
Actitudes Maternas y Lenguaje Oral
Información del documento
Autor | Bertha De La Cruz Casas |
instructor | Elisa Beatriz Yanac Reynoso |
Escuela | Escuela De Postgrado |
Especialidad | Maestría En Educación Con Mención En Psicopedagogía De La Infancia |
Lugar | Lima |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.69 MB |
Resumen
I.Planteamiento del Problema
Esta investigación aborda la preocupante situación del bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes peruanos, evidenciado en evaluaciones internacionales como PISA y UNESCO. Se centra en la importancia del desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años como mediador del aprendizaje, especialmente en poblaciones vulnerables. El estudio se realiza en una institución educativa pública de la Región Callao, Perú, con una muestra de 54 niños de 5 años y sus madres, pertenecientes a un contexto socioeconómico bajo y con alto riesgo social. Se observa una alta incidencia de hogares disfuncionales y la presencia de diferentes dialectos debido a la pluriculturalidad del Perú. El objetivo es explorar la relación entre las actitudes maternas y el desarrollo del lenguaje oral en estos niños.
1. Preocupación por el bajo nivel de comprensión lectora en Perú
El planteamiento del problema inicia destacando la preocupante situación de la educación en Perú, a nivel nacional, regional y local. Estudios internacionales como PISA y UNESCO revelan bajos niveles de comprensión lectora en estudiantes de educación básica. Esta problemática subraya la importancia crucial de promover el desarrollo de habilidades de lenguaje oral desde edades tempranas, ya que este es considerado un mediador fundamental en el proceso de aprendizaje. Se enfatiza la necesidad de identificar y abordar las dificultades en el desarrollo lingüístico-comunicativo que muchos niños presentan al iniciar su escolaridad, pues estas dificultades pueden acarrear problemas de aprendizaje posteriores relacionados con la lectoescritura. La investigación se centra en la exploración de la expresión verbal y sus componentes (léxico, fonológico, semántico y morfosintáctico) en niños de 5 años.
2. Contexto socioeconómico y lingüístico de la muestra
La investigación se lleva a cabo en una institución educativa pública de la Región Callao, Perú, enfocándose en una población altamente vulnerable que vive en condiciones precarias y de alto riesgo social. Se describe el perfil socioeconómico de los padres de familia de los 54 niños de 5 años que conforman la muestra: padres jóvenes, con bajo nivel socioeconómico, educación primaria o secundaria incompleta y hogares disfuncionales. La mayoría son antiguos pobladores de asentamientos humanos marginales, con familias provenientes de diferentes partes del Perú. Se destaca la presencia de diversos dialectos debido a la pluriculturalidad y factores geográficos, fonológicos-gramaticales y culturales, lo que implica una diversidad lingüística en el contexto estudiado. Este factor se considera relevante para comprender el desarrollo del lenguaje oral en los niños.
3. Dificultades en el desarrollo lingüístico comunicativo en niños de nivel inicial
El problema se centra en las dificultades en el desarrollo lingüístico-comunicativo que muchos niños presentan al iniciar su etapa escolar en el nivel inicial. A pesar de que el hogar es el primer escenario de estimulación lingüística, es común que los docentes de nivel inicial reciban a niños con retrasos en su desarrollo. El Ministerio de Educación del Perú, a través del diseño curricular nacional, promueve el desarrollo de competencias comunicativas, incluyendo el lenguaje oral, corporal, gestual, visual, gráfico plástico, dramático y musical. Sin embargo, la realidad muestra que muchos niños requieren de apoyo adicional para alcanzar un desarrollo adecuado de estas habilidades. La investigación busca comprender la relación entre las actitudes maternas y las dificultades observadas en el desarrollo del lenguaje oral de los niños.
4. Importancia del desarrollo temprano del lenguaje oral
Se resalta la importancia del desarrollo temprano del lenguaje oral y su impacto en el aprendizaje posterior. Se argumenta que la capacidad de comunicarse oralmente eficientemente es crucial, no solo para la interacción social, sino también para el éxito académico futuro. El desarrollo de las habilidades metalingüísticas básicas en la infancia es fundamental para la posterior adquisición de las habilidades de lectoescritura. Se considera una oportunidad aprovechar las edades tempranas para potenciar el desarrollo de los componentes del lenguaje, con el objetivo de que los niños cuenten con las bases necesarias para un óptimo aprendizaje de la lectoescritura. Por tanto, el estudio busca comprender como las actitudes maternas influyen en este proceso crucial del desarrollo.
II.Justificación
La investigación se justifica teóricamente al aportar evidencia empírica a la teoría del desarrollo integral del niño, donde los componentes cognitivo, afectivo y conductual están interrelacionados. A nivel práctico, los resultados permitirán el desarrollo de programas para concientizar y sensibilizar a las madres sobre pautas de crianza adecuadas que estimulen el lenguaje oral en sus hijos, mejorando su interacción social y desarrollo autónomo. El estudio amplía el conocimiento de la psicología peruana en un sector específico de la población de Lima, la Región Callao.
1. Justificación Teórica Enfoque en el desarrollo integral del niño
La justificación teórica de la investigación se basa en la teoría del desarrollo integral del niño, afirmando que el desarrollo cognitivo, afectivo y conductual son interdependientes. Al determinar el grado de asociación entre las actitudes maternas y el desarrollo del lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa pública del Callao, se fortalece esta perspectiva teórica. Es fundamental identificar las actitudes maternas que se reflejan en la interacción de los niños con sus pares y adultos. El estudio contribuye a ampliar el conocimiento de la psicología peruana al identificar las actitudes predominantes de las madres en un sector específico de la población de Lima, la Región Callao, enriqueciendo la comprensión de la dinámica familiar y su impacto en el desarrollo infantil. Esta investigación proporciona datos empíricos que respaldan la importancia de la interacción madre-hijo en el desarrollo del lenguaje.
2. Justificación Práctica Implicaciones para el desarrollo de programas de intervención
La justificación práctica reside en la posibilidad de desarrollar programas de intervención basados en los resultados de la investigación. Estos programas podrían dirigirse a concientizar y sensibilizar a las madres sobre pautas de crianza adecuadas que estimulen el desarrollo del lenguaje oral en sus hijos. Al brindar a las madres estrategias para modificar sus actitudes, se busca promover la interacción positiva madre-hijo y contribuir al desarrollo del niño. El objetivo es facilitar la interacción con el entorno social y potenciar el desarrollo autónomo de los niños. La investigación, por lo tanto, tiene un impacto directo en la comunidad, ofreciendo herramientas prácticas para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en niños de contextos vulnerables, como los de la Región Callao. El conocimiento generado permitirá la creación de intervenciones específicas y efectivas.
III.Marco Metodológico
El estudio es de tipo descriptivo correlacional, utilizando la Escala de Actitudes de la relación madre-niño (ERM) de Robert Roth y la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R). La muestra es censal, incluyendo a los 54 niños de 5 años y sus madres de la institución educativa pública en el Callao. Se analiza la validez y confiabilidad de los instrumentos aplicados, reportando coeficientes Alfa de Cronbach para cada dimensión de las actitudes maternas (rechazo, sobreprotección, aceptación, sobreindulgencia).
1. Tipo de Investigación y Diseño
El estudio utiliza un enfoque metodológico descriptivo correlacional, buscando establecer la relación entre las actitudes maternas y el lenguaje oral en niños de 5 años. Siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2014), este tipo de investigación se orienta a conocer el grado de asociación entre dos o más variables. En este caso, se analiza la relación entre las actitudes maternas y el desarrollo del lenguaje oral. La metodología correlacional permite explorar la coexistencia y la posible influencia mutua entre ambas variables, sin manipular ninguna de ellas. El diseño de la investigación no implica la asignación aleatoria de participantes a grupos, sino que se basa en la observación y la medición de variables preexistentes en una muestra seleccionada.
2. Variables e Instrumentos
La variable independiente es la actitud materna, definida como las disposiciones psíquicas adquiridas que llevan a la madre a reaccionar de manera característica ante su hijo, con componentes cognitivo, afectivo y reactivo. Para su medición se utiliza la Escala de Actitudes de la relación madre-niño (ERM) de Robert Roth, adaptada por Ysabel Doménique en 2012, y validada para la realidad del Callao. La variable dependiente es el lenguaje oral. Para su evaluación, se emplea la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R), adaptada por Pilar Asian en 2010, también para el contexto de la Región Callao. Ambas pruebas fueron sometidas a análisis de validez y confiabilidad, utilizando la fórmula de Aiken y el Alfa de Cronbach, respectivamente, para asegurar su adecuación a la muestra y el objetivo del estudio.
3. Muestra y Población
La muestra del estudio es censal, ya que incluye a todos los niños de 5 años (54) de una institución educativa pública de la Región Callao y a sus respectivas madres. Según Ramírez (1997), una muestra censal considera todas las unidades de investigación. Esta elección se justifica por el tamaño reducido de la población. La selección de una muestra censal asegura la inclusión de todos los individuos de la población definida, minimizando el error de muestreo y permitiendo una mayor generalización de los resultados dentro del contexto específico de la institución educativa estudiada en la Región Callao. La muestra corresponde a una población altamente vulnerable, viviendo en condiciones precarias y de alto riesgo social.
4. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos
La validez de la Escala ERM se estableció mediante validez de contenido por criterio de jueces, conformados por docentes universitarios, obteniendo valores superiores a 0.86 en todos los ítems usando la fórmula de Aiken. Su confiabilidad se determinó a través del Alfa de Cronbach, mostrando coeficientes de 0.758 para actitudes de rechazo, 0.869 para sobreprotección, 0.725 para aceptación y 0.683 para sobreindulgencia, valores considerados aceptables. Para la Prueba PLON-R, se utilizó la adaptación de Pilar Asian (2010), con un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.67. A pesar de la alta correlación total, se realizaron modificaciones en algunas figuras de la prueba original, garantizando la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados para la recolección de datos en la investigación realizada en la Región Callao.
IV.Resultados y Discusión
Los resultados muestran que la actitud materna predominante es la sobreindulgencia, seguida por la combinación de sobreindulgencia y sobreprotección. Casi un tercio de los niños presenta algún nivel de retraso en el lenguaje oral. Se encontró una relación significativa entre las actitudes maternas y el desarrollo del lenguaje oral. Los hallazgos se comparan con estudios previos, corroborando la relación negativa entre el rechazo materno y el lenguaje oral, y la relación positiva entre la aceptación materna y el desarrollo del lenguaje. La sobreprotección se asocia a un desarrollo limitado del lenguaje. El estudio destaca la importancia del componente cognitivo, afectivo y de acción en las actitudes maternas y su influencia en el desarrollo integral del niño.
1. Actitudes Maternas Predominantes
El análisis de los resultados revela que la actitud materna dominante en la muestra estudiada es la sobreindulgencia. Cuando se presenta la dominancia de dos actitudes, estas son la sobreindulgencia y la sobreprotección. Este hallazgo es significativo, ya que indica una tendencia en las madres de la muestra a gratificar excesivamente a sus hijos y a protegerlos en exceso de las posibles frustraciones. Estos patrones de crianza podrían estar relacionados con las dificultades observadas en el desarrollo del lenguaje oral de los niños. Casi un tercio de la muestra de niños presenta algún nivel de retraso en el lenguaje oral, lo que refuerza la necesidad de investigar la relación entre los estilos de crianza y el desarrollo lingüístico. La investigación se centró en una institución educativa pública de la Región Callao con una población vulnerable, lo que añade un contexto social importante a los hallazgos.
2. Relación entre Actitudes Maternas y Lenguaje Oral
Se encontró una relación significativa entre las actitudes maternas y el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años. Este resultado es consistente con otras investigaciones que han explorado esta relación. Los hallazgos muestran que la sobreindulgencia se asocia negativamente con el desarrollo del lenguaje oral. En contraste, la aceptación materna se relaciona positivamente con un mayor desarrollo lingüístico. Los resultados se discuten a la luz de estudios previos, tales como el de Lu, Jaimes y Pérez (2015) que encontraron una relación negativa entre el rechazo materno y el lenguaje oral, y de González y Guzmán (2014), quienes identificaron una relación significativa entre la aceptación materna y el aprendizaje en el área personal social. El estudio corrobora la importancia de la interacción madre-hijo y los componentes cognitivo, afectivo y de acción de la actitud materna en el desarrollo del lenguaje.
3. Discusión de los tipos de actitudes maternas y su impacto
La discusión profundiza en las diferentes actitudes maternas identificadas: rechazo, sobreprotección, aceptación y sobreindulgencia. El estudio destaca la alta frecuencia de actitudes de rechazo y sobreprotección, explicando cómo estas pueden afectar negativamente el desarrollo del lenguaje oral. La sobreprotección limita la autonomía del niño, impidiéndole explorar su entorno y desarrollar sus propias habilidades comunicativas. La sobreindulgencia, por otro lado, al evitar la frustración, no promueve el desarrollo del lenguaje necesario para la resolución de problemas. La aceptación materna, por el contrario, se presenta como una actitud positiva que favorece el desarrollo del lenguaje oral al brindar un ambiente de seguridad y afecto, permitiendo al niño explorar su entorno con una vigilancia discreta. Estos hallazgos muestran la complejidad de la relación entre las actitudes maternas y el desarrollo del lenguaje oral.
V.Conclusiones y Sugerencias
La investigación concluye que existe una relación significativa entre las actitudes maternas (especialmente la sobreindulgencia y la sobreprotección) y el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años. Se sugieren intervenciones para concientizar y capacitar a las madres en pautas de crianza adecuadas, fomentando la aceptación y evitando la sobreprotección y la sobreindulgencia. Se recomienda la formación de círculos de padres para el intercambio de experiencias en la crianza y la difusión de los resultados a la comunidad educativa para implementar proyectos de prevención e intervención.
1. Conclusiones Principales sobre la Relación entre Actitudes Maternas y Lenguaje Oral
La investigación concluye que existe una relación significativa entre las actitudes maternas y el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de una institución educativa pública de la Región Callao. Se encontró que la actitud materna predominante en la muestra es la sobreindulgencia, y cuando hay dominancia de dos actitudes, son sobreindulgencia y sobreprotección. Un porcentaje significativo de niños (casi un tercio) presenta algún nivel de retraso en el lenguaje oral. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de las actitudes maternas en el desarrollo lingüístico infantil, particularmente en poblaciones vulnerables. La investigación realizada en el Callao evidencia la necesidad de intervenciones específicas dirigidas a mejorar las prácticas de crianza, promoviendo actitudes de aceptación y evitando la sobreprotección y sobreindulgencia.
2. Comparación con Estudios Previos y Corroboración de Hallazgos
Los resultados obtenidos coinciden con investigaciones previas que destacan la influencia de las actitudes maternas en el desarrollo del lenguaje. Estudios como el de Lu, Jaimes y Pérez (2015) mostraron una relación negativa entre el rechazo materno y el lenguaje oral, mientras que la presente investigación confirma la correlación negativa entre la sobreindulgencia y el desarrollo del lenguaje oral. Asimismo, se observa una concordancia con los hallazgos de González y Guzmán (2014), que indican una relación significativa entre la aceptación materna y el aprendizaje. Esta convergencia de resultados refuerza la importancia de considerar las actitudes maternas como un factor determinante en el desarrollo lingüístico infantil. El contexto socioeconómico de la muestra, ubicado en la Región Callao, debe ser considerado al interpretar los resultados.
3. Sugerencias para la Intervención y la Investigación Futura
Las conclusiones sugieren la implementación de programas de intervención que concienticen y capaciten a las madres en pautas de crianza adecuadas, enfatizando la importancia de la aceptación y el establecimiento de límites claros para el desarrollo del lenguaje oral. Se recomienda la formación de círculos de padres de familia, guiados por profesionales, para compartir experiencias y estrategias de crianza. La difusión de los resultados de esta investigación a toda la comunidad educativa del Callao es crucial para implementar proyectos de prevención e intervención. Además, se sugiere la realización de estudios futuros que profundicen en la relación entre las actitudes maternas, el apego, la sensitividad materna y el desarrollo del lenguaje oral, considerando muestras más amplias y periodos de observación más prolongados para obtener una visión más completa de esta compleja interacción.