Adecuada aplicación de estrategias de comprensión de lectura por los docentes de la I E P  N° 70111 Potojani Grande

Estrategias de Lectura: Mejora en la IEP N°70111

Información del documento

Autor

Percy Salazar Apaza

instructor Arcadio Modesto Jara Aquise
Escuela

Escuela de Postgrado

Especialidad Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Tipo de documento Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad
Año de publicación 2016
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 749.12 KB

Resumen

I.Diagnóstico de la Problemática Déficit en Estrategias de Comprensión Lectora

Un diagnóstico realizado en la Institución Educativa Primaria N° 70111 Potojani Grande (Chucuito, Puno, Perú) reveló un bajo rendimiento en comprensión lectora en estudiantes de segundo grado. Solo el 22% alcanzó el nivel satisfactorio en las evaluaciones ECE de 2014-2016. El análisis apunta a una inadecuada aplicación de estrategias de comprensión de lectura por parte de los docentes, utilizando enfoques tradicionalistas y con escaso trabajo colaborativo. La escuela, ubicada en una zona rural a 23 km de Puno, cuenta con infraestructura básica (620 m² construidos, 12 ambientes) y apoyo de organizaciones como APAFA, CONEI, y ONG Global Humanitaria Perú. Sin embargo, el ingreso familiar promedio es inferior a 500 soles mensuales.

1. Resultados de las Evaluaciones ECE y la Problemática Identificada

El Plan de Acción se origina en los bajos resultados de las evaluaciones ECE de comprensión lectora en segundo grado de primaria durante los años 2014, 2015 y 2016 en la I.E.P. N° 70111 Potojani Grande. Solo el 22% de los estudiantes alcanzaron el nivel satisfactorio, evidenciando una problemática significativa en el área de lectura comprensiva. Este bajo rendimiento se atribuye a la inadecuada aplicación de estrategias de comprensión lectora por parte de algunos docentes, quienes continúan utilizando enfoques tradicionalistas en su práctica pedagógica. Estos métodos no promueven la creatividad, la reflexión ni el análisis crítico por parte de los estudiantes al momento de comprender los textos. La falta de estrategias adecuadas impide que los alumnos desarrollen las habilidades necesarias para una comprensión profunda y significativa de los textos leídos, impactando negativamente en sus logros de aprendizaje.

2. Contexto de la I.E.P. N 70111 Potojani Grande

La I.E.P. N° 70111 Potojani Grande se encuentra en una zona rural del distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno, a 23 kilómetros de la ciudad de Puno. Cuenta con un local propio de 620 metros cuadrados, con 12 ambientes, de los cuales 6 se utilizan como aulas para los seis grados de primaria. Además, dispone de biblioteca, cocina, comedor y un aula de innovación. La infraestructura es predominantemente de adobe. Si bien la institución cuenta con servicios básicos como baños y una losa deportiva, y mantiene un buen funcionamiento gracias al liderazgo del director y las alianzas con instituciones locales (establecimiento de salud de Chucuito, ONG Global Humanitaria Perú, programa Qali Warma), la realidad socioeconómica de la comunidad presenta desafíos. El ingreso económico familiar promedio es inferior a 500 soles mensuales, lo que refleja una situación de pobreza, aunque no extrema. A pesar de ello, la comunidad está organizada, con rondas comunales y Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES), lo que contribuye a la seguridad de los estudiantes.

3. Descripción del Problema Inadecuada Aplicación de Estrategias de Comprensión Lectora

El problema central identificado es la inadecuada aplicación de estrategias de comprensión lectora por parte de los docentes de la I.E.P. N° 70111 Potojani Grande. A pesar de las fortalezas de la institución, como el liderazgo del director y el compromiso docente, persiste la dificultad de aplicar estrategias de lectura efectivas. Esto se debe al mal uso de estrategias y materiales por parte de los docentes, así como al poco hábito lector de los niños y niñas. Las familias tienen un ingreso económico limitado, lo cual también influye en el acceso a recursos y oportunidades de aprendizaje fuera del ámbito escolar. El monitoreo y acompañamiento pedagógico, aunque realizado por el director, es insuficiente y se centra en aspectos administrativos en lugar de brindar apoyo en la implementación de estrategias de comprensión lectora, lo cual limita el progreso y el desarrollo de las habilidades lectoras en los estudiantes. La falta de trabajo colaborativo entre los docentes también contribuye a este problema, con una evidente predominancia de la práctica pedagógica tradicional y falta de participación democrática entre los agentes educativos. En resumen, la problemática se centra en la necesidad de fortalecer la capacitación y el acompañamiento pedagógico para mejorar la implementación de estrategias de comprensión lectora y potenciar el hábito lector en los estudiantes.

II.Análisis del Liderazgo Pedagógico y sus Implicaciones

El análisis, basado en el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDr), identifica deficiencias en el dominio 2 (orientar procesos pedagógicos) y específicamente en el componente 5 (promover una comunidad de aprendizaje). Se observa falta de monitoreo y acompañamiento pedagógico eficaz, centrado más en aspectos administrativos que en la mejora de la práctica docente y la capacitación docente en estrategias de comprensión de lectura. El trabajo individualizado de los docentes, la escasez de reuniones colegiadas para la planificación curricular, y la falta de un clima escolar favorable para el trabajo colaborativo también contribuyen al problema.

1. Análisis del Liderazgo Pedagógico a través del MBDDr

El análisis del liderazgo pedagógico se realiza a través del Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDr). Se centra en el dominio dos, específicamente el componente cinco, que se refiere a la capacidad del director para promover y liderar una comunidad de aprendizaje entre los docentes. Este componente implica el apoyo mutuo entre los profesores, la valoración profesional de su práctica, y la formación continua. La falta de estas acciones se identifica como un factor contribuyente a la problemática de la inadecuada aplicación de estrategias de comprensión lectora. El documento también hace referencia al desempeño 15 del MBDDr, relacionado con la gestión de espacios para la formación continua de los docentes, y a los desempeños 16 y 17, que se centran en la generación de espacios para el trabajo colaborativo y la reflexión sobre la práctica pedagógica. La falta de estas acciones, según el análisis, impacta directamente en los logros de aprendizaje de los estudiantes.

2. Relación con los Compromisos de Gestión Escolar

La problemática identificada se relaciona con dos compromisos de gestión escolar. Primero, con el compromiso de progreso anual de los aprendizajes, considerando los resultados poco alentadores de las evaluaciones ECE. Segundo, con el compromiso 4, relacionado con el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) de la labor pedagógica. Se destaca la necesidad de que el director realice un acompañamiento y monitoreo efectivo a los docentes, acorde con el plan anual de monitoreo. El análisis también considera los desempeños 18, 19 y 20 del MBDDr, que abarcan la participación de los profesores en la planificación curricular a través de reuniones colegiadas y la orientación del directivo sobre el uso adecuado de estrategias metodológicas y recursos. La falta de una adecuada gestión en estos aspectos contribuye al problema central del diagnóstico.

3. Resultados de la Guía de Entrevista a Docentes

Para recopilar información, se utilizó una guía de entrevista aplicada a los docentes. Las preguntas abordaron la capacitación recibida sobre estrategias de comprensión lectora, la frecuencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico del director, el trabajo colegiado y la percepción de la convivencia escolar. Los resultados de la entrevista evidenciaron una capacitación docente deficiente en estrategias de comprensión lectora, necesitando acciones de mejora continua mediante talleres. Se identificó también la necesidad de un mayor acompañamiento pedagógico por parte del director. Las respuestas sobre trabajo colegiado y convivencia escolar arrojaron información adicional relevante para comprender las causas del problema. En general, la entrevista confirmó la necesidad de implementar acciones para fortalecer la capacitación, el acompañamiento, y el trabajo colaborativo entre los docentes para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora.

III.Alternativas de Solución Fortalecer la Capacitación Docente y el Trabajo Colaborativo

Para mejorar el aprendizaje y la comprensión lectora, se proponen tres alternativas: 1) Implementar talleres de actualización y capacitación sobre estrategias de comprensión de lectura; 2) Realizar un monitoreo y acompañamiento pedagógico enfocado en la observación del uso de estas estrategias; y 3) Fomentar las reuniones colegiadas y jornadas de reflexión sobre la práctica docente, creando un clima escolar favorable para la planificación curricular colegiada. Estas acciones buscan fortalecer las competencias docentes y promover el trabajo colaborativo, aspectos cruciales para la mejora de la comprensión lectora.

1. Talleres de Actualización y Capacitación Docente

La primera alternativa de solución se centra en la implementación de talleres de actualización y capacitación sobre el uso adecuado de estrategias de comprensión lectora. Estos talleres buscan fortalecer las competencias de los docentes en este ámbito, proporcionándoles herramientas y estrategias metodológicas para mejorar su práctica pedagógica. Se propone que estos talleres sean impartidos por el director de la institución educativa, con el apoyo de profesionales en educación expertos en el tema de la comprensión lectora. El objetivo es que los docentes adquieran un conocimiento profundo y práctico de las estrategias, empoderándolos para aplicarlas de manera efectiva en el aula. La capacitación debe ir más allá de la simple teoría, enfocándose en la aplicación práctica de las estrategias y en el desarrollo de habilidades para adaptarlas a las necesidades específicas de sus alumnos. De esta manera, se espera que los docentes mejoren significativamente su capacidad para guiar a los estudiantes en el proceso de comprensión de textos.

2. Monitoreo Acompañamiento y Evaluación MAE de la Práctica Docente

La segunda alternativa se enfoca en el monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) de la práctica docente. Esto implica un seguimiento continuo de la labor del profesor en el aula, observando específicamente el uso adecuado de las estrategias de comprensión lectora. El MAE no se concibe como un proceso punitivo, sino como una oportunidad para analizar y reflexionar sobre la propia práctica docente. El director o un acompañante pedagógico brindará apoyo y asesoría continua al docente, ofreciendo un despliegue de acciones y estrategias para una mejora significativa en la enseñanza. Es crucial que el directivo cuente con un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, que defina los momentos de observación, los aspectos a evaluar, un cronograma, e instrumentos consensuados con los docentes. La transparencia y la participación de los docentes en la elaboración de estos instrumentos son fundamentales para que el proceso sea percibido como una oportunidad de crecimiento profesional y no como una amenaza.

3. Reuniones Colegiadas y Jornadas de Reflexión Fomento del Trabajo Colaborativo

La tercera alternativa promueve el trabajo colaborativo entre los docentes a través de reuniones colegiadas y jornadas de reflexión sobre la práctica docente. Se busca crear un clima escolar favorable para la planificación curricular colegiada, donde los docentes puedan compartir experiencias, intercambiar ideas, y trabajar en conjunto para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora. Estas reuniones y jornadas deben ser espacios de análisis crítico y construcción colectiva, donde los desafíos y dificultades se aborden de manera conjunta. La participación democrática de los agentes educativos es esencial para el éxito de esta alternativa, fomentando un ambiente de confianza y apoyo mutuo. El objetivo es transformar la práctica pedagógica tradicional, individualizada, en una práctica colaborativa, donde se aprovechen las fortalezas de cada docente para enriquecer la enseñanza y mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

IV.Referentes Teóricos y Experiencias Previas Sustento para la Mejora de la Comprensión Lectora

El plan de acción se basa en referentes teóricos sobre capacitación docente (Millan, Quintanilla, Villaroel), trabajo colegiado (Gavilán, Malpica), estrategias de lectura (Pinzás, Nisbel y Shuckersimith), monitoreo pedagógico (Estrada), y clima escolar (Cherobim, Rodríguez). Se incluyen experiencias previas exitosas en la implementación de estrategias metacognitivas y organizadores visuales para mejorar la comprensión lectora. El objetivo es aprovechar estos conocimientos para generar un cambio positivo en la práctica pedagógica de los docentes y, en consecuencia, en el aprendizaje de los estudiantes.

1. Referentes Teóricos sobre Capacitación Docente y Trabajo Colegiado

La sección se basa en diversos autores para fundamentar las propuestas de solución. Millan (1995) define la capacitación docente como un espacio para la actualización de conocimientos pedagógicos y estrategias metodológicas. Quintanilla (2001) la enfoca en dotar a los docentes de estrategias para que sus alumnos aprendan lectura y escritura de manera significativa, convirtiéndolos en investigadores de su propio aprendizaje. Villaroel (2003) la considera la respuesta a las dificultades del profesor. En cuanto al trabajo colegiado, Gavilán (2010) lo presenta como fundamental para la mejora de la práctica profesional docente y del aprendizaje estudiantil, mientras que Malpica (2013) lo contrasta con el trabajo aislado, señalándolo como una de las grandes dificultades en las escuelas. Nisbel y Shuckersimith (1987) definen las estrategias de lectura como procesos conscientes e intencionales para la adquisición de conocimientos. Estos autores proveen un marco conceptual sólido para entender la importancia de la formación continua de los docentes y el trabajo colaborativo en la mejora de la comprensión lectora.

2. Referentes Teóricos sobre Acompañamiento Pedagógico y Clima Escolar

En cuanto al acompañamiento pedagógico, Casamajor (2010) lo define como la actividad de ser guiado en la labor pedagógica, mientras que Briggs (2000) lo relaciona con la supervisión, vista como asesoramiento diario del directivo. El Ministerio de Educación (2017) describe la evaluación docente como un proceso de valoración de la práctica pedagógica, seguido de una reflexión crítica del profesor sobre su propio desempeño. Estrada (2013) destaca el monitoreo pedagógico como un seguimiento constante para verificar la labor docente y brindar asesoramiento y capacitación según los resultados. En relación al clima escolar, Cherobim (2004) y Rodríguez (2004) lo definen como el conjunto de características psicológicas y sociales de una escuela, influenciado por las interrelaciones entre los agentes educativos y el ambiente físico. Estos autores aportan la perspectiva de un clima escolar positivo como un factor clave para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de una comunidad educativa funcional.

3. Experiencias Previas en la Mejora de la Comprensión Lectora

La sección presenta experiencias previas exitosas que refuerzan la propuesta de mejora. Arlin y Benites (2012) demostraron, en una institución de Piura, que las estrategias metacognitivas (planificación, supervisión y evaluación) ayudan a los estudiantes a autorregular su comprensión de textos, alcanzando niveles literal, inferencial y crítico. Solórzano (2013), también en Piura, evidenció el impacto positivo de los organizadores visuales (mapas conceptuales) en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Otra experiencia en la IE N° 053 de Tarapoto, San Martín, muestra los resultados favorables de un plan de acción que incluía acompañamiento pedagógico a los docentes, lo que llevó a una mejora en su práctica y en el aprendizaje de los estudiantes. Estas experiencias evidencian la importancia de la capacitación docente, el monitoreo, el acompañamiento, y el uso de estrategias específicas para alcanzar mejoras significativas en la comprensión lectora.

V.Implementación y Monitoreo Un Plan para el Éxito en Comprensión Lectora

La implementación del plan se alinea con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT). Se prevé la participación activa de toda la comunidad educativa, incluyendo al director, docentes, y padres de familia. El monitoreo y acompañamiento pedagógico serán constantes, utilizando instrumentos consensuados con los docentes, asegurando una retroalimentación positiva y enfocada en la mejora continua de la capacitación docente y el uso eficaz de estrategias de comprensión de lectura para mejorar los resultados de los estudiantes.

1. Alineación con el PEI y PAT Respaldo Institucional

La implementación del Plan de Acción cuenta con el respaldo institucional, ya que se alinea con los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los objetivos del Plan Anual de Trabajo (PAT). Este respaldo garantiza la viabilidad del plan y facilita su ejecución dentro de la estructura organizativa de la Institución Educativa Primaria N° 70111 Potojani Grande. Además del apoyo institucional, el éxito del plan dependerá del compromiso de toda la comunidad educativa, incluyendo docentes, directivos, padres de familia y estudiantes. La voluntad del personal directivo para monitorear permanentemente la ejecución del plan es esencial para asegurar que las actividades se realicen de manera efectiva y para realizar los ajustes necesarios durante el proceso. Este respaldo conjunto asegura un contexto favorable para la implementación de las estrategias planteadas.

2. Propuesta de Implementación Etapas y Acciones Clave

La propuesta de implementación incluye la participación de los profesores en la elaboración del plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) sobre la aplicación de estrategias de comprensión lectora. Se plantea la aplicación de instrumentos de MAE para un asesoramiento adecuado a los docentes y la realización de un acompañamiento con retroalimentación positiva. Este enfoque en la retroalimentación busca reforzar las prácticas correctas y corregir las deficiencias de manera constructiva. El proceso de implementación será sistemático y se basará en el diagnóstico realizado, utilizando el marco teórico como guía y aprendiendo de experiencias similares. La participación activa de los docentes en todas las etapas es fundamental para el éxito del plan, ya que asegura que las acciones implementadas sean relevantes y respondan a las necesidades reales del contexto educativo.