
Adaptación Socioacadémica: Estudiantes Becarios
Información del documento
Autor | Deysy Rosy Guillén Ñaupa |
instructor | Asesor: (Nombre del Asesor no especificado en el documento) |
Escuela | Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología, Universidad Privada de Lima |
Especialidad | Psicología |
Tipo de documento | Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 423.96 KB |
Resumen
I.Objetivo y Metodología del Estudio
Esta investigación no experimental y descriptiva analizó la adaptación socioacadémica de 150 estudiantes becarios del programa Beca 18 en una universidad privada peruana. Se utilizaron datos sociodemográficos (sexo, edad, procedencia – 69% de provincias, 31% de Lima – ciclo de estudios, carrera) y el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA-r) para medir la adaptación en cinco dimensiones: personal, interpersonal, carrera, estudio e institucional. El objetivo principal fue determinar el nivel de adaptación socioacadémica y analizar las diferencias según las variables sociodemográficas, buscando comprender los factores relacionados con la deserción universitaria, especialmente en el contexto del programa Beca 18, donde la tasa de deserción alcanza el 15%. El estudio utilizó muestreo no probabilístico por cuotas, buscando una representación proporcional de las características de la población.
1. Objetivo de la Investigación
El objetivo principal del estudio fue analizar y describir la adaptación socioacadémica de estudiantes becarios del programa Beca 18 en una universidad privada. Se buscaba comprender cómo estos estudiantes se integran al entorno universitario, considerando tanto los aspectos académicos como los sociales. Este objetivo es relevante debido a la alta tasa de deserción universitaria en Perú, especialmente en universidades privadas (70% según INSAN Consultores, 2017; Rojas, 2017; Vicerrectorado Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017; Zaragoza, 2017), y la preocupación por el rendimiento académico y la culminación exitosa de estudios de los beneficiarios de Beca 18, con una tasa de deserción del 15%. Entender los factores que influyen en la adaptación es crucial para implementar estrategias que mejoren la retención estudiantil y el éxito del programa Beca 18. La investigación se centra en la experiencia de transición de la educación secundaria a la superior, un periodo que presenta desafíos tanto académicos como personales y sociales para los estudiantes, impactando su bienestar y propensión a la deserción.
2. Metodología Empleada
El estudio empleó una metodología no experimental y descriptiva. La muestra consistió en 150 estudiantes becados por el programa Beca 18, que cursaban el segundo, tercer o cuarto ciclo de diferentes carreras profesionales en una universidad privada. La distribución de la muestra incluyó 80 varones (53%) y 70 mujeres (47%), con un 69% procedentes de provincias y 31% de Lima. El 35% estaba en segundo ciclo, el 25% en tercero y el 40% en cuarto ciclo, con un rango de edad entre 17 y 22 años (promedio de 20 años). Para recopilar datos, se utilizó el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA-r) de Márquez, Ortiz & Rendón (2009), un instrumento con 60 ítems distribuidos en cinco dimensiones: personal, interpersonal, carrera, estudio e institucional, con un índice de confiabilidad de .700. Las respuestas se registraron en una escala Likert de 1 a 5, donde 1 representa el desacuerdo total y 5 el acuerdo total. La herramienta de recolección de datos fue Google Forms, que incluía una sección de consentimiento informado, una ficha sociodemográfica y el cuestionario QVA-r. Los datos se procesaron utilizando SPSS Statistics 22 para análisis estadísticos descriptivos.
3. Variables Sociodemográficas y Muestreo
Se recogieron datos sociodemográficos para analizar su influencia en la adaptación socioacadémica. Estas variables incluyen el sexo del estudiante, su edad, lugar de procedencia (Lima vs. provincias), el ciclo de estudios en el que se encontraban, y la carrera que estaban cursando. El muestreo utilizado fue no probabilístico por cuotas, con el fin de asegurar una representación proporcional de las características de la población en la muestra. Este tipo de muestreo permite una mejor generalización de los resultados a la población de becarios del programa Beca 18 que estudian en la universidad seleccionada. El estudio destaca la importancia de considerar la procedencia geográfica, ya que el 85% de los becarios provienen de provincias, un factor que puede influir significativamente en su proceso de adaptación al nuevo entorno universitario en Lima. La diversidad de las carreras profesionales representadas en la muestra enriquece el análisis y permite una comprensión más completa de las distintas experiencias de adaptación entre los estudiantes. La distribución por ciclo de estudios también aporta información valiosa sobre la evolución de la adaptación a lo largo de la carrera universitaria.
II.Resultados Principales sobre la Adaptación Socioacadémica
Los resultados mostraron un alto nivel de adaptación socioacadémica en las dimensiones interpersonal y estudio (100% de los participantes) e institucional (85%). Se encontraron diferencias significativas en la adaptación según algunas variables sociodemográficas: las mujeres mostraron mayor adaptación en la dimensión personal; los estudiantes mayores y de ciclos superiores presentaron mayor adaptación en las dimensiones personal, carrera e institucional; y los estudiantes de ingeniería mostraron una adecuada adaptación. Estos hallazgos tienen implicaciones para el programa Beca 18, ya que permiten identificar posibles áreas de dificultad en la adaptación e intervenir para reducir la deserción universitaria.
1. Nivel General de Adaptación Socioacadémica
Los resultados del estudio revelan un alto nivel de adaptación socioacadémica entre los estudiantes becarios del programa Beca 18. Específicamente, el 100% de los participantes mostró un alto nivel de adaptación en las dimensiones interpersonal y estudio, mientras que el 85% presentó un alto nivel de adaptación en la dimensión institucional. Estos hallazgos sugieren una buena integración social y académica de los estudiantes dentro del contexto universitario. El alto porcentaje de adaptación en las dimensiones interpersonal y estudio indica que los estudiantes lograron establecer relaciones positivas con sus pares y demostraron una capacidad para comprender y dominar los aspectos académicos de su formación. La alta tasa de adaptación institucional sugiere una buena relación con la universidad y comprensión de los aspectos administrativos y reglamentarios. Estos resultados son alentadores y proporcionan una base sólida para el análisis de las diferencias en la adaptación según variables sociodemográficas, que se discuten en secciones posteriores del estudio.
2. Influencia de Variables Sociodemográficas en la Adaptación
El análisis de los resultados considerando variables sociodemográficas mostró diferencias significativas en la adaptación socioacadémica. Las mujeres mostraron una mayor adaptación en la dimensión personal, lo que podría indicar una mayor percepción de bienestar y salud psicológica. Los estudiantes mayores y aquellos que cursaban ciclos superiores (tercer y cuarto) mostraron una mayor facilidad de adaptación en las dimensiones personal, carrera e institucional. Esto sugiere que la experiencia y la madurez juegan un papel importante en el proceso de adaptación. En cuanto a la variable carrera, los estudiantes de ingeniería presentaron una adecuada adaptación, en contraste con algunos estudios previos que encontraron dificultades en esta área. Estos resultados contradicen en parte los hallazgos de estudios previos, algunos de los cuales indican mayor adaptación en estudiantes menores de 20 años en el aspecto institucional, o mayores dificultades en ingeniería en las dimensiones de estudio e institucional (Márquez et al., 2009; Almeida, 2007). Estas discrepancias destacan la complejidad del proceso de adaptación y la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor las diversas interacciones entre variables sociodemográficas y adaptación.
3. Comparación con Estudios Previos y Discusión de Resultados
Los resultados obtenidos se compararon con los hallazgos de investigaciones anteriores sobre adaptación universitaria. Por ejemplo, la mayor adaptación de las mujeres en la dimensión personal concuerda parcialmente con los resultados de Mudhovozi (2012), aunque este autor observó una mejor adaptación a nivel social y académico en general. En cuanto a la edad, este estudio difiere de los hallazgos de Márquez et al. (2009), quienes reportaron mayor adaptación institucional en estudiantes menores de 20 años. Similitudes se encontraron con Rodríguez, Espinoza y Granados (2006) en relación al impacto del lugar de procedencia, pero se observan diferencias con Aquino (2016), quien reportó mayor adaptación personal e interpersonal en estudiantes de Lima. La discrepancia entre los resultados de este estudio y los de investigaciones anteriores resalta la influencia del contexto y la necesidad de considerar la especificidad del programa Beca 18 en el análisis de la adaptación universitaria. La complejidad del proceso de adaptación socioacadémica queda de manifiesto al observar las diferentes interacciones entre las variables estudiadas y las discrepancias con estudios previos. Esto subraya la importancia de considerar un conjunto amplio de factores para comprender completamente el proceso de adaptación universitaria.
III.Relación entre Adaptación y Variables Sociodemográficas
El estudio encontró correlaciones entre la adaptación socioacadémica y variables como sexo, edad, y ciclo de estudios. Las mujeres presentaron mayor adaptación en la dimensión personal; los participantes mayores y en ciclos avanzados mostraron mayor adaptación en las dimensiones personal, carrera e institucional. Se observaron diferencias en la adaptación según la carrera, con los estudiantes de ingeniería mostrando un buen nivel de adaptación. Estos resultados se compararon con investigaciones previas, encontrando algunas coincidencias y discrepancias con estudios realizados por autores como Márquez et al. (2009), Aquino (2016), y Chau & Saravia (2014), entre otros. La comparación con estudios previos ayuda a contextualizar los hallazgos y resaltar la contribución de este estudio a la comprensión de la adaptación universitaria en el contexto peruano.
1. Género y Adaptación
El estudio revela que el género influye en la adaptación socioacadémica. Las mujeres mostraron un alto nivel de adaptación en la dimensión personal, sugiriendo una mayor percepción de bienestar y salud psicológica. Estos resultados son parcialmente similares a los reportados por Mudhovozi (2012), quien encontró una mejor adaptación general en mujeres, aunque en los ámbitos social y académico. Sin embargo, la investigación contrasta con Soares, Guisande y Almeida (2007), quienes plantean que las mujeres experimentan mayores dificultades de ajuste debido a altos niveles de ansiedad por separación. Esta disparidad en los hallazgos resalta la complejidad del proceso de adaptación y la influencia de factores contextuales y culturales, que merecen una investigación más profunda. La perspectiva vocacional también parece influir, con los hombres mostrando una mayor adaptación en la dimensión 'carrera', indicando una mayor claridad en sus proyectos profesionales futuros, en línea con estudios previos (Al-Qaisy, 2010; Aquino, 2016; Enochs & Roland, 2006).
2. Edad y Ciclo de Estudios
La edad y el ciclo de estudios también se relacionaron con la adaptación. Los estudiantes mayores presentaron mayor facilidad de adaptación en las dimensiones personal, carrera e institucional. Esto sugiere que la madurez y la experiencia contribuyen a una mejor integración al ambiente universitario. En contraste con Márquez et al. (2009), quienes reportaron mayor adaptación institucional en estudiantes menores de 20 años, este estudio muestra que la mayor edad se asocia con una mayor estabilidad psicológica y una visión más clara del futuro académico. Similarmente, la adaptación fue mayor en los estudiantes de ciclos avanzados, sobre todo en ingeniería, lo que difiere de Almeida (2007), quien encontró mayores dificultades de adaptación en estudiantes de ingeniería en las dimensiones de estudio e institucional. Estas discrepancias resaltan la influencia del desarrollo individual y la trayectoria académica en la adaptación universitaria.
3. Procedencia Geográfica y Carrera
El lugar de procedencia, otro factor considerado, mostró resultados interesantes. Aunque no se hallaron diferencias significativas en las dimensiones personal, interpersonal y estudio entre estudiantes de Lima y provincias, sí se encontraron diferencias en la dimensión 'carrera'. Este hallazgo podría indicar que factores relacionados con la integración social y académica, la familiarización con el entorno limeño, y la distancia del hogar pueden influir en la experiencia universitaria. La carrera elegida también muestra un impacto en la adaptación, ya que los estudiantes de ingeniería demostraron una adaptación adecuada en el estudio. Esta observación difiere de estudios previos que encontraron mayores dificultades en esta área para los estudiantes de ingeniería (Almeida, 2007). La interacción entre la carrera y otros factores sociodemográficos requiere una investigación más exhaustiva. Las diferencias encontradas entre estudiantes procedentes de Lima y provincias en la dimensión 'carrera' resaltan la necesidad de considerar la influencia del contexto sociocultural en el proceso de adaptación universitaria.
IV.Limitaciones del Estudio e Implicaciones
Una limitación clave es el uso de cuestionarios auto-administrados, susceptibles a la subjetividad y deseabilidad social. Los resultados, por lo tanto, ofrecen una aproximación a la adaptación en un momento específico y deberían complementarse con otras metodologías como entrevistas. A pesar de estas limitaciones, los hallazgos son relevantes para el programa Beca 18 al identificar áreas de mejora en la selección y seguimiento de becarios, contribuyendo a la disminución de la deserción universitaria en Perú. La comprensión de las dificultades en la adaptación socioacadémica es crucial para optimizar la eficiencia del programa y el éxito académico de los estudiantes.
1. Limitaciones del Estudio
El estudio presenta limitaciones inherentes al uso de cuestionarios auto-administrados. Al ser un método de autoinforme, los datos están sujetos a la subjetividad de los participantes y a la deseabilidad social, lo que puede influir en las respuestas y afectar la precisión de los resultados. Esta subjetividad es una limitación importante a considerar al interpretar los datos de adaptación socioacadémica. Además, el instrumento empleado (QVA-r) proporciona una imagen de la adaptación en un momento específico, sin profundizar en las dificultades concretas que puedan estar experimentando los estudiantes. Por lo tanto, los resultados no deben considerarse como la única fuente de información para comprender la adaptación, sino que se recomienda complementar este análisis con métodos cualitativos, como entrevistas, para obtener una visión más completa y detallada de las experiencias individuales. La falta de información específica sobre las dificultades podría subestimar la complejidad del proceso de adaptación, que está influenciado por factores como el estado de ánimo y las características personales de cada estudiante.
2. Implicaciones de los Resultados
A pesar de sus limitaciones, los resultados del estudio tienen implicaciones importantes para el programa Beca 18 y para la comprensión de la adaptación socioacadémica en estudiantes universitarios peruanos. Los hallazgos ayudan a identificar áreas donde los estudiantes podrían estar experimentando dificultades, lo que repercute directamente en las tasas de deserción universitaria, un problema que alcanza el 15% en el programa Beca 18 (Chumbiauca, 2017). La información obtenida puede ser útil para implementar mejoras en el programa, como nuevas metodologías de evaluación y selección de alumnos, y estrategias de seguimiento para los beneficiarios. El estudio resalta la importancia de la adaptación socioacadémica para el éxito académico y la reducción de la deserción, proporcionando información clave para la implementación de intervenciones y políticas que promuevan una mejor integración de los estudiantes al ambiente universitario y apoyen su permanencia en la educación superior. La identificación de factores de riesgo, como la procedencia geográfica o el ciclo de estudios, permite diseñar estrategias de apoyo más efectivas para los estudiantes en mayor riesgo de deserción.