PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LAS NORMAS OSHAS PARA SU IMPLANTACION EN PYMES DEL SUBSECTOR FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS.

OHSAS 18000: Implantación en PYMES

Información del documento

Especialidad Prevención de Riesgos Laborales
Empresa

GPR Ingeniería Integral de Prevención S.L. y CEPYME/ARAGÓN

Tipo de documento Trabajo de Campo/Estudio
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 421.69 KB

Resumen

I. Costes de los Accidentes Laborales y la Necesidad de la Prevención

Este estudio analiza los elevados costes asociados a los accidentes de trabajo, tanto para los trabajadores, las empresas y la sociedad en su conjunto. Destaca la importancia crucial de la gestión de la prevención de riesgos laborales como elemento clave para mejorar la productividad y la competitividad empresarial. Se enfatiza la necesidad de integrar las implicaciones económicas en los sistemas de gestión de prevención.

1. Costes Económicos y Sociales de los Accidentes Laborales

El documento inicia destacando los elevados costes económicos y sociales que generan los accidentes laborales. Estos costes afectan a los trabajadores, a las empresas y a la sociedad en su conjunto. Se subraya la trascendencia humana y social de estos eventos, más allá de las pérdidas económicas directas. La prevención de riesgos laborales se presenta como una necesidad fundamental para mitigar estas consecuencias negativas, no solo desde la perspectiva de las pérdidas económicas, sino también en la importancia de la salud y bienestar de los trabajadores. Se argumenta que abordar la prevención de forma efectiva puede mejorar la productividad y la competitividad de las empresas, algo que se considera igual de importante que otros aspectos fundamentales de la actividad empresarial. Se hace énfasis en la necesidad de que las empresas consideren y gestionen también las implicaciones económicas que conlleva la puesta en marcha de sistemas de gestión para la prevención de riesgos laborales. En definitiva, este primer apartado establece la base para la justificación del estudio posterior, mostrando la importancia de invertir en medidas preventivas.

2. Mejora de la Productividad y Competitividad a través de la Prevención

Se resalta la estrecha relación entre la implementación de una efectiva gestión de la prevención de riesgos laborales y la mejora de la productividad y competitividad de las empresas. El documento argumenta que dedicar la misma importancia a la prevención que a otros aspectos de la actividad empresarial es crucial para el éxito. Se propone un enfoque estructurado para la identificación, evaluación y control de los riesgos, lo que implica no solo una mejora en la seguridad, sino también una optimización de los procesos y recursos. Esta sección insiste en la necesidad de un criterio metódico para la gestión de la prevención, indicando que esta gestión debe considerar las implicaciones económicas, y no solo las cuestiones relacionadas con la seguridad en sí misma. Se establece así una clara relación de causa y efecto entre la inversión en prevención y los beneficios económicos derivados de una mayor eficiencia, menor absentismo laboral y la prevención de costosos accidentes.

3. Objetivos del Estudio e Impacto en la Empresa

El objetivo principal del estudio es generar un impacto directo en las empresas, promoviendo la adopción de una política efectiva de gestión de la prevención de riesgos laborales. Se busca lograr esto mediante la aplicación de las prácticas, procedimientos y recursos establecidos en la norma OHSAS 18000, complementada en algunos casos por la UNE-EN ISO 45001. El documento declara que se pretende ayudar a los encargados de la gestión preventiva interna para que cuenten con una herramienta de apoyo que facilite la integración del modelo de gestión de la prevención, mostrando su viabilidad técnica y económica en la práctica. Esto se traduce en una guía útil para la correcta aplicación de las normas de prevención, mostrando cómo se puede hacer de forma eficiente y costo-efectiva. En resumen, la meta es capacitar a las empresas para que adopten una gestión de la prevención que mejore su desempeño y reduzca los riesgos, obteniendo además beneficios económicos.

II. Implementación de OHSAS 18000 en PYMES del Sector Metalúrgico

El objetivo principal es facilitar la implantación de una política de gestión de la prevención de riesgos laborales en PYMES del subsector de fabricación de productos metálicos, utilizando la norma OHSAS 18000 (y en algunos casos, la UNE-EN ISO 45001 como complemento). Se busca proporcionar a los responsables de la prevención interna una herramienta práctica y económicamente viable para integrar este modelo en sus procedimientos de trabajo. Se busca involucrar a la dirección en un compromiso de mejora continua en la evaluación de riesgos y la implementación de medidas preventivas.

1. Enfoque en PYMES del Sector Metalúrgico

El estudio se centra específicamente en la implementación de la norma OHSAS 18000 en pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector de fabricación de productos metálicos. Se reconoce la importancia de adaptar las estrategias de prevención de riesgos laborales a las características y necesidades específicas de este tipo de empresas, considerando sus recursos y capacidades. El enfoque se orienta a proporcionar una guía práctica y económicamente viable para la integración de la norma OHSAS 18000 en los procedimientos de trabajo de estas PYMES, facilitando su adopción y cumplimiento. Se subraya la necesidad de hacer la norma accesible y útil para empresas que pueden tener limitaciones de recursos, ofreciendo un método de implementación realista y adaptable a su contexto operativo. La elección del sector metalúrgico como foco del estudio se justifica implícitamente por las particularidades de los riesgos inherentes a este sector industrial.

2. Utilización de la Norma OHSAS 18000 y la UNE EN ISO 45001

El documento destaca la utilización de la norma OHSAS 18000 como marco para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. Se indica que en algunos casos se complementará con la UNE-EN ISO 45001, sugiriendo una posible transición o coexistencia entre ambas normas. La selección de OHSAS 18000 como base del estudio refleja su importancia en el campo de la gestión de la seguridad y salud ocupacional, ofreciendo un conjunto de estándares y requisitos para un sistema de gestión eficaz. Se espera que la aplicación de estas normas ayude a las PYMES a identificar, evaluar y controlar los riesgos de manera sistemática, reduciendo así la probabilidad de accidentes y mejorando la seguridad de los trabajadores. El uso de estas normas, además de asegurar un buen nivel de seguridad, también ayuda a mejorar la imagen de la empresa y aumenta la competitividad a nivel internacional. La mención de la UNE-EN ISO 45001 sugiere una visión a futuro, considerando la progresiva adopción de esta norma en el ámbito internacional.

3. Asistencia a los Encargados de la Gestión Preventiva Interna

Un objetivo clave del estudio es asistir a los responsables de la gestión preventiva interna en las empresas. Se busca proporcionarles una herramienta de apoyo válida para la correcta implementación del modelo de gestión de la prevención dentro de sus estructuras internas. La meta es lograr que la adopción de un sistema de gestión de la prevención sea un proceso viable tanto económica como técnicamente para las PYMES, evitando complejidades innecesarias y facilitando la integración en sus rutinas diarias. Se busca promover un enfoque realista y práctico, enfocándose en la aplicabilidad del sistema en el contexto real de las empresas, considerando sus recursos y limitaciones. En resumen, este punto resalta el apoyo y la guía que este estudio ofrece a los profesionales encargados de la prevención en las empresas, proporcionándoles las herramientas y los conocimientos necesarios para una gestión efectiva y eficiente.

4. Compromiso de la Dirección y Mejora Continua

El documento resalta la importancia de involucrar activamente a la dirección de las empresas en la definición del sistema de gestión de la prevención. Se enfatiza la necesidad de que la dirección asuma un compromiso firme con la mejora continua en este ámbito. La participación de la dirección es esencial para garantizar la asignación de los recursos necesarios, la implementación adecuada de las medidas y la promoción de una cultura de prevención en toda la organización. Se busca que este compromiso se refleje en una política de seguridad y salud que se aplique de manera efectiva a todos los niveles de la empresa, incluyendo la participación de los empleados en la adopción de sus propias obligaciones individuales. En resumen, este apartado señala la necesidad de un liderazgo activo por parte de la dirección para impulsar y mantener una cultura preventiva en la organización.

III. Metodología Estudio de Campo en Aragón

La metodología se basa en un estudio de campo en empresas aragonesas del sector de fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria. Se realizaron 24 visitas a 12 empresas de diferentes tamaños (menos de 25 empleados, 25-50 empleados, y más de 50 empleados), con el objetivo de obtener datos fiables para la elaboración de recomendaciones prácticas para la implementación de la prevención de riesgos laborales. Se priorizó la participación de empresas asociadas a CEPYME/ARAGÓN. Las visitas, realizadas por un equipo de técnicos con formación en prevención de riesgos laborales y auditorías, no excedieron las dos horas e incluyeron la información a los Delegados de Prevención o representantes de los trabajadores.

1. Diseño del Estudio de Campo en Aragón

El estudio se propone como un análisis de campo en empresas de fabricación de productos metálicos en Aragón, excluyendo maquinaria. Su objetivo es proporcionar recomendaciones para una gestión preventiva ordenada y completa en este sector. Se utilizará un estudio de campo para obtener datos directamente de las empresas, permitiendo una comprensión profunda de sus prácticas y necesidades. El estudio generará recomendaciones y conclusiones que se espera sean útiles para la implantación de actuaciones preventivas en las empresas de este sector. El enfoque en Aragón delimita geográficamente el alcance del estudio, permitiendo una comprensión más precisa del contexto específico de la región. El objetivo final es proveer soluciones prácticas y adaptadas a las realidades de las empresas de la región de Aragón.

2. Procedimiento de Trabajo Reuniones y Visitas a Empresas

La metodología incluye la realización de reuniones periódicas entre el personal de dirección del gabinete y el servicio de prevención contratado. Estas reuniones abordan aspectos clave de la investigación, incluyendo la definición del ámbito y la localización de la toma de datos (ciudades, polígonos industriales), la organización de las visitas (Mayo y Junio), la composición del equipo de la consultora que realiza las encuestas (un técnico de grado superior y uno de grado medio), y la duración de las visitas (máximo dos horas, previa llamada telefónica). Se prioriza la participación de empresas asociadas a CEPYME/ARAGÓN. Este punto detalla el proceso de trabajo, mostrando la coordinación entre los diferentes actores involucrados en la investigación. La planificación cuidadosa de las visitas y la selección del personal calificado garantizan la eficiencia y la calidad de la recopilación de datos.

3. El Check list y la Recopilación de Datos

Se utilizará un checklist para la recolección de datos en las visitas a las empresas. Los técnicos que realizan las visitas poseen la formación adecuada, acreditada como Técnicos Superiores de Prevención con formación complementaria en auditorías de sistemas de prevención. Se garantiza la información a los delegados de prevención o representantes de los trabajadores, si los hubiere, asegurando la transparencia del proceso y la participación de todos los agentes implicados. El checklist cubrirá aspectos como los protocolos de seguridad, la evaluación de riesgos, la formación del personal, el cumplimiento de la normativa vigente y la coordinación de actividades empresariales con contratas. La metodología se basa en la información objetiva y verificable, obtenida a través de un instrumento estandarizado y aplicado por personal cualificado. La implicación de los delegados de prevención o representantes de los trabajadores asegura la validez y representatividad de los datos recogidos.

4. Selección de Empresas y Adaptación del Número de Visitas

Inicialmente se planificaron 18 visitas a empresas, pero este número se modificó a 24 visitas a 12 empresas debido a la atomización del sector en Aragón y el desconocimiento de la norma por parte de las empresas más pequeñas. Este cambio busca obtener datos más fiables para el análisis estadístico y la elaboración de recomendaciones aplicables a un mayor número de empresas. Las 12 empresas seleccionadas se dividen en tres grupos según el número de trabajadores: cuatro empresas de menos de 25 trabajadores (una visita por empresa), cuatro empresas de entre 25 y 50 trabajadores (dos visitas por empresa), y cuatro empresas de más de 50 trabajadores (tres visitas por empresa). Esta modificación de la metodología refleja una adaptación a la realidad del sector en Aragón, buscando maximizar la utilidad y aplicabilidad de los resultados obtenidos. La estratificación por tamaño de la empresa permite un análisis más preciso de las diferencias en la implementación de sistemas de prevención según el tamaño de la empresa.

IV. Análisis de los Procedimientos de Prevención en las Empresas Visitadas

El estudio empleó un checklist para analizar diversos aspectos de la prevención de riesgos laborales en las empresas participantes. Se evaluaron aspectos como la creación de protocolos de trabajo seguros, la verificación de la efectividad de las medidas, la competencia del personal involucrado en la evaluación de riesgos y la aplicación de medidas preventivas, la información a contratas y trabajadores autónomos, la formación del personal, la conformidad de los equipos de trabajo con la normativa (R.D. 1215/97, R.D. 1435/95), la comunicación a la Autoridad Laboral, y el análisis de riesgos a partir de los accidentes ocurridos. Se visitaron 12 empresas en Aragón, incluyendo, a modo de ejemplo, Taller de Mecanización y Plásticos Soplados Zaragoza, S.L. (los nombres de las empresas restantes se mantienen confidenciales).

1. Instrumento de Recopilación de Datos El Check list

La evaluación de los procedimientos de prevención en las empresas se realizó mediante un checklist. Este instrumento permitió una recolección sistemática de datos sobre diferentes aspectos de la gestión de la prevención de riesgos laborales. El checklist incluía ítems relacionados con la creación de protocolos de trabajo seguros, la verificación de la eliminación de deficiencias, la supervisión del personal competente, la evaluación de riesgos en los puestos de trabajo, la información a contratas y trabajadores autónomos, la formación e información preventiva del personal, y los planes de puesta en conformidad de los equipos de trabajo con el R.D. 1215/97. La estructura del checklist permitió una comparación estandarizada entre las diferentes empresas participantes en el estudio. La información obtenida a través de este instrumento fue crucial para el análisis posterior y la formulación de recomendaciones.

2. Aspectos Evaluados en las Empresas

El análisis se centró en diversos aspectos clave de la gestión de la prevención en las empresas visitadas. Se evaluó la existencia de protocolos de trabajo seguros, verificando si estos protocolos se habían implementado para evitar los riesgos que no podían eliminarse o evitarse. Se examinó si las acciones implementadas habían eliminado las deficiencias detectadas y si los procesos habían sido supervisados por personal competente con conocimientos técnicos y de prevención de riesgos. La evaluación de riesgos de los puestos de trabajo, la información proporcionada a contratistas y trabajadores autónomos, la formación impartida al personal y el cumplimiento de la normativa vigente (como el R.D. 1215/97) fueron otros puntos clave del análisis. Finalmente, se examinó si se habían identificado los riesgos detectados a través de los análisis o estudios de accidentes de trabajo ocurridos. La evaluación integral de estos elementos permitió obtener una visión completa del estado de la prevención en cada empresa.

3. Consideraciones sobre Trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal ETT

El documento incluye un apartado específico sobre el manejo de trabajadores procedentes de Empresas de Trabajo Temporal (ETT). Se verifica si las empresas habían informado a los representantes de los trabajadores y al servicio de prevención sobre la puesta a disposición de estos trabajadores. Se analiza si se realizan reconocimientos médicos a los trabajadores de la ETT en función de la evaluación de su puesto de trabajo, y si han sido informados y formados adecuadamente tanto por la ETT como por la empresa usuaria. Estos puntos reflejan la atención a las particularidades en la gestión de la prevención cuando existen trabajadores temporales, garantizando la correcta información y formación de este colectivo. La inclusión de estos ítems específicos en el checklist demuestra el interés en abordar la problemática de la gestión de la prevención en un contexto laboral que involucra trabajadores de ETT.

4. Análisis de Equipos de Trabajo posterior a 1995

Se presta especial atención a los equipos de trabajo fabricados o comercializados con posterioridad a 1995. Se verifica si estos equipos poseen la declaración de conformidad y, si son máquinas especificadas en el anexo 4 del R.D. 1435 (transpuesto por el R.D. 56), si se les ha realizado un examen CE de tipo por un organismo de control. Este análisis se centra en el cumplimiento de la normativa vigente respecto a la seguridad de los equipos de trabajo, un factor esencial en la prevención de accidentes laborales. La atención a este aspecto específico refleja la importancia de la seguridad de los equipos y la necesidad de que estos cumplan con los requisitos legales en materia de seguridad. La metodología incluye la verificación del cumplimiento normativo, destacando la importancia de la trazabilidad y documentación relacionada con la conformidad de los equipos.

5. Número de Empresas y Confidencialidad de los Datos

El estudio finalmente se realizó en 12 empresas, seleccionadas en función del número de trabajadores. Se llevaron a cabo 24 visitas en total. La información sobre las empresas y los resultados obtenidos se mantiene confidencial, salvo por la mención de Taller de Mecanización y Plásticos Soplados Zaragoza, S.L. como ejemplos. Esta confidencialidad protege la información de las empresas participantes, garantizando su privacidad y evitando cualquier perjuicio. A pesar de la confidencialidad, se mantiene la posibilidad de utilizar los resultados agregados para extraer conclusiones y formular recomendaciones aplicables al sector de la fabricación de productos metálicos en Aragón.

V. Resultados y Conclusiones Resumen

El informe final presentará los resultados del análisis de las 12 empresas visitadas en Aragón, categorizadas por número de empleados. Se destacarán las prácticas de prevención de riesgos laborales implementadas, las áreas de mejora identificadas, y se ofrecerán recomendaciones específicas para la implementación de sistemas de gestión de la prevención, basados en la norma OHSAS 18000, para el sector de fabricación de productos metálicos en Aragón.

1. Resumen de las Visitas a las Empresas

El estudio incluyó la visita a 12 empresas del sector de fabricación de productos metálicos en Aragón, seleccionadas según su tamaño (menos de 25, entre 25 y 50, y más de 50 trabajadores). Se realizaron un total de 24 visitas, con una duración máxima de dos horas cada una. Se priorizó la participación de empresas asociadas a CEPYME Aragón. La información detallada sobre los resultados obtenidos en cada empresa se mantiene confidencial para proteger su privacidad, aunque se mencionan como ejemplos Taller de Mecanización y Plásticos Soplados Zaragoza, S.L.. El informe final contendrá un análisis completo de los datos recolectados, mostrando las prácticas de prevención en cada una de las empresas y categorizados por el número de empleados.

2. Resultados Principales del Análisis

Los resultados del estudio se presentan en un informe que detalla el análisis de las 12 empresas visitadas. Se espera que el informe incluya un análisis de las prácticas de prevención de riesgos laborales existentes en las empresas, identificando las áreas de cumplimiento y las áreas que necesitan mejora. Se espera que el informe incluya datos que reflejen el cumplimiento o no cumplimiento de diferentes requisitos relacionados con la prevención de riesgos laborales, basados en el checklist utilizado durante las visitas. La información se utilizará para elaborar recomendaciones para mejorar la implementación de sistemas de gestión de la prevención, adaptándolos a las características y necesidades de las PYMES del sector metalúrgico en Aragón. El análisis incluirá también recomendaciones prácticas, datos estadísticos sobre el cumplimiento de las normas, y la información pertinente para la mejora continua en las empresas.

3. Recomendaciones para la Implementación de la Prevención

A partir del análisis de los datos recopilados, el estudio formulará recomendaciones prácticas para la implementación de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales en las PYMES del sector de la fabricación de productos metálicos de Aragón. Estas recomendaciones estarán basadas en la norma OHSAS 18000, y se espera que sean aplicables a la mayoría de las empresas del sector, independientemente de su tamaño. Las recomendaciones se centrarán en aspectos clave como la evaluación de riesgos, la implantación de protocolos de seguridad, la formación del personal, el cumplimiento de la normativa vigente y la integración de la prevención en la gestión empresarial. Se espera que estas recomendaciones contribuyan a mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, a la vez que incrementan la productividad y la competitividad de las empresas. Se proporcionará un conjunto de acciones concretas y medibles que pueden llevarse a cabo para mejorar la prevención de riesgos en el sector.