Adaptación a la vida universitaria, resiliencia y autoeficacia en estudiantes becarios de una universidad privada de Lima

Resiliencia y Adaptación Universitaria

Información del documento

Autor

Madeleyne Bendezu Lavado

instructor Asesora
Escuela

Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología, Universidad Privada de Lima

Especialidad Psicología
Tipo de documento Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 851.11 KB

Resumen

I.Objetivo del Estudio Adaptación a la Vida Universitaria Resiliencia y Autoeficacia en Estudiantes Becados

Este estudio correlacional investiga la relación entre la adaptación a la vida universitaria, la resiliencia, y la autoeficacia en 130 estudiantes peruanos becados de una universidad privada. Se analiza si existe una correlación entre estas variables y su impacto en la deserción estudiantil. El estudio se centra en estudiantes de los primeros ciclos, provenientes de diferentes provincias del Perú, beneficiarios de programas como Beca 18 y PRONABEC.

1.1. Contexto Socioeconómico y Programas de Becas en el Perú

El estudio se realiza en el contexto de la alta tasa de pobreza y pobreza extrema en Perú (21.7% según INEI, 2017). Programas de inclusión social como Beca 18 y el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), creado en 2012 mediante la Ley N° 28837, buscan ampliar el acceso a la educación superior. Estos programas ofrecen diversas modalidades de becas (ordinaria, VRAEM, Huallaga, REPARED, entre otras) para cerrar brechas y fomentar la competitividad laboral. A pesar de estos esfuerzos, solo el 56% de los jóvenes peruanos logran acceder a estudios superiores (SENAJU, 2017). El SISFOH (2017) indica que el 20% de la población peruana tiene bajos recursos económicos, y de estos, solo el 7.1% accede a la educación superior. Las becas cubren costos de comida, alojamiento, movilidad, materiales académicos, laptop y pensión universitaria.

1.2. El Problema de la Adaptación Universitaria y la Deserción

La transición de la escuela a la universidad es un proceso complejo que puede generar dificultades de adaptación, llevando a la deserción estudiantil (Chau & Saravia, 2014). Factores psicológicos influyen significativamente en la adaptación, especialmente para estudiantes provenientes de provincias, quienes se enfrentan a nuevos ambientes, redes sociales y la distancia de sus familias y amigos (Feldman, Goncalves & Zaragoza, 2008). La adaptación universitaria es crucial para estudiantes becados, quienes deben desarrollar competencias en tres niveles de interacción: consigo mismos, con los demás y con el contexto normativo (Boullosa, 2013; Blanco, 2010). Un adecuado acompañamiento académico y personal es vital para minimizar la deserción, considerando que la educación es una herramienta fundamental para salir de la pobreza y contribuir al desarrollo del país.

1.3. Variables Principales Adaptación Resiliencia y Autoeficacia

El estudio se centra en tres variables psicológicas: adaptación a la vida universitaria, resiliencia y autoeficacia. La adaptación se analiza desde tres perspectivas: institucional, personal e interpersonal. La resiliencia se define como la capacidad de afrontar situaciones adversas y superarlas (Anzola, 2003; Peralta, Ramírez & Castaño, 2006; Rutter, 2007). Se considera un factor de protección contra el estrés y promueve la autoestima y la creación de nuevas oportunidades (Chau & Saravia, 2014). La autoeficacia, por su parte, se refiere a la creencia en la capacidad propia para controlar situaciones que afectan la vida diaria (Blanco, 2010). Estudiantes con alta autoeficacia tienden a asumir retos, mientras que aquellos con baja autoeficacia evitan situaciones que perciben como difíciles (Lana et al., 2014). La investigación busca determinar cómo la resiliencia y la autoeficacia contribuyen a una mejor adaptación universitaria, reduciendo la deserción.

II.Metodología Instrumentos e Análisis de Datos

Para la recolección de datos se utilizaron tres instrumentos: el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA-r), la Escala de Resiliencia (RS), y la Escala de Autoeficacia para Situaciones Académicas (EASA). El análisis de datos, realizado con SPSS versión 24, incluyó medidas de tendencia central y dispersión, así como análisis de correlación para determinar la relación entre las variables de adaptación (dimensiones personal, estudio, carrera e institucional), resiliencia, y autoeficacia.

2.1. Instrumentos de Recolección de Datos

La investigación empleó una metodología correlacional y no experimental para analizar la relación entre la adaptación a la vida universitaria, la resiliencia y la autoeficacia. Para la recolección de datos, se utilizaron tres instrumentos: el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA-r), la Escala de Resiliencia (RS) y la Escala de Autoeficacia para Situaciones Académicas (EASA). La Escala de Resiliencia, basada en la escala de Wagnild y Young (1993) y adaptada por Castilla et al. (2016), consta de 20 ítems tipo Likert (Nunca a Siempre), tras un análisis psicométrico que eliminó algunos ítems, presentando una confiabilidad de 0.82 (intervalo de confianza de 0.814 a 0.892). La Escala de Autoeficacia para Situaciones Académicas, adaptada por Domínguez (2016), incluye 9 ítems tipo Likert (Nunca a Siempre), también sometida a un proceso de depuración y validación con jueces expertos, mostrando una correlación ítem-test aceptable (0.561 a 0.73).

2.2. Análisis Estadístico de los Datos

El análisis de datos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 24. Se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética y mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar, varianza, máximo, mínimo y rango). Para evaluar la confiabilidad de los ítems del Cuestionario de Vivencias Académicas, se eliminaron aquellos con un índice de correlación ítem-total menor a .20. En la dimensión institucional, se eliminaron los ítems 57, 18, 45 y 35, manteniéndose cuatro ítems con una correlación ítem-total entre .26 y .55. El coeficiente alfa de Cronbach para las dimensiones personal, carrera, interpersonal, estudio e institucional superó .70, indicando una adecuada confiabilidad. Similarmente, para la Escala de Resiliencia, se eliminaron los ítems 3, 5, 6, 15, 19 y 20 (índice de correlación ítem-total menor a .30). El análisis de consistencia interna de la escala resultante (14 ítems) fue de .79, con una correlación ítem-total entre .35 y .65. Finalmente, se realizaron análisis de correlación para determinar la relación entre las diferentes dimensiones de la adaptación, la resiliencia y la autoeficacia.

III.Resultados Correlaciones Significativas

Los resultados muestran una relación directa entre las dimensiones de la adaptación a la vida universitaria, la resiliencia, y la autoeficacia. Se encontró una correlación significativa entre la dimensión personal y la resiliencia (r=.117, p<.05), y entre la dimensión estudio y la autoeficacia (r=.228, p<.05). Otras correlaciones significativas se encontraron entre la dimensión carrera y la resiliencia (r=.182, p<.05), y entre la dimensión institucional y la resiliencia (r=.117, p<.05). La correlación entre resiliencia y autoeficacia también resultó significativa (r=.269, p<.05).

3.1. Correlación entre Adaptación Resiliencia y Autoeficacia

El análisis de los datos reveló una relación directa entre las dimensiones de la adaptación a la vida universitaria, la resiliencia y la autoeficacia. Se observó una correlación estadísticamente significativa (p < .05) entre la dimensión personal de adaptación y la resiliencia (r = .117), indicando que una mayor adaptación personal se asocia con mayor resiliencia. Asimismo, se encontró una correlación significativa entre la dimensión estudio de la adaptación y la autoeficacia (r = .228, p < .05), sugiriendo que una mejor adaptación a las demandas académicas se relaciona con una mayor autoeficacia. Estos resultados proporcionan evidencia de la influencia de factores psicológicos en la experiencia universitaria, destacando la importancia de ambos constructos para una adaptación exitosa.

3.2. Otras Correlaciones Significativas

Además de las correlaciones principales, el estudio identificó otras relaciones significativas entre las variables. Se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa (r = .182, p < .05) entre la dimensión carrera (adaptación a la carrera elegida) y la resiliencia. Esto sugiere que una mejor adaptación a la carrera académica se asocia con niveles más altos de resiliencia. Por otro lado, la correlación entre la dimensión institucional de la adaptación y la resiliencia también resultó significativa (r = .117, p < .05), indicando que una mayor adaptación al entorno universitario está relacionada con una mayor capacidad de resiliencia. Finalmente, la correlación entre la escala de resiliencia y la escala de autoeficacia resultó positiva y significativa (r = .269, p < .05), mostrando una relación entre la capacidad de resiliencia y la confianza en las propias habilidades académicas.

3.3. Correlaciones No Significativas

Es importante destacar que no todas las correlaciones resultaron estadísticamente significativas. La relación entre la dimensión carrera y la autoeficacia no mostró significancia estadística (r = -.005, p > .05), indicando que en esta muestra no se encontró una relación entre la adaptación a la carrera y la autoeficacia percibida. Similarmente, la dimensión institucional de la adaptación no mostró una relación significativa con la autoeficacia (r = .037, p > .05). Finalmente, la correlación entre la dimensión estudio y la resiliencia, aunque positiva, no fue estadísticamente significativa (r = .146, p > .05). Estas ausencias de correlación significativa merecen un análisis más profundo en futuros estudios, considerando posibles factores moderadores o mediadores que podrían estar en juego.

IV.Discusión Implicaciones para la Prevención de la Deserción Estudiantil

Los hallazgos sugieren que una mayor adaptación (especialmente en las dimensiones personal y de estudio), mayor resiliencia, y mayor autoeficacia se asocian positivamente con el éxito académico y la disminución del riesgo de deserción estudiantil. Estos resultados son consistentes con estudios previos que destacan la importancia de la resiliencia y la autoeficacia para afrontar las dificultades de la vida universitaria. El estudio resalta la necesidad de intervenciones que fortalezcan la resiliencia y la autoeficacia en estudiantes becados, particularmente aquellos provenientes de provincias del Perú, para mejorar su adaptación a la vida universitaria y reducir la deserción estudiantil.

4.1. Resiliencia y Adaptación Resultados y Comparación con Estudios Previos

La discusión inicia con el análisis de la relación entre la resiliencia y las dimensiones de adaptación a la vida universitaria. Se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa, aunque de magnitud baja, entre la resiliencia y las dimensiones personal, carrera e institucional del Cuestionario de Vivencias Académicas. Esto sugiere que una mayor adaptación en estos ámbitos se asocia con mayor resiliencia, consistente con los hallazgos de Chau y Saravia (2014), quienes indican que la resiliencia académica aumenta la probabilidad de éxito académico a pesar de las adversidades. La capacidad de adaptación a situaciones desafiantes, como lo menciona Ponte (2017), se relaciona positivamente con la resiliencia. Los resultados muestran que a mayor recursos personales, institucionales y relacionados con la carrera, los estudiantes becados presentan mayor resiliencia.

4.2. Autoeficacia y Adaptación al Estudio Implicaciones para el Rendimiento Académico

La discusión continúa con el análisis de la correlación entre la autoeficacia y la adaptación al estudio. Se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa (nivel moderado) entre la dimensión estudio del Cuestionario de Vivencias Académicas y la Escala de Autoeficacia. Esto indica que una mayor adaptación a las exigencias académicas se asocia con mayor autoeficacia, coincidiendo con los hallazgos de Aquino (2016), quien señala que los estudiantes autoeficaces mantienen un alto rendimiento incluso ante situaciones estresantes. La autoeficacia se presenta como un factor clave en el rendimiento académico, incluyendo la capacidad para establecer metas, utilizar estrategias de aprendizaje y realizar autoevaluaciones, como lo sugieren Lupano y Castro (2014). Esta capacidad de autocontrol frente a situaciones adversas se relaciona con la capacidad de dominar los desafíos académicos.

4.3. Dimensión Interpersonal Limitaciones y Sugerencias para Futuros Estudios

La dimensión interpersonal de la adaptación mostró una correlación negativa y no significativa con la resiliencia y la autoeficacia. Esto sugiere que las habilidades interpersonales no están directamente relacionadas con la resiliencia o la autoeficacia en este contexto. Se identifican limitaciones en el estudio, incluyendo el tamaño de la muestra y la concentración geográfica, lo que dificulta la generalización de los resultados. La escasez de estudios previos sobre adaptación en estudiantes becados de provincias peruanas también representa una limitación. Se sugieren estudios futuros con muestras más grandes y representativas para corroborar los hallazgos y explorar con mayor profundidad la relación entre la dimensión interpersonal y las variables de resiliencia y autoeficacia. Estudios más exhaustivos podrían examinar la influencia de la dimensión interpersonal en el éxito académico y la prevención de la deserción universitaria.

V.Limitaciones del Estudio

Las limitaciones incluyen el tamaño de la muestra (130 estudiantes) y la concentración geográfica (estudiantes de una universidad privada del Perú). Se requiere investigación futura con muestras más grandes y diversas para generalizar los hallazgos. Además, la dimensión interpersonal de la adaptación no mostró correlación significativa con la resiliencia ni la autoeficacia, requiriendo un análisis más profundo en estudios futuros.

5.1. Tamaño de la Muestra y Contexto Geográfico

Una limitación importante del estudio es el tamaño de la muestra, con solo 130 estudiantes becados. Esta muestra relativamente pequeña podría afectar la potencia estadística del análisis y limitar la generalización de los resultados a una población más amplia de estudiantes universitarios becados en Perú. Además, la muestra se limita a estudiantes de una universidad privada, lo que restringe la generalización a otras universidades, tanto públicas como privadas, y a diferentes contextos universitarios. La concentración geográfica también es una limitación, ya que los participantes provienen principalmente de una sola universidad, sin representación de la diversidad geográfica y sociocultural del país. Esto podría influir en los resultados y limitar su aplicabilidad a contextos universitarios en otras regiones de Perú.

5.2. Escases de Estudios Previos y la Dimensión Interpersonal

El estudio menciona una dificultad para encontrar antecedentes sobre la adaptación universitaria en estudiantes becados de diferentes provincias del Perú. La mayoría de las investigaciones previas se centran en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, no necesariamente becados, lo que dificulta la comparación y contextualización de los hallazgos. Adicionalmente, la dimensión interpersonal de la adaptación no mostró correlación significativa con la resiliencia ni la autoeficacia. Esta falta de correlación podría deberse a las limitaciones del estudio o a la complejidad de la dimensión interpersonal, que requiere un análisis más profundo. La ausencia de una relación significativa entre estas variables sugiere la necesidad de futuras investigaciones con metodologías más robustas y que consideren variables mediadoras o moderadoras que podrían explicar esta falta de asociación.