ACTUALIZACIÓN RESPONSABLES DE FORMACIÓN (CURSO 14-15)

Actualización Plan Formación 2015

Información del documento

Escuela

Cep de Huelva

Especialidad Formación del Profesorado
Lugar Huelva
Tipo de documento Plan de formación
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.47 MB

Resumen

I.Detección de Necesidades Formativas y Plan de Formación para el Profesorado

Este documento detalla un plan de formación del profesorado para el curso 2015/2016 en el CEP de Huelva. Se centra en la detección de necesidades formativas a través del análisis de los indicadores AGAEVE (Informe Séneca), identificando fortalezas y debilidades del centro educativo. El objetivo principal es mejorar la práctica docente y los procesos de aprendizaje del alumnado, abordando desafíos como el abandono escolar y el aumento de los titulados de ESO. Se propone un plan de mejora con acciones concretas, utilizando metodologías como la investigación-acción y la técnica de la "bola de nieve" para priorizar necesidades. El plan incluye una temporalización y la asignación de responsables para el seguimiento y evaluación del proceso. Se busca un plan de formación asociado a un plan de mejora general y otro plan más eventual para cada grupo aula.

1. Modelo del Proceso de Detección de Necesidades

Este apartado establece un modelo para identificar áreas de mejora en el centro educativo. Se propone un proceso en tres fases: 1) Definición de objetivos y estado actual del centro, incluyendo pruebas de evaluación y diagnóstico, así como el análisis de fortalezas y debilidades; 2) Identificación de necesidades, enfatizando la distinción entre intereses y necesidades reales; y 3) Implementación del plan de trabajo. Se destaca la importancia de utilizar indicadores AGAEVE (Informe de resultados - Séneca), pruebas de diagnóstico y otros indicadores para valorar los logros y dificultades, diferenciando entre la información proporcionada en la Parte A (valoración a partir de los indicadores) y la Parte B (propuestas de mejora para el curso 2015/2016). Se incluye la frase: "La visión sin acción es soñar despierto. La acción sin visión es una pesadilla", resaltando la necesidad de acción tras un análisis preciso.

2. Diseño del Plan de Formación 2015 2016

Se describe el diseño de un plan de formación para el profesorado, enfocado en mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado y la actividad profesional docente. Se establecen dos objetivos principales: mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado y mejorar la actividad profesional docente. Se propone una metodología de 'bola de nieve' para la identificación, categorización y priorización de necesidades, tanto individualmente como en parejas. Se analizan las fortalezas (puntos fuertes, lo que funciona bien) y las debilidades (puntos débiles, aquello en lo que se flaquea), además de las amenazas (situaciones negativas) y oportunidades (situaciones positivas). Se incluye la importancia del seguimiento del plan anual de formación, considerando la temporalización, responsables, indicadores, instrumentos y el informe anual. La sección finaliza enfatizando la necesidad de identificar y priorizar las necesidades, definir los ámbitos de mejora y mejorar la práctica docente.

3. Propuestas de Mejora y Acciones Concretas

Este apartado presenta propuestas concretas de mejora, divididas en dos fases: una fase estructural, considerando las características del centro a lo largo de los últimos años, y una fase eventual, que se adapta anualmente a las realidades de cada grupo aula. Se enfatiza la necesidad de una reflexión sobre la práctica educativa al inicio del curso, en las áreas donde se han identificado necesidades de mejora. Se proponen ejemplos de áreas de intervención, como aumentar la titulación en 4º de Diversificación y disminuir el absentismo escolar. Se sugiere el uso de diarios semanales por parte de los estudiantes como herramienta de recopilación de datos. Se propone la utilización de la metodología de investigación-acción, incluyendo la triangulación de datos. Se detallan hipótesis de acción específicas, como aumentar los titulados en 4º de ESO y disminuir el absentismo escolar, y se plantean tres áreas de análisis para evaluar el impacto del cambio aplicado: cambios en el lenguaje, cambios en las prácticas y cambios en las relaciones sociales/organización. El apartado concluye con la necesidad de una reflexión crítica sobre los resultados obtenidos, analizando tanto los logros como las limitaciones del proceso de mejora.

II.Análisis de Resultados AGAEVE y Matriz de Oportunidades

Se realiza un análisis profundo de los resultados del informe AGAEVE, utilizando la ruta en Séneca (Utilidades; Documentos; Centro / Indicadores homologados) para acceder a la información. Se calcula la media anual, puntuación transformada, valor esperado y valor añadido en cuanto a equidad. Esta información se utiliza para la creación de una matriz de oportunidades AGAEVE, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) para orientar las propuestas de mejora. Se busca incrementar la relevancia de las acciones a implementar.

1. Análisis de Resultados del Informe AGAEVE

Esta sección describe el proceso para analizar los resultados del informe AGAEVE a través del portal Séneca. Se indica la ruta a seguir desde el perfil de Equipo Directivo/Responsable DFIE: Utilidades; Documentos; Centro/Indicadores homologados. El análisis incluye el cálculo de la media anual, la puntuación transformada, el valor esperado, el valor añadido y la equidad. Se enfatiza la importancia de validar la información del centro educativo a través de la plataforma Séneca para obtener datos precisos y relevantes para la toma de decisiones. Estos datos, derivados de los indicadores AGAEVE, son fundamentales para la posterior elaboración de la matriz de oportunidades y la identificación de áreas de mejora en el centro educativo. La información obtenida sirve como base para determinar el rendimiento del centro y las áreas donde se requiere intervención. La precisión en la obtención y el análisis de estos datos son cruciales para la planificación efectiva del proceso de mejora.

2. Matriz de Oportunidades AGAEVE Identificación de Fortalezas y Debilidades

Esta parte del documento se centra en la construcción de una matriz de oportunidades basada en los datos del informe AGAEVE. La matriz permite identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) del centro educativo. Se menciona la importancia de las conclusiones y la relevancia de las observaciones obtenidas a partir del análisis de los datos. Se incluye un ejemplo de caso práctico de un centro educativo para ilustrar la aplicación práctica de la matriz. La matriz de oportunidades, derivada del análisis de los datos AGAEVE, es una herramienta esencial para identificar las áreas prioritarias de intervención y guiar las propuestas de mejora. Su elaboración permite visualizar de forma clara las fortalezas en las que se puede apoyar el plan de mejora y las áreas de debilidad que requieren una mayor atención. La relevancia de la información obtenida en la matriz es crucial para dirigir eficazmente los recursos y esfuerzos hacia la consecución de los objetivos planteados.

III.Propuestas de Mejora y Metodología de Implementación

El documento presenta propuestas de mejora divididas en dos fases: una fase estructural, basada en las características del centro en los últimos años, y una fase eventual, adaptada a las necesidades específicas de cada grupo aula al inicio de curso. Se propone utilizar la reflexión sobre la práctica educativa como herramienta clave, particularizando la investigación-acción y empleando diarios semanales para recopilar datos. Se plantean hipótesis de acción concretas, como aumentar los titulados en 4º de ESO y disminuir el absentismo escolar. Se analiza el impacto de las acciones en el lenguaje, las prácticas y las relaciones sociales, llevando a cabo una reflexión crítica sobre los logros y limitaciones del proceso.

1. Fases de las Propuestas de Mejora

El documento propone un enfoque en dos fases para implementar las mejoras. La primera fase es estructural, considerando las características del centro educativo a lo largo de los últimos años, permitiendo establecer un plan de mejora general y un plan de formación asociado. La segunda fase es eventual, adaptándose anualmente a las realidades específicas de cada grupo aula. Esta fase se centra en perfilar propuestas de mejora y formación más específicas y contextualizadas. Se describe la importancia de la reflexión sobre la práctica educativa al comienzo de cada curso, allí donde se haya decidido incidir con propuestas de mejora o formación vinculada. Se mencionan ejemplos concretos, como la necesidad de subir la titulación en 4º de Diversificación, y se sugiere el uso de diarios semanales para los estudiantes como herramienta de seguimiento y análisis.

2. Metodología de Investigación Acción e Hipótesis de Acción

Se propone la utilización de la metodología de investigación-acción para la implementación de las propuestas de mejora. Se menciona la importancia de la triangulación de datos. Se plantea la creación de diarios semanales para los estudiantes, estructurando cada entrada en tres apartados para facilitar la expresión y el análisis. Se definen varias hipótesis de acción basadas en datos estructurales, incluyendo: aumentar los titulados en 4º de Diversificación, aumentar los titulados en 4º de ESO, disminuir el absentismo escolar y mejorar las titulaciones del alumnado de Acción Concertada Integrada (ACI). Se describe un primer ciclo de acción, que incluye la anticipación e intercalación de guías, el análisis de los cambios en el lenguaje, las prácticas y las relaciones sociales, y una reflexión crítica sobre los resultados, considerando la tensión por la no consecución de objetivos o la satisfacción por los buenos resultados. Se finaliza con un análisis de los logros y limitaciones del proceso, así como un epílogo que busca conectar el proceso global de mejora.