la importancia de las dinámicas peatonales para el desarrollo de las vivencias urbanas y la generación de actividades que caracterizan el lugar. Se destaca que los cambios urbanos deben fundamentarse en bases sólidas para un desarrollo sostenible que no altere las condiciones de vida de la población. El proyecto integra la cultura y los pasajes públicos para ofrecer alternativas a los transeúntes más allá del simple andén, generando una revitalización integral del sector. El diseño se enfoca en la persona y su realidad inmediata, respondiendo a problemáticas reales de nuestra época.