PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017(STAP )

Plan Operativo Institucional 2017

Información del documento

Autor

Patronato Nacional de la Infancia

Empresa

Patronato Nacional de la Infancia

Tipo de documento Plan Operativo Institucional
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.57 MB

Resumen

I.Base Legal del Patronato Nacional de la Infancia PANI

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) basa su accionar en un robusto marco legal internacional y nacional para la protección de la niñez en Costa Rica. A nivel internacional, se apoya en la Convención sobre los Derechos del Niño, convenios de la OIT sobre trabajo infantil, tratados sobre trata de personas y explotación sexual comercial, entre otros. A nivel nacional, se rige por leyes como la Ley de Protección a la Niñez, el Código de Familia, y otras leyes que abordan la vulnerabilidad infantil, la violencia doméstica, y la igualdad de género. Este marco legal proporciona la base para las políticas y programas del PANI dirigidos a niños, niñas, y adolescentes en situación de riesgo.

1. Marco Normativo Internacional

Esta sección detalla la base legal internacional del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para la protección de los derechos del niño. Se mencionan instrumentos internacionales cruciales como la Convención sobre los Derechos del Niño (Ley N° 7184, 1990), que establece los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. También se incluyen el Protocolo Facultativo a esta Convención relativo a la participación de niños en conflictos armados (Ley N° 8247, 2003); convenios sobre adopción internacional (Ley 7517); la Recomendación 146 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo; el Protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (Ley 8172); la Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores (Ley 8032); el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas (Ley 8315); la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Ley 8302, 2002) y su protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes; el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo (1974); el Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil (2001); la Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias (Ley 8053); las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing); Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil; las Reglas de Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Resolución 45/113, 1991); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Ley N° 4229, 1986); el Convenio de la Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores (1998); el Convenio de la Haya sobre la protección de los niños y cooperación en materia de adopción internacional (1996); la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Ley 7499, Convención de Belém do Pará); la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Esta extensa lista de tratados e instrumentos internacionales refuerza el compromiso del PANI con los más altos estándares internacionales en materia de derechos de la niñez.

2. Marco Normativo Nacional

El marco legal nacional que sustenta las acciones del PANI incluye una variedad de leyes costarricenses relevantes para la protección de la infancia. Destaca la Ley contra la Violencia Doméstica y sus reformas (Ley N° 7586, 1996), que protege a los menores de la violencia intrafamiliar. También se menciona la Ley de la Tarjeta de Identidad para menores de 18 años (Ley 7688, 1997), la Ley de Promoción de Igualdad Social de la Mujer (Ley N° 7412, 1990), y la Ley de creación de cargas tributarias sobre licores, cervezas y cigarrillos para financiar un plan integral de protección de niños en riesgo social (Ley N° 7972, 1999, Ley del Vicio). Otras leyes significativas son la Ley N° 8143 que penaliza la difusión de material pornográfico con menores; la Ley N° 8237 que regula la entrada de menores extranjeros en riesgo de explotación sexual comercial; la Ley N° 8178 que autoriza donaciones a ONGs para programas de cuidado de niños víctimas de abuso sexual; la Ley N° 8200 que permite la intervención de comunicaciones en investigaciones de explotación sexual comercial de menores; la Ley 8654 de 2008 sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la disciplina sin castigo físico ni trato humillante; la Ley de Contratación Administrativa y sus reformas (Ley 7497); el Código de Familia (Ley 5476 y sus reformas); y el Decreto Presidencial N° 29967-G que impide el ingreso al país de extranjeros vinculados con delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Se incluyen además varios reglamentos, como el Reglamento para la Transferencia de Recursos a Sujetos Privados, así como reglamentos sobre el control de locales de internet, salas de videojuegos, permisos de funcionamiento de programas de atención a menores, el Reglamento del Consejo Paritario de Protección Especial, el Reglamento para los procesos de adopción nacional e internacional, el Reglamento de las Juntas de Protección a la Niñez y la Adolescencia y el Reglamento de las empresas de hospedaje turístico (N°11217). Este conjunto de leyes y reglamentos proporciona el marco jurídico para las operaciones del PANI en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica.

II.Programas y Servicios del PANI para la Protección de la Niñez

El PANI ofrece una amplia gama de servicios para la protección y el desarrollo infantil en Costa Rica. Estos programas se enfocan en la prevención, la atención, y la educación, abordando diversas áreas de vulnerabilidad infantil. Se destaca la Red Nacional de Cuido, un programa clave para la atención integral de los menores. El PANI colabora con otras entidades públicas y organizaciones privadas para ampliar su alcance y ofrecer respuestas oportunas y de calidad a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, y sus familias. Se busca fortalecer la intervención y abrir nuevos servicios para asegurar el pleno ejercicio de los derechos del niño.

1. Servicios Integrales para la Protección de la Niñez

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI) ofrece una variedad de servicios dirigidos a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Se busca responder a situaciones de vulnerabilidad o violación de derechos mediante atención especializada, colaboración con entidades públicas y organizaciones privadas, y la promoción de la prevención, educación y protección. La Red Nacional de Cuido se presenta como un componente fundamental de esta estrategia, ofreciendo un sistema de atención integral. El PANI se centra en la creación de respuestas oportunas y de calidad para satisfacer las demandas y necesidades de los beneficiarios, estableciendo nuevas prioridades en la intervención y abriendo nuevos servicios en beneficio de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Este enfoque integral busca garantizar el bienestar y el pleno desarrollo de los menores de edad en Costa Rica. Se recalca la importancia de la atención especializada y la cooperación interinstitucional para lograr una respuesta efectiva a las diferentes necesidades de la población infantil vulnerable.

2. Indicadores de Progreso y Ejes Estratégicos

Para el año 2017, el PANI define sus programas estratégicos y los indicadores asociados a cada uno de ellos. Se mencionan los ejes estratégicos del Plan Operativo Institucional (POI) como Liderazgo, Educación, Prevención, Atención, Protección y Administrativo. El programa de Atención reporta 1 indicador; Educación-Prevención y Promoción cuenta con 10 indicadores; y el programa de Protección tiene 6 indicadores. Estos indicadores permiten medir el progreso y el cumplimiento de los compromisos asumidos por el PANI. La institución se compromete con la transparencia y la rendición de cuentas, implementando mecanismos de medición para cada una de las instancias responsables de la administración y gestión de los programas. El incremento significativo en el presupuesto institucional para el año 2017 ha permitido repensar el quehacer institucional, ampliar servicios existentes y crear otros nuevos, todos orientados a atender de manera más efectiva a la población vulnerable.

3. Compromisos Institucionales y el Plan Nacional de Desarrollo

El PANI alinea sus acciones con el Plan Nacional de Desarrollo, específicamente con el Sector Desarrollo Humano e Inclusión Social coordinado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Se mantienen los 4 indicadores del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo de gobierno, con recursos destinados a becas para madres adolescentes, atención integral a niños, niñas y adolescentes, apoyo a través del Programa Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, proyectos ejecutados por las Juntas de Protección, y proyectos en comunidades indígenas. Se enfatiza el compromiso con la hoja de ruta institucional para abordar la vulneración de derechos vinculados con la explotación sexual comercial, trata y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas. El PANI busca contribuir activamente a los objetivos nacionales de desarrollo humano e inclusión social, garantizando una atención integral y oportuna a la población infantil más vulnerable del país.

III.Proyectos de Inversión Pública del PANI 2016 2020

El PANI implementó varios proyectos de inversión pública entre 2016 y 2020, enfocados en la modernización de su infraestructura tecnológica y la mejora de la eficiencia en sus procesos. Estos incluyen la integración de sistemas de información para mejorar el intercambio de datos entre dependencias; el aprovisionamiento de equipamiento informático (computadoras, servidores, sistemas de almacenamiento); la mejora de la conectividad en sus oficinas y albergues; y la gestión de licencias de software para asegurar la transparencia y el cumplimiento legal. Estos proyectos buscan optimizar la gestión institucional para fortalecer la capacidad del PANI de cumplir su misión de protección de la niñez en Costa Rica. Se mencionan códigos de proyectos como 1.5.000922, 1.5.000923, 1.5.000924 y 1.5.000925, aunque los detalles de cada uno se ampliarán en otras secciones.

1. Integración de Sistemas Código de Proyecto 1.5.000922

Este proyecto busca normalizar e integrar los sistemas de información del PANI, facilitando el intercambio de información entre dependencias, el agrupamiento de indicadores estratégicos y la integración de procesos. Se pretende mejorar la fluidez de la información para un mejor cumplimiento de la misión institucional. Al momento del reporte, una parte del proyecto (por un valor de ¢11,000,000.00) se encontraba en ejecución, mientras que el resto estaba en la fase de estudios de mercado. El objetivo principal es la automatización, diseño, desarrollo e implementación de sistemas de información integrados, acorde a las necesidades institucionales.

2. Aprovisionamiento de Hardware Código de Proyecto 1.5.000923

Este proyecto se enfoca en proveer continuidad en el equipamiento informático del PANI. Esto incluye la compra de computadoras de escritorio, portátiles, sistemas de respaldo y otros equipos para mantener un ciclo de actualización permanente y mitigar la obsolescencia de la infraestructura de hardware. En el momento del reporte, el proyecto se encontraba en proceso licitatorio, en la fase de recepción de ofertas. El objetivo es asegurar la eficiencia y eficacia del PANI en el cumplimiento de su misión institucional a través de la dotación de un equipamiento tecnológico adecuado.

3. Infraestructura de Comunicaciones Convergentes Código de Proyecto 1.5.000924

Este proyecto busca modernizar la infraestructura de comunicaciones del PANI, incluyendo redes WAN y servicios como voz sobre IP, correo, portales y acceso a internet. Se planea el diseño e implementación de redes de área local en oficinas locales y regionales a nivel nacional. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura para ofrecer acceso a bases de datos, internet, correo y otros servicios, incluyendo políticas de seguridad, antivirus y antispam. El objetivo general es proveer al PANI de conectividad convergente en todas sus oficinas regionales, albergues y departamentos para facilitar su accionar y el logro de su función sustantiva.

4. Gestión de Licencias de Software Código de Proyecto 1.5.000925

Este proyecto se centra en la transparencia y el cumplimiento legal del PANI en temas de propiedad intelectual, específicamente en el uso de licencias de software. El objetivo es ofrecer transparencia y cumplir con las leyes, reglamentos, normas y directrices del gobierno en temas de propiedad intelectual aplicables a la institución. Se busca desarrollar y mantener un esquema de licenciamiento organizado y acorde con las políticas generales establecidas, garantizando una relación costo/beneficio favorable para la institución. El financiamiento para estos cuatro proyectos provendrá del Presupuesto Ordinario, con un periodo de ejecución programado entre 2016 y 2020.